06 diciembre 2018

MÍ GUÍA de La Alpujarra granadina.

    ¿Cómo conocí esta zona?
        Era enero del 87 cuando leí  en el periódico que había muerto en Alhaurín El Grande el hispanista y escritor Gerald Brenan, en la misma noticia se hablaba de su biografía y bibliografía, me pico la curiosidad, primero me pregunte; ¿que había motivado a un joven veinteañero oficial del ejército ingles a dejar su país natal y venirse a vivir a una zona perdida del sur de España? la respuesta la encontré en el libro “Al Sur de Granada”, como desde siempre me había gustado los libros de viajes, éste me encantó y me dispuse a ir a ver qué era lo que tanto gustó a este intrépido viajero. Sí, es verdad, que él se había instalado en Yegen, que se encuentra en la parte más oriental de la comarca, menos conocida pero de igual belleza que la occidental, que en principio, es la zona donde vamos a centrarnos en esta guía. .
La Alpujarra o Las Alpujarras es una región histórica de Andalucía (España) que se encuentra dividida entre la provincia de Granada y la provincia de Almería.
La Alpujarra granadina, con sus pueblos colgados en las laderas de Sierra Nevada, es la zona más conocida de la Alpujarra, la más visitada por viajeros y turistas. Tiene paisajes diversos, entre los que destaca el Barranco del Poqueira, donde se hallan tres pueblos singulares: Pampaneira, Bubión y Capileira.
De igual manera vamos a visitar  Soportújar, La Taha-Pitres, Pórtugos, Busquístar y por último Trevélez. Vamos a entrar por Órgivar situada en el valle del río Guadalfeo y saldremos por Lanjarón, ciudad balneario. 







La región consiste principalmente en una serie de valles y barrancos que descienden desde las cumbres de Sierra Nevada, en el norte, al eje vertebrador de la comarca, que es el gran valle, dispuesto en dirección este-oeste, formado por la cuenca del río Guadalfeo.
Se trata de un espacio de una enorme belleza natural y grandes contrastes. A causa de su clima suave, combinado con una fuente estable de agua para la irrigación de los ríos que descienden de Sierra Nevada, los valles de La Alpujarra disfrutan de un importante grado de fertilidad, si bien a causa de la naturaleza del terreno sólo pueden ser cultivados en pequeñas parcelas, por lo cual la técnicas modernas de agricultura no suelen ser viables. Abundan los árboles frutales, como naranjos, limoneros, caquis, manzanos, higueras, castaños, almendros, y los viñedos.
Las tres villas blancas en la garganta del río Poqueira son los pueblos de Pampaneira, Bubión y Capileira, y han sido reconocidos como destinos turísticos de entidad. Próximas a ellas hay otras villas igualmente tradicionales de apariencia similar, al oeste de la garganta del Poqueira, Soportújar, y al este Pitre, Pórtugos, Busquístar y Trevélez en el Valle del mismo nombre.
La forma escalonada de la tierra hace que las casas en los pueblos parezcan estar apiladas unas encima de otras, y sus características cubiertas planas de launa, así como chimeneas, balcones y "tinaos", que se extienden a través de las estrechas calles escalonadas, le dan una apariencia pintoresca y única. La Alpujarra es una de las zonas de Europa con más superficie protegida jurídicamente, tanto desde la perspectiva ambiental (Parque Nacional de Sierra Nevada, Parque Natural de Sierra Nevada) como histórico-patrimonial (Conjunto Histórico del Barranco del Poqueira, Sitio Histórico de la Alpujarra).
Existen un gran número de senderos y veredas, entre las más importantes el sendero de larga distancia GR7 (E4) Arco Mediterráneo (Itinerarios Europeos de Larga Distancia) atraviesa la zona. Hay además otros senderos de interés, como el Sulayr o La Ruta Medieval, rutas de alta montaña como la subida al Mulhacén desde Trevélez o Capileira, aunque esta última yo la hice en verano aprovechando el bus que sale desde Servicio de interpretación de Altas Cumbres de Capileira.

Enlace a la ruta:

 También podemos realizar un sinfín de ruta de pequeños recorridos y de senderos locales. Yo voy a dejar los enlaces a varias rutas en el Valle del Porqueira:

·       Ruta Bubión - La Tala.
·       Ruta Pampaneira.

 La Alpujarra cuenta con una gran variedad de hoteles, hostales y casas rurales  repartidas entre los encantadores pueblos blancos de la zona que ofrecen todas las comodidades para una estancia en plena naturaleza, es el destino perfecto para los amantes del turismo rural. Yo las últimas veces he preferido alojarme en el Valle del Poqueira y más concretamente en Bubión, por lo tanto en esta guía partiré desde esta zona.
La gastronomía en la Alpujarra destaca por sus carnes y embutidos, especialmente el jamón de Trevélez, municipio más alto de España, pero también por su repostería de tradición morisca.     







DIA 1

Como hemos dicho en la introducción, yo prefiero entrar por Órgiva, desde Málaga está a 120 km, es decir a una hora y treinta minutos aproximadamente, así que para aprovechar bien el día salimos tempranito por la A-7 dirección Almería hasta llegar a la salida A44/E-902, continuaremos hasta la salida 175, donde tomaremos por la A-346, tras un túnel giramos a la izquierda por la A-348 y en pocos kilómetros estamos en Órgiva.
Aparcamos el coche cerca de la plaza y a patear el pueblo.

Monumentos de Órgiva.

·                      Iglesia de Nuestra Sra. de la Expectación.
Imposible no verla si llegas al pueblo de Órgiva, ya que sus torres gemelas se elevan por encima de todo el pueblo y son visibles desde una gran distancia. La Iglesia está ubicada en una antigua mezquita y comenzó a reedificarse con gran suntuosidad en el año 1580. Cuenta con una gran portada y un magnífico retablo barroco del siglo XVI y dos agudas torres gemelas. En ella se venera la imagen del Santo Cristo de la Expiración, una talla de la escuela de Martínez Montañés en madera de cedro cuya fiesta se celebra el viernes anterior al de Dolores. La fachada tiene puerta con arco de medio punto, un balcón y dos elevadas torres gemelas, con chapiteles de pizarra, muy agudos, de planta octogonal. El estilo de la iglesia renacentista de tipo grecorromano con bóvedas de medio cañón y arcos de medio punto; el retablo del Altar Mayor, pertenece al Barroco Churrigueresco, tiene dos columnas salomónicas, con sus fustes retorcidos y adornos de hojas, con capiteles clásicamente compuestos.
·                     Fuente de la Iglesia.
Fuente adyacente a la iglesia, construida en piedra. Presenta un pilar central adosado al muro de la verja de la iglesia.
·                     Casa-palacio de los Condes de Sástago.
En pleno centro del pueblo de Órgiva y frente a su Iglesia, podremos ver el castillo-palacio de los condes de Sástago y que perteneció al condado desde el siglo XVI. Este castillo-palacio había sido residencia de don Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, que fue señor de Órgiva desde el año 1499, por concesión de los Reyes Católicos. Posteriormente y hasta finales del siglo XVIII, este palacio fue ocupado por los descendientes del Gran Capitán. Lo más destacable de esta construcción, es su arquitectura de influencia árabe, poco habitual en la época. De esta primera época se conserva especialmente el torreón, que se remata con 26 almenas. La construcción reúne diferentes estilos arquitectónicos. La parte árabe conserva el torreón de piedra, la cristiana destaca fundamentalmente por el uso del ladrillo y ya en el siglo XIX se añadió un tejado al torreón para aprovecharlo como secadero de maíz. Ha sido no hace mucho tiempo restaurado y se le ha añadido una nueva sección como espacio público.
·                     Ermita de San Sebastián.
En este lugar sitúan los historiadores el emplazamiento de un desaparecido castillo medieval.
·                     Restos de los Molinos de Benisalfe, siglo XV.
El "Molino de Benisalfe", es una de las almazaras que mejor guarda el  equilibrio entre antigüedad y conservación en el conjunto de La Alpujarra, constituyendo la de mayor porte de la comarca de las que se conservan en pie. Se diferencia también del resto por presentar connotaciones arquitectónicas histórico-artísticas. La hornacina de la portada de levante, alojaba una imagen de la Virgen de la Nieves.

No podemos dejar de visitar también cualquiera de los bares, pedir una bebida y dejar que nos sorprenda con las tapas que nos pondrán, estamos en Granada y por aquí esos es común, por lo tanto os recomiendo tener un poco de paciencia antes de pedir la comida, porque una vez pida raciones, posiblemente la bebida ya no te la acompañen con tapa.
Tras el descanso, tomamos el coche e iniciamos la subida por la A-4132 hacia Soportújar, el pueblo de la Alpujarra de Granada conocido por sus brujas es un lugar para perderse entre leyendas, será nuestro siguiente destino. Este pequeño pueblo se encuentra a tan solo 10 km. y muestra uno de los conjuntos arquitectónicos más característicos de la Alpujarra, todo él, está dedicado al mundo mágico y hacen de esta tradición, su diferencia.
También alberga el primer centro budista de España, fundado por el Lama Yeshé en el Cerro de Atalaya.
Pero vamos por parte, una vez que dejamos la carretera principal, nos sorprende la parada del bus, con el nombre del pueblo, paramos para hacer unas fotos y continuamos, antes de llegar volveremos a parar, esta vez junto al cementerio, aquí se encuentra La Cueva del Ojo de la Bruja y el Puente Encantado. Os dejo un enlace:

Lo mejor para visitarlo es dejar el coche justo nada más llegar a las primeras casas, poco antes de llegar al paraje del área recreativa del Barranco Caliente, donde encontramos la estatua de la bruja Baba Yaga.
Seguimos andando y nos adentramos en el pueblo, pasamos por la Taberna Romero, buen sitio para patear o comer según prefiramos y seguimos hasta el Mirador del Embrujo,  un buen conjunto escultórico con referencia nuevamente a las brujas-os lo preside, desde él tenemos una bonitas vista, seguimos caminando y dejándonos embrujar por el encanto, llegamos a la Fuente del Dragón, otro rincón que no nos podemos perder  por último el Mirador del Aquelarre, que se encuentra en la parte más alta del pueblo.
Con esta visita damos por finalizado el día.



Parada del autobús 
Bruja Baba Yaga

Mirador del Embrujo
Fuente del Dragón



DIA 2

El día de hoy lo vamos a dedicar en exclusiva a visitar el Valle del Porqueira y sus tres pueblos (Pampaneira, Bubión y Capileira).
Yo para comenzar el día, madrugo un poquito, comienzo dejando perder por sus calles, que es la mejor manera de conocer estos pequeños pueblo, así en vez de ir en busca de los lugares,  rincones y monumentos son estos los que nos sorprende a la vuelta de las  esquinas. Pero no podemos perdernos:

Ayuntamiento de Bubión
    Situado en: Plaza Doctor Pérez Ramón 1 Teléfono: 958763032 Email: bubion@dipgra.es
Iglesia de Bubión
    Quemada durante la Rebelión de los moriscos. Más tarde se vio afectada por los terremotos de 1804 y fue reedificada casi en su totalidad. Tiene un alto valor simbólico, urbanístico y paisajístico.
Fuente Hondera
   Con dos caños cumple también función de abrevadero. Junto a la fuente se encuentra un lavadero transformado, que es el que le da nombre.
Lavadero de Bubión
   Con cubierta plana de launa y alero de lajas.
Taller del Telar
   Conjunto de dos telares en perfecto estado de funcionamiento, alojados en el interior de una vivienda tradicional restaurada. Es uno de los pocos telares tradicionales que se conservan en la comarca.
Arquitectura tradicional
   También como ejemplos característicos de la arquitectura tradicional de la zona, se señalan los “Tinaos de la Calle Alcalde Juan Pérez Ramón y el Tinao de la Calle Trocadero.
Museo Casa Alpujarreña
   Casa de dos alturas, de tipología tradicional, que alberga en su interior más de 500 elementos relacionados con la vida tradicional en la localidad, entre los que se encuentran un lagar, una prensa y numerosos enseres y herramientas. Se ubica en la Plaza de Bubión.
Museo de la Agricultura de Bubión
   Edificación de nueva planta, construida según tipología tradicional, destinada a albergar elementos relacionados con la agricultura tradicional en La Alpujarra. En el exterior aparecen una trilladora y un antiguo tractor que forman parte del propio museo. Se localiza junto a las Eras de Bubión.
Ermita de San Antonio
   La Ermita de San Antonio, está situada en el camino de la Ermita, margen derecho del barranco del Cerezo. Tras su derrumbamiento, la ermita estuvo en ruinas hasta el año 2006 en el que fue restaurada, abriendo nuevamente sus puertas a los vecinos de Bubión. Los bubioneros y buibioneras la recuerdan con mucho agrado ya que en torno a la década de los años 40 los niños y niñas hacían la primera comunión y después lo celebraban con chocolate y buñuelos. Las últimas comuniones que se celebraron en ella fueron en 1.953 Actualmente en la ermita se encuentran las imágenes de San Antonio y San Sebastián.



Bubión
Tras la visita decido subir a Capileira andando, haciendo parte de la ruta  del PR-A 70 Sendero de Los Pueblos del Poqueira, que une los tres municipios. Me dirijo hacia Calle Lavadero, junto al Restaurante Teide, por cierto, donde ponen un buen menú, una vez en esta calle me dirijo hacia el Ayuntamiento por Placeta del Sol, calle Parra y calle Santísima Trinidad desde aquí busco el campo de futbol por calle Hondillo y justo antes de llegar  tomo por el carril de la derecha, desde aquí sigo y el carril enlaza con una vereda que va paralela a la carretera y que nos llevará a Capileira, el pueblo más elevado del barranco. Atravesamos bancales de cultivo, que como palcos panorámicos, nos ofrecen una estupenda vista de la otra vertiente del barranco, y cerrando el horizonte, la Sierra de Lújar y el Mar Mediterráneo. Enseguida se cruza el Barranco del Alguastar y entramos en Capileira.
Os dejo el enlace a dos de mis rutas, la primera bajando por la vertiente oeste y la segunda bajando por la carretera:



            Junto a la cascada 

¿Qué visitar en Capileira?

·         Conjunto Histórico Artístico
Todo el Término municipal de Capileira está declarado Conjunto Histórico Artístico y Paraje Pintoresco, además de haber sido mencionado por el Consejo de Europa como modelo de arquitectura popular. La casa alpujarreña está construida con materiales autóctonos, sin grandes transformaciones. Se integra de forma armónica en el entorno, pues procede directamente de él. Su casco urbano conserva íntegra la arquitectura tradicional alpujarreña y está dividido en tres barrios. Las casas blancas de tejados planos dan forma a sus empinadas y zigzagueantes calles. Los habitantes de Capileira se han caracterizado a lo largo de su historia por un respeto escrupuloso a su entorno, lo que hace de este municipio un lugar ideal para gozar de la naturaleza. Los miradores son ideales para contemplar las espectaculares vistas de las sierras de Lújar y la Contraviesa. Los más recomendables son el del Tajo del Diablo, sobre la vertical de Pampaneira; y el del Perchel, con su típica obra alpujarreña. El más impresionante es el mirador de la Junta de los Ríos, situado en el extremo sur de la vertiente izquierda del barranco. Los Lavaderos Públicos complementan la composición urbana de los barrios, actualmente se han rehabilitado y se conservan en buen estado.
·         Patrimonio religioso
La Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Cabeza, reconstruida en el siglo XVII. Posee un retablo barroco en madera dorada del siglo XVII y una imagen de Nuestra Señora de la Cabeza donada por los Reyes Católicos en el siglo XV.
·         El Mirador del Perchel
El Mirador del Perchel es un pequeño mirador situado a la entrada de Capileira, desde donde se divisa todo el barranco de Porqueira. Es de planta irregular, rodeado por peto de forja y madera, enlosado con lajas de piedra
·         Museo ‘Pedro Antonio de Alarcón’ de Artes y Costumbres de la Alpujarra en Capileira
El Museo de Artes y Costumbres Populares “Pedro Antonio de Alarcón” se encuentra instalado en un antigüo caserón propiedad del Ayuntamiento de Capileira, muestra interesante de la arquitectura de la Alpujarra de Granada. Está distribuido en dos plantas que a su vez se dividen en dos naves cada una. En su interior se exponen una muestra de enseres y herramientas usadas a lo largo del tiempo en esta comarca.


También desde Capileira podemos subir a la Hoya del Portillo, espacio recreativo acondicionado para ordenar y restringir el acceso a las altas cumbres de Sierra Nevada. Incluye aparcamiento, punto de información del Parque Nacional, dos miradores y un área recreativa.
Para terminar tomo la carretera A-4129 en dirección Bubión, donde damos por terminada la ruta de la mañana, para la tarde hemos dejado el pueblo de Pampaneira, que también como Bubión y Capileira es Conjunto Histórico Artístico y ha sabido mantener el aspecto berebere en la arquitectura de sus calles y casas.

Unas de mis ruta desde Capileira:



¿Qué visitar en Pampaneira?

·         Iglesia Parroquial de la Sta. Cruz (S.XVI)

Cuenta con una iglesia Parroquial del siglo XVI, de planta rectangular y con artesonado mudéjar construida sobre una antigua mezquita, cuya característica más singular es mantener rasgos del arte musulmán y del nuevo arte renacentista cristiano.

·         Barrio bajo

Desde la plaza de la Iglesia, descendemos al barrio bajo por la calle Verónica, en donde podemos contemplar dos rasgos de la arquitectura popular: a la izquierda un primitivo "tinao", a modo de soportal sobre la entrada de la vivienda, y la disposición de la calle sin trazado, como una vereda empedrada que en un principio sirvió de acceso entre los huertos colindantes a cada vivienda. El barrio bajo se destinaba a los agricultores, por su cercanía a las tierras de labor y antiguamente estuvo bien diferenciado del barrio alto donde moraban los pastores, por su proximidad a las cañadas que conducían a los pastos de la Sierra. Si continuamos hacia la Calle Princesa podemos ver el primer tinao totalmente desarrollado cubriendo toda la calle; aquí tenemos un exponente de la gastronomía popular de gran tradición en la comarca, la chacinería de porcino. Desde aquí descendemos a la calle del Viso, donde casi termina el pueblo y encontramos un taller de tejeduría, herencia de la rica sedería granadina del pasado, aunque en la actualidad se tejen fibras que nada tienen que ver con la seda. En especial es utilizada una trama de jirones de tela que procede de la utilización de la ropa vieja que es aprovechada para tejer las denominadas jarapas.

·         Calle Real y Paseo de Federico García Lorca

En la calle Real paseamos entre peculiares tinaos llenos de flores, hasta el primitivo barrio de los pastores. Nos encontraremos a unos veinte metros con el tinao de las flores a la izquierda, que da entrada al paseo de García Lorca, en donde nos sorprenderá una hermosa panorámica de los picos más elevados de la Península (Veleta, Tajos de la Virgen...) y los pueblos del Barranco de Poqueira, Bubión y Capileira.

·         El Tinao del Pescao

Podemos visitar también el Tinao del Pescao situado en la calle Cristo y que debe este nombre al ser el lugar elegido por los vendedores de pescado que subían de madrugada a Pampaneira desde los pueblos costeros a ofrecer su mercancía.

·         Los Terraos

Saliendo de la calle Cristo a la calle Real contemplaremos uno de los terraos más extensos y que mejor se ve al tener igual altura que la calle, es el denominado Terrao de las Cámaras, que fue el lugar elegido para leer los pregones.

·         Fuente del Cerrillo y Lavaderos Árabes

Por la calle Cerrillo subimos hasta la fuente del mismo nombre, una de las más apreciadas de Pampaneira por ser un nacimiento continuo. Los lavaderos árabes, situados inmediatamente debajo de la fuente, sirvieron de escenario del rodaje de la película Yerma basada en la novela del universal poeta granadino Federico García Lorca.

·         Fuente de San Antonio


La fuente de San Antonio se encuentra situada junto a Iglesia Parroquial, dicha   fuente cuenta con una pequeña leyenda que dice:

“No digas de este agua no beberé
pues esta fuente que aquí ves
es fuente de la virtud
y tiene tal magnitud
que a beber su agua invita
la confirmó un devoto
que feligrés qué de esta Iglesia.
Y soltero que la bebe con intención de casarse
¡no falla! pues al instante ...
novia tiene ¡yá lo vés!”

Fuente de San Antonio


Dia 3

Hoy nuestro destino final será Trevélez, pero antes de llegar haremos algunas paradas interesantes y visitaremos Pitres, Pórtugos y Busquístar. Pero vamos por parte, salimos temprano para aprovechar bien el día, como nosotros partimos  de Bubión, tenemos  que bajar por la A-4129 hasta el cruce con la A-4132 donde tomaremos a la izquierda, a pocos metros en una curva de la carretera, ya haremos la primera parada, se trata del Mirador del Poqueira con magníficas vistas del Barranco de Poqueira en su encuentro con la juntas de los ríos Trevélez y Guadalfeo.
Tras esta corta parada seguiremos nuestro camino en apenas 5 kilómetros  llegamos a Pitres, capital y centro geográfico de la agrupación de pueblos que forma el municipio de La Taha, dispone de varios barrios que se articulan entorno a una plaza que antiguamente fuera "plaza de armas" durante la guerra de rebelión de los moriscos en el siglo XVI.

¿Qué visitar en Pitres?

·         Iglesia de Pitres
 En el siglo XVI ya estaba levantada, quemada durante la Rebelión de Las Alpujarras, y saqueada en la Guerra Civil Española.


Tomamos de nuevo el coche y nos dirigimos hacia Portugos que se encuentra en apenas 2,5 kilómetros. Gran parte de su término municipal se encuentra en el Parque nacional de Sierra Nevada y en el Sitio Histórico de la Alpujarra. Es, además, el arranque de la Ruta Medieval de la Alpujarra. El origen de Pórtugos como núcleo urbano se remonta a la época del Imperio Romano, dado que su nombre tiene una clara raíz latina al proceder del vocablo "Portus", que indica «lugar de paso». Tuvo un castillo de origen medieval que fue derruido en el siglo XVI, desapareciendo totalmente sus restos.
La herencia musulmana está aún muy presente en las formas constructivas populares de Pórtugos, constituyendo el principal patrimonio monumental del municipio, además de otros elementos de carácter religioso:

¿Qué visitar en Pórtugos?

·         Iglesia de Pórtugos
Data de los años cincuenta del siglo XX, conservando en su interior elementos del siglo XVII, como un lienzo del Buen Pastor y una imagen de San Sebastián en tela policromada de la Escuela Granadina.
·         Fuente de Churriana
 Es una de las más antiguas del núcleo. Adosada a una pared, de la que surgen tres caños de bronce. A la izquierda se encuentra un abrevadero y tras él una pequeña cascada.


 Tomamos el coche pero a tan solo 600 metros de pueblo tenemos otra parada, en este caso tenemos la Ermita de la Virgen de las Angustias; de planta de cajón, de una altura, con cubierta a dos aguas de teja árabe. Presenta una portada de arco de medio punto con una estatua de la Virgen en cerámica. Se sitúa sobre Fuente Agria.

A su izquierda se encuentra la Fuente Agria; es la fuente más visitada de Pórtugos y de toda La Alpujarra por sus propiedades curativas, se dice que cada caño sirve para dolencias diferentes.

Al otro lado de la carretera encontramos una zona recreativa y una escalera que nos baja al El Chorrerón de Pórtugos que presenta un bosque de galería con castaños, chopos, zarzas, helechos y robledal. Interesante geomorfología y presencia de aguas ferruginosas. Ruta a la Fuente Agria y al El Chorrerón de Pórtugos. (Pórtugos - Granada).

· 


Cascada El Chorrerón

De nuevo volvemos al coche y avanzamos 2 kilómetros y llegamos a Busquístar otro de los pequeños pueblo que no podemos perdernos, está situado en el borde del precipicio formado por el Río Trevélez y conserva la estructura bereber en su traza urbana. Sufrió, como el resto de la comarca, la represión que siguió a la Rebelión de Las Alpujarras, y tras la expulsión de los moriscos, tuvo que ser repoblado con colonos procedentes de otras regiones. La herencia monumental del municipio de Busquístar la conforma el trazado de sus calles, la disposición de sus casas y otros elementos de carácter religioso. 

¿Qué visitar en Busquístar?

·         Iglesia de Busquístar
Es posible que la iglesia actual se levantara en la primera mitad del siglo XVIII, teniendo las mismas medidas que la primitiva del siglo XVI. Posee un importante valor simbólico y urbanístico.
·         Ermita de San Pedro de Busquístar
 De planta hexagonal y una altura, con cubierta plana de launa y alero de lajas. Localizada en Los Caballeros, hace las veces de iglesia para la población de los cortijos cercanos.


Otra vez tomamos el coche, y ahora sí nos disponemos para la última parada del día, hacemos otros 13 kilómetros y llegamos a Trevélez que se encuentra situado en la parte septentrional de la Alpujarra Granadina sobre la falda suroeste del Mulhacén, en la confluencia de los Ríos Chico y Trevélez, encontrándose su término enclavado en pleno corazón del Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada, contando con parajes de gran belleza, considerado uno de los más altos de España, claramente dividido en tres barrios -alto, medio y bajo- agrupados sobre una extensa y empinada ladera poblada de castaños y coníferas. Trevélez tiene una altitud oficial de 1.480 metros, si bien su barrio alto está a 1.600 metros sobre el nivel del mar.


Panorámica de Trevélez

En el apartado histórico-artístico, el municipio posee una pequeña iglesia parroquial que conserva una de las dos imágenes que existen de la Virgen de las Nieves, obra de la Escuela de Mena. No escapa al viajero la vista de su sencillo cementerio, ubicado en una ladera que hace visibles las sepulturas desde la carretera, pero no desde el pueblo, y que lejos de afear el paisaje es un elemento más del mismo. Cuenta además con los cultivos más elevados de Europa y posee uno de los mejores ríos trucheros del sur de España. Trevélez es conocido por sus exquisitos jamones, premiados desde el siglo XIX.

    ¿Qué ver en Trevélez?

·         Tinaillo de la Calle Cuesta
 Bonito tinao que da acceso a corrales y vivienda, a través de una acentuada rampa.•Ermita de la Virgen de las Nieves: Antigua ermita, de pequeñas dimensiones, construida en la propia roca del Pico Mulhacén.
·         Iglesia de Trevélez
 La primitiva iglesia se levantó en el siglo XVI y recién terminada es destruida por los moriscos durante el levantamiento. Se vuelve a reconstruir y posteriormente se le irán realizando distintas intervenciones. Se encuentra en el Barrio Bajo. Tiene valor simbólico, paisajístico y urbanístico.
·         Ermita de San Antonio
 Situada en el Barrio Medio, esta ermita es de gran altura y data del siglo XVII-XVIII.•Ruinas  del Mulhacén: Conjunto de tres pequeñas edificaciones construidas en piedra seca que constituían pequeños refugios. Una de estas edificaciones está ocupada por la Ermita de la Virgen de las Nieves. Ubicadas en la cima del Pico Mulhacén, datan del año 1.867, siendo construidas por treveleños y militares con la intención de situar el enlace geodésico entre Europa y África. El padre de Boabdil, Muley-Hacén, pidió ser enterrado aquí, motivo por el que se le asignó este nombre a esta hermosa montaña.  

 Lo primero que tenemos que hacer nada más llegar al pueblo es hacer un “tour gastronómico” por varios de los bares y restaurantes que hay en el barrio bajo  y como no, comprar el mejor recuerdo del pueblo: sin duda un buen jamón de D.O. Trevélez

En uno de los restaurantes
El jamón

   Iniciamos el regreso pero antes de llegar a nuestro alojamiento, una última parada en el Mirador del Poqueira, el cambio de la posición del sol y por lo tanto de luz, nos dará una nueva visión del Barranco de Poqueira,  de la Sierra de Lujar y de la Sierra de la Contraviesa.

Día 4



Hoy lo vamos a dedicar a visitar otro de los municipios de La Alpujarra, se trata de La Taha. El municipio se encuentra en la ladera sur de Sierra Nevada, en pleno corazón de la Alpujarra granadina, comprendido entre los ríos Trevélez y Poqueira, junto a los sonoros barrancos Bermejo y de la Sangre. Su población se halla dispersa entre siete núcleos de población; Pitres, Capilerilla, Mecina, Mecinilla, Fondales, Ferreirola, Altalbéitar, Puerto de Jubiley.

La Taha es Reserva de la Biosfera, y está en el Parque Natural y en el Parque Nacional de Sierra Nevada. En sus pueblos podemos hallar castaños centenarios, fuentes naturales, ríos, barrancos y unas vistas excepcionales del paisaje alpujarreño y de la sierra.

Vamos a realizar una ruta de senderismo, uniendo dos de las este pueblo tiene publicada en su página Web:

Rutas turísticas en el municipio de La Taha.

Es una ruta circular partiendo y finalizando en Pitres, la idea es visitar el Chorreón de Pitres una cascada de agua que emana del río Bermejo, este río es importante para esta zona ya que abastece los campos alpujarreños tanto de Pitres como de Pórtugos y seguidamente subir a Capilerilla por el Camino de los Aylacares.  

Ruta al Chorrerón de Pitres y subida a Capilerilla. 

Para comenzar la ruta nos dirigimos hacia Pitres, por la A-4132, dejaremos el coche nada más pasar el Restaurante La Carretera, situado en el “Paseo Marítimo”, ese es el nombre de la calle.

Comenzamos a caminar dirección este, siguiendo el sentido que traíamos, a los 700 metros encontramos a la izquierda una carretera que sube a Capilerilla, por aquí subiremos cuando regresemos del chorreón, 300 metros más adelante justo antes del puente por donde la carretera cruza el río Bermejo encontramos a la izquierda un sendero que va al Chorrerón de Pitres, un cártel nos indica que se encuentra a 800 m de distancia. Pero no es tan fácil ya que hay que superar un cierto desnivel en un corto tramo.

Comenzamos a subir por esta empinada vereda, la senda presenta un cierto desnivel, aunque la dificultad se compensa con la hermosura del lugar, sobre todo en otoño, vamos avanzando en ascenso por la margen derecha del río Bermejo (nuestra izquierda), dejamos atrás unas ruinas de lo que parece un pequeño molino y algunos árboles como cerezos y castaños, hasta llegar al final a la gran cascada de agua, el Chorrerón de Pitres.

Tras las fotos de rigor, comenzamos la bajada hasta llegar al cruce con el cartel de Capilerilla, tomamos por aquí hasta llegar al cementerio, desde aquí seguimos por la izquierda por el Camino de los Aylacares, un camino de tierra que nos va subiendo poco a poco, unos cien metros más adelante tenemos que tomar a la derecha, aunque nosotros tiramos a la izquierda para ver los castaños, volvemos y seguimos por el buen camino, que nos sigue subiendo entre fincas hasta llegar a la carretera, tomaremos a la izquierda por la derecha se va a Portugos, pasando por la fuente de las Pocillas  allí encontraremos varios desvíos seguiremos por la derecha y entramos en el pueblo de Capilerilla, al final del mismo encontramos el GR-7 que baja a Pitres.

Llegamos al pueblo justo por donde se encuentra los Lavaderos del Barrio Alto y continuaremos bajando por la Cuesta Molina hasta llegar a la Iglesia y a la plaza.

Aquí paramos a nuestra derecha en el estanco y tomamos unos vinos costa con sus respectivas tapas, tras esto salimos por la calle Fuente Presillo y al final a la izquierda por calle El Puerto, aquí encontramos una fuente y unos mosaicos con una antigua leyenda.

Una vez en la carretera seguimos por la izquierda hasta llegar al coche.

En total unos 4,5 kilómetros.

 

Chorreón de Pitres


Día 5

Ruta circular Pampaneira – Bubión.

        Hoy vamos a dedicar el día a realizar otra de las bonitas rutas que podemos hacer en La Alpujarra granadina.

        Se trata de un pequeño recorrido que une dos de los pueblos del Valle del Poqueira, en el que se encuentra tres de los pueblos más bonitos de España; Pampaneira, Bubión y Capileira. Entre los tres se pueden hacer diferentes rutas, unas lineales y otras circulares, incluso se puede hacer una que une los tres, ya depende del estado de forma y las ganas de cada uno.

        Yo he realizado varias:

·       Ruta circular Bubión - Capileira, bajando por la carretera.

·       Ruta circular Bubión - Capileira - Puente de Chiscal - Puente del Molino de Bubión - Bubión (PR-A-70).

     Pequeño paseo por Bubión:        

 

También os dejo el enlace a mi pequeña contribución para dar a conocer esta zona:

        ·     Mi guía de La Alpujarra granadina.

Para comenzar la ruta nos dirigimos hacia Pampaneira que es el primer pueblo del Barranco de Poqueira que te encuentras subiendo por la A-4132, pasado Soportújar.

Nosotros hemos decidido hacer la ruta desde la plaza de la Libertad donde se encuentra la Iglesia Parroquial de la Santa Cruz, que es un bello ejemplo de la arquitectura mudéjar de la primera mitad del siglo XVI y desde aquí subir hacia la Fuente del Cerrillo: Apoyada sobre un muro de piedra vista y blanqueado, vierte su agua por cuatro caños sobre un pequeño pilar, seguimos hacia el Lavadero del Cerrillo: De planta rectangular, presenta dos arcos de medio punto como entrada y desde aquí continuamos hacia la Calle San Miguel donde tomaremos por la izquierda y justo antes de salir del pueblo nos encontramos un cartel informativo de la ruta.

Al poco de salir de Pampaneira, se vislumbra una curiosa perspectiva del pueblo, de casas escalonadas con ‘terraos’ grises, nombre con el que se denominan las techumbres de las casas cubiertas con un material arcilloso denominado localmente ‘launa’. El camino asciende suavemente entre bancales de cultivo, escalonados en la ladera, conviene recorrerlo sin prisas, pues son numerosos los rincones de gran belleza como la frondosidad del bosque de ribera cuando atravesamos el modesto barranco tributario del Cerezo, nombre muy apropiado teniendo en cuenta que es el frutal más predominante de los huertos circundantes, donde tampoco faltan los perales, manzanos, melocotoneros, castaños o las moreras tan representativas de la época en las que la Alpujarra destacó por su floreciente industria de la seda. Para hacer productiva esta agricultura de montaña diseñaron una compleja red de acequias que se conserva en la actualidad.

Tras unos 45 minutos de subida se llega a las casas del barrio Hondo de Bubión, pasamos junto a la Iglesia de Ntra. Sra. del Rosario del siglo XVI. Cruzamos la plaza y subimos hacia la Fuente La Moraleda, seguimos hacia la Fuente de La Placeta del Sol un poco más adelante encontramos unos carteles informativos. Los leemos y continuamos.

Cruzamos la carretera principal y bajamos por ella para buscar la calle Ermita, encontramos un cartel direccional (E4 GR-7 Capilerilla). A los pocos metros encontramos la Ermita de San Antonio, restaurada en el 2006.

Pasamos junto a unos buenos ejemplares de castaños y en la intersección tomaremos por la derecha y dejaremos el E4 GR7, aquí comienza el descenso hacia Pampaneira, nos adentramos en un formidable bosque de pequeñas encinas que nos envolverá hasta llegar a la carretera la cruzaremos y continuaremos hacia el pueblo.

Antes de llegar pasaremos por su coqueto cementerio y desde aquí al punto de inicio de la ruta, lugar ideal para sentarse un rato en cualquiera de sus bares para degusta un vino con su correspondiente tapa.

En total 5,5 kilómetros.


Despues de comer podemos hacer esta pequeña ruta:


Ruta por las cascadas y molinos del Rio Poqueira en Pampaneira.

Hoy nos acercamos a otro rincón del barranco del Poqueira, este valle y los tres pueblos que cuelgan de sus laderas constituye, sin duda, uno de los conjuntos paisajísticos de mayor belleza y personalidad de la región andaluza. De alguna manera, resume todos los valores de la comarca de La Alpujarra, que atesora una riqueza inigualable de valores naturales y etnográficos.

Hoy vamos a realizar una pequeña ruta que en su tramo inicial coincide con el SL-A 220 Sendero de La Atalaya.

Se trata de un pequeño recorrido que recorre un tramo del río Poqueira en el que podemos ver varias cascadas y los restos de varios molinos.

En este valle se pueden realizar varias rutas  que une los pueblos del Barranco del Poqueira, en el que se encuentra tres de los pueblos más bonitos de España; Pampaneira, Bubión y Capileira. Entre los tres se pueden hacer diferentes rutas, unas lineales y otras circulares, incluso se puede hacer una que une los tres, ya depende del estado de forma y las ganas de cada uno.

        Yo he realizado varias:

•       Ruta circular Bubión - Capileira, bajando por la carretera.

•       Ruta circular Bubión - Capileira - Puente de Chiscal - Puente del Molino de Bubión - Bubión (PR-A-70).

También os dejo el enlace a mi pequeña contribución para dar a conocer esta zona:

·       Mi guía de La Alpujarra granadina.

Para comenzar la ruta nos dirigimos hacia Pampaneira que es el primer pueblo del Barranco de Poqueira que te encuentras subiendo por la A-4132, pasado Soportújar, nada más llegar en una curva cerrada que traza la carretera principal, veremos un panel indicativo del SL- A 220, “Sendero Local La Atalaya”, justo enfrente dejaremos el coche.

Empezamos a caminar y tomamos por una pista terriza que continua hacia el norte, comenzamos a descender entre fincas distribuidas en bancales sembrados de frutales y cereales. En apenas cinco minutos estamos en el Barranco del Cerezo, bajo unos álamos, en el margen derecho del camino, nos encontramos con una sencilla fuente de aguas ferruginosas.

La pista continúa descendiendo en la búsqueda del cauce del Río Poqueira, dando vistas a su impresionante barranco y los saltos de agua que jalonan su indómito descenso.

 

Pasamos por el Molino de Plácido Bajo, cuyas ruinas quedan a la izquierda del camino, que resisten estoicamente el imparable paso del tiempo.

        Molino de Placido Bajo: Construcción de dos alturas, distribuida en dos espacios, uno dedicado a la vivienda y el otro a labores de molienda. El acceso, en rincón, presenta un pequeño tinao triangular. Se encuentra protegido de las crecidas del río, mediante un potente espigón.

Llegamos al mismo cauce del río, tomamos ahora a la izquierda y cruzamos el precioso Puente de La Higuerilla o del Molino, en frente una bonita cascada, auténtica preciosidad que bien merece una buena pausa y una generosa sesión de fotos.

Retornamos al inicio del puente y seguimos por la derecha hacia el Área Recreativa de La Poza, nombre con el que los lugareños conocen este idílico rincón del río Poqueira. Seguimos remontando el río y encontramos unos buenos ejemplares de castaños, así como las ruinas de dos molinos.

Molinos de Cabrera: Conjunto compuesto por dos molinos dispuestos de forma escalonada. La estructura del más elevado está integrada en la roca madre, mientras que el de más abajo presenta un curioso cubo, con paso del camino bajo el dintel que soporta el caz.

Molino de Placido Alto: Construcción de dos alturas que presenta fachada con curiosos vanos estrechos y altos sobre cárcavos.

 

Llegamos a un cruce, aquí tenemos tres opciones, la primera el camino de la derecha, nos continua ascendiendo por el rio, nosotros subimos un poquito para intentar ver la cascada desde lo alto, misión imposible por la gran cantidad de vegetación, la segunda ir por la vereda de en medio, el comienzo es fácil pero al final pasa lo mismo la vegetación nos impide acercarnos, y la tercera la de la izquierda, nos acerca al río y nos muestra la cascada desde su lecho.

Tras hacer unas fotos retornamos por el mismo camino al coche.

En total unos 2,6 kilómetros.

 

 

 

Puente de La Higuerilla o del Molino




Día 6



Para finalizar esta pequeña guía hemos decidido dirigirnos hacia Lanjarón, famosa por su balneario, por sus aguas y últimamente por ser una de las localidades de España que más esperanza de vida tiene, según un informe de la Organización Mundial de la Salud. Se encuentra  ubicado en la ladera suroccidental de Sierra Nevada, justo a caballo entre La Alpujarra y el Valle de Lecrín y es la puerta occidental de La Alpujarra. La estructura urbana del núcleo es la desarrollada en torno al camino de acceso de La Alpujarra  (pueblo-calle). El resto del entramado urbano se extiende de forma paralela al norte y sur de las calles Avenida y Real. Lanjarón, situado a 50 Km. de Granada y a 40 Km. de la Costa Granadina, es también el balneario de aguas mineromedicinales más importante de Andalucía, desde el siglo XVII.

Panorámica de Lanjarón

El acervo artístico en Lanjarón se encuentra, primordialmente, en su Barrio Hondillo, con sus curiosas hornacinas, en su larga calle cubierta de tenderetes artesanales, en sus fuentes y en otros elementos de carácter religioso.

¿Qué ver en Lanjarón?

Castillo de Lanjarón: Construido en los siglos XII-XIII, con una clara dedicación a la vigilancia, al refugio y a la defensa de la población. No obstante, los restos actuales parecen datar del siglo XVI y ser obra cristiana, siendo hasta tres veces más pequeña que la estructura original árabe. Custodiaba los caminos que unían Granada con la costa, en coordinación con el Castillo de Veléz Benaudalla. Cuentan que tras un ataque personal de Fernando el Católico, “un valeroso caudillo negro” prefirió arrojarse desde una torre a entregarse. Se localiza al suroeste del casco urbano.
Iglesia Ntra. Sra. de la Encamación: Data de finales del siglo XVI y principios del siglo XVII, construida para sustituir a la anterior, incendiada en los acontecimientos de 1.568. Supone un buen ejemplo de iglesia mudéjar con incorporaciones barrocas e historicistas, como el suntuoso retablo churrigueresco.
Capilla de la Virgen del Pilar de Lanjarón: Fechada en el siglo XIX, dispone de un curioso chapitel de escamas de pizarra.
Ermita de San Roque: La primitiva construcción se remonta a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. En su interior hay un interesante retablo.
Ermita de San Sebastián: Data del siglo XVI-XVII. Es reflejo de la religiosidad popular de antaño que aún hoy se mantiene.
Ermita del Tajo la Cruz y la de San Isidro.
Convento de las Hijas de la Caridad: Ha acogido durante más de un siglo a una congregación religiosa dedicada a la educación. Durante la Guerra Civil Española fue un improvisado hospital militar.
Pilar de la Fuente de las Adelfas: Sus aguas tienen un característico sabor que lo hace muy visitado, sobre todo en época estival. Ubicado poco antes de La Cañona.
Pilarillo Vuelto o de las Cuatro Esquinas: Es uno de los pocos pilares del pueblo que no ha perdido su forma originaria: dos vasos a distintos niveles de modo que el primero y más pequeño alimenta al segundo y más grande.
Manantial de la Capuchina: Es uno de los manantiales más conocidos y apreciados del municipio, curioso por su sabor picante y por sus inminentes “efectos secundarios”.
Manantial del Cenete: Pequeño pilar con caño en forma de abrevadero. Es una de las fuentes más conocidas desde antiguo como punto de aprovisionamiento del pueblo.

Una buena opción para visitar Lanjarón es hacer una ruta en la que poder  hacer un poco de todo; senderismo, turismo cultural y gastronomía  típica, para ello os recomiendo la siguiente ruta:


A parte de esta ruta no podemos dejar de pasear por la calle Hondillo y tambien podemos hacer una de las rutas que hay en el plano anterior que me facilitaron en la Oficina de Turismo:

·       Ruta de las Hornacinas.
·       Ruta del Agua.
·       Ruta de las Ermitas.
·       Ruta de los 3 Cañones.
·       Ruta d la Tapa.





También podemos realizar muchas rutas de senderismo con punto de partida esta localidad, aquí os dejo una de las que yo he hecho:



Por ahora doy por terminada esta pequeña guía espero que os sirva para descubrir esta bonita comarca.