

Somos unos amig@s, que hacemos rutas de senderismo por Málaga y por las provincias limítrofes. La función de esta página es enseñar aquellos lugares que vamos descubriendo y compartir nuestras experiencias, y que tengáis una herramienta más para hacer vuestras propias vivencias. "IF THERE'S NO PATH, MAKE ONE" (Si no hay camino, haz uno).
Hoy nos vamos al pueblo de José Manuel, Archidona. Tiene algunas cosas que hacer antes de empezar a andar, pero la más importante es comer algo, desayunamos frente a la gasolinera en la entrada del pueblo, como no, un mollete con chicharrones.
Cuando acabamos de hacer hasta de sherpa (porteador) nos dirigimos hacia la carretera MA 5102 de Archidona a Villanueva de Tapia, pasado el punto km 4 a la derecha nos encontramos una gran cortijo y pasado este una entrada bien asfaltada enfrente Casa Peláez. Tomamos esta entrada que acaba justo a la entrada del Cortijo de Mata & Megías, el carril continua entre los olivos, pero nosotros dejaremos el coche aquí.
La sierra la tenemos a la derecha, no paramos de escuchar disparos, estamos en zona de cazadores y acaba de comenzar la temporada así que tendremos que ir con cuidado.
Antes de empezar a caminar nos encontramos a un Sr. que dice ser el guarda del coto, hablamos de como podemos cruzar la valla que sabemos que esta ahí, este nos da dos opciones, pero al final descubriremos la mejor.
Mirando a la sierra vemos las ruinas de los cortijos, iremos hacia ellos para verlos, porque sabemos que desde alguno de ello habrá una subida hacia el poste geodésico.
Comenzamos a andar entre los olivos dirigiéndonos hacia las ruinas y cuando llegamos a la torreta de la luz que tiene un pequeño transformador giramos a la derecha y vemos una pequeña puerta que será por donde cruzaremos la valla. Desde aquí vamos paralelo a la valla y vamos de cortijo a cortijo, contando los que están a la derecha de la puerta hay 5 ,de la puerta a la izquierda son tres.Vamos hasta el último de la izquierda y una vez aquí, tomamos a la derecha y para arriba, apenas hay veredas pero el camino no es complicado cuando nos acercamos a la cumbre vemos una antena y nos dirigimos a ella porque pensamos que el poste geodésico estará junto a ella o cerca, cuando llegamos a la antena no vemos el poste cruzo la valla a la izquierda y a unos 30 m está.
En la bajada vemos con detenimiento las antiguas casa y comemos en las que está pasada la puerta por donde entramos. La ruta no es larga ,apenas unos 4 km.
Montes de Málaga
Introducción:
Los Montes de Málaga son una cadena montañosa situada a unos cinco kilómetros al norte de la ciudad de Málaga, responden a un macizo de relieve muy accidentado, donde apenas existen valles o planicies, surcado por infinidad de vaguadas, arroyos, torrentes, veredas empinadas y pasos imposibles. Discurre paralela a la costa mediterránea, extendiéndose a partir de 80 m s. n. m.. hasta el pico de la Cresta de la Reina que tiene una altitud de 1032 metros. Además del Mediterráneo, por el sur colinda con la Hoya de Málaga. Al oeste bordea el Valle del Guadalhorce y por el este, la Axarquía. En el norte, el Corredor de Periana los separa de la Cordillera Antequerana. En medio de los Montes de Málaga fluye el río Guadalmedina. Existen cinco cuencas bien definidas de arroyos afluentes del Guadalmedina: el arroyo de las Vacas, el arroyo Chaperas, el Humaina, el Hondo y el de Los Frailes. Estos se encuentran secos la mayor parte del año, pero en algunas ocasiones se solía desbordar.
Las peculiares características geológicas (rocas impermeables), climáticas (lluvia torrencial) y una intensa explotación humana (vides) fueron causa histórica de las periódicas y virulentas inundaciones de Málaga capital. En el primer tercio del siglo XX se tomó la definitiva determinación de poner solución a este problema mediante una seria de iniciativas, como la construcción del embalse de regulación de El Agujero, la canalización del río a su paso por Málaga o la reforestación masiva del espacio mediante coníferas después que la filoxera hubiera acabado con la masiva plantación de vides (1878). Toda esta zona estaba plagada de lagares, lagarillos y viñedos. Por allí cruzaba una vereda, usada ya por los árabes, hasta que se construyó un camino que luego fue carretera.
Para evitar inundaciones en la ciudad de Málaga, en la vertiente oriental de la cuenca del río Guadalmedina, el 13 de septiembre de 1930 comienza los trabajos de repoblación que finalizan en la década de 1950. Estos trabajos consistieron principalmente en la siembra de Pinus halepensis y años más tardes dan lugar un espléndido pinar, pulmón de la ciudad de Málaga y en julio de 1989 fue declarado Parque Natural Montes de Málaga por Ley del Parlamento Andaluz, con una superficie próxima a las 5.000 hectáreas.
Las especies utilizadas en dichas repoblaciones además del pino carrasco, especie que se adapta perfectamente a los suelos pobres y muy erosionados, fueron el pino piñonero y el pino resinero. Esta Además de las especies citadas encontramos otras como castaños, nogales, chopos, fresnos, madroños, mirtos, algarrobos, diversas especies de jaras, brezos, labiadas, palmitos, retamas, tomillos, romeros, aulagas, esparragueras, etc. y bajo el pinar, se pueden desarrollar especies como coscoja, torvisco, enebro y brezo blanco y en las zonas más frescas y con mayor abundancia de agua crece el quejigo andaluz.
Otro de los atractivos que no podemos dejar de pasar cuando subimos al Parque natural son los restaurantes de los que no podemos esperar florituras, técnicas innovadoras ni grandes presentaciones. A cambio, eso sí, ofrecen propuestas muy queridas por los miles de personas que cada fin de semana o festivo buscan sabor tradicional, cocina casera y platos rotundos sin prisas a cambio de unos cuantos euros. En los 15 kilómetros que unen la ciudad de Málaga con el Puerto del León hay una decena de estos negocios: hay para elegir.
RUTA POR LOS LAGARES I (Lagar Lo Calvo y Pico Viento) en Los Montes de Málaga
Hoy Juande tiene dos rutas, yo estoy tocado tengo un trancazo que no me deja de respirar y decidimos hacer la ruta más corta, está es. Nos dirigimos hacia los Montes de Málaga (carretera A-7000) en el poste del punto km 11 a la izquierda comienza nuestro carril, lo tomamos, está en buen estado y a unos 3 km. aproximadamente encontramos una casa a la izquierda y un gran hito (foto) aquí dejaremos el coche, tomamos el carril de la derecha y le damos al star de la última tecnología que llevamos, (Sport tracker para nokia 5800) ya no tendré que dibujar la ruta con el ratón en el google earth, ahora el dichoso telefonito nos hace el trabajo vía gps, según este aparatito hemos caminado 7.36 km.
Continuamos por el carril vamos caminando y vemos a lo lejos los restos del Lagar de Salvago y más tarde el Lagar Lo Calvo, hoy en día hace las funciones de cuadra, seguimos por el carril y prontamente tenemos a la vista parte de la cadena del arco calizo, seguimos hasta que el carril es atravesado por un gran cortafuego lo tomamos a la derecha y vemos que junto a este está el carril ora derecha ora izquierda, continuamos hasta que llegamos al carril por donde antes habíamos pasado tomamos a la izquierda y en poco tiempo estamos en el coche. A pesar de todo se nos ha hecho muy corta decidimos alargarla un poco y tomamos el coche en dirección a la carretera y justo antes de llegar a la derecha hay un gran cartel dejamos el coche aquí y subimos por el cortafuego de la izquierda hacia el poste geodésico del pico del viento, donde debajo de unos quercus tomamos el bocata con vistas hacia la maroma.