30 abril 2023

Ruta por el Acueducto de San Telmo. Puente de los 11 Ojos al Puente del Arroyo Hondo. (Málaga) 13/2023

 












Powered by Wikiloc










Ruta por el Acueducto de San Telmo. Puente de los 11 Ojos al Puente del Arroyo Hondo. (Málaga)

 

       Vamos a visitar los dos principales puentes de la que fue la gran obra del siglo XVIII y que vino a paliar los déficits de agua potable con que contaba la ciudad: el Acueducto de San Telmo.

“El Acueducto de San Telmo está considerado como la obra de ingeniería hidráulica más importante del siglo XVIII en España. Su autor fue el arquitecto José Martín de Aldehuela y su construcción se inició el 8 de octubre de 1782, prolongándose hasta el 7 de septiembre de 1784. El promotor del proyecto fue D. José de Molina Lario y Navarro, que se había hecho cargo de la diócesis malagueña el 10 de abril de 1776.

Molina Lario empezó a realizar consultas en abril de 1782, conocedor de la problemática de abastecimiento de agua en la ciudad y preocupado por los problemas que ello acarreaba, además de verse en disposición económica de acometer un proyecto que solucionase, o al menos paliase, sustancialmente el problema.

La comunicación al cabildo de la ciudad la hizo Molina Lario el 22 de agosto de 1782, explicando y justificando las razones por las que se realizaría la obra.

Al igual que al ayuntamiento, el episcopado informó al rey Carlos III por mediación de D. José Moñino, conde de Floridablanca, que era en ese momento el Secretario de Estado.

El ayuntamiento malagueño dio conformidad a la ejecución del proyecto. Por otro lado, el monarca lo aprobaba mediante Real Orden de 21/9/1782.”

 Si quieres conocer las plantas de este parque, visita el siguiente enlace:

        LAS PLANTAS DE MIS EXCURSIONES 

 

       Para iniciar la ruta nos dirigimos hacia la puerta de entrada de la Iglesia de San Juan de Dios situada en la barriada de Ciudad Jardín.

 

       Comenzamos nuestra ruta justo enfrente, entrando a un descampado y rápidamente encontramos el Puente 63 y un poco más adelante el Puente de Las Barracas, retrocedemos hasta la carretera y tomamos por la izquierda, unos metros más adelante a la derecha tenemos una estrecha bajada que tomaremos para ir  primero al Parque del Mar de Alborán y más adelante el Parque del Nogal donde se encuentra otro de los punetes que formaba el Acueducto de San Telmo, en este caso se trata del Puente de Los cinco Ojos.

Seguimos y salimos de a la carretera tomamos a la izquierda y justo antes de llegar a la entrada del Instituto Martin de Aldehuela, este nombre hace memoria al arquitecto de esta faraónica obra, tomamos por la derecha para bajar al esplendido parque donde se encuentra el mejor de los puentes, el de los 11 Ojos, damos unas vueltas antes de el regreso, podemos hacerlo por el mismo camino o como nosotros hemos hecho callejeando por la barriada.

Una vez de nuevo en la iglesia donde tenemos el coche podemos hacer dos cosas, cogerlo y dirigirnos hacia la segunda parte o seguir caminando, nosotros hemos optado por la primera así que ponemos rumbo hacia Avenida Juan grande donde nuevamente dejaremos el coche para continuar la caminata.

Al final de la calle encontramos una escalera subimos por  ella y llegamos a la entrada del Hospital San Juan de la Cruz, antes de llegar hemos atravesado el techo del falso túnel de la autovía, decidimos ir por aquí hasta el final para volver y dirigirnos hacia la entrada del hospital.

       Una vez aquí seguimos por la derecha paralelo a la pared, a los pocos metros, la pared gira a la izquierda y nosotros con ella, en el siguiente giro, dejamos la pared y nos dirigimos hacia la derecha, un poco más adelante tomamos por la izquierda y llegamos al trazado del canal, ahora tomamos a la derecha, vamos a hacer un trayecto de ida y vuelta a este punto. Seguidamente dos pequeños arroyos se sortean con sendos puentes. Se trata de puentes pequeños, ambos de un solo ojo que prácticamente se encuentra colmatado. El primero de ellos se conoce como el puente núm. 52 y cuenta con una alcubilla en buen estado que nos permite acceder a su interior y observar el sistema de distribución del agua, no sabemos el nombre del segundo.

Avanzamos unos metros y nos encontramos el Puente del Sastre, de un solo ojo. El nombre le viene por el arroyo que salva (Arroyo del Sastre). Si lo cruzamos y seguimos un poco en dirección a la autovía, nos toparemos con el Puente del Leoncillo, también de un solo ojo. Este puente se encuentra muy cubierto por la maleza, sobre todo, por ailantos, que es una planta exótica invasora.

Volvemos sobre nuestros pasos y seguimos la traza del acueducto en dirección al Hospital San Juan de Dios o Finca de San José. Aunque la obra ha desaparecido casi por completo, se intuye su trazado porque aún se conserva la zanja por la que discurría. Estamos en las inmediaciones de los Montes de Málaga. A partir de este punto y durante buena parte del recorrido subsiguiente, es frecuente encontrar restos de los puentes que cruzaban el acueducto para facilitar el paso peatonal desde o hacia los Montes de Málaga.

       Llegamos a tapia de la Finca de San José, seguimos por la derecha y nos encontramos con otra alcubilla en mal estado, esta ha perdido su encalado y buena parte de la estructura de ladrillos. Un poco más adelante observamos que la acequia del acueducto. Un poco más adelante, tenemos el acueducto número 50, de un solo ojo. A partir de aquí, el camino se estrecha y es bastante aéreo, sobre el arroyo Hondo, con lo que hay que extremar la precaución. Ya se divisa el puente sobre el Arroyo Hondo, formando una de las más bonitas panorámicas de todo el acueducto. Sus dos ojos, soportados por columnas con tajamares para evitar las envestidas del arroyo, lo cruzamos y llegamos a otro tramo que va enterrado hacia Los Molinos de San Telmo.

       Volvemos a cruzar el puente y tomamos por la izquierda, el camino nos baja al Arroyo pero enseguida encontramos un carril que nos sube a las viviendas, bajamos por la carretera y si nos fijamos a la derecha en una vivienda que esta con unas lonas, podemos divisar la noria y en otra la salida de los molinos.

Seguimos bajando por la carretera hasta llegar al lugar donde hemos dejado el coche.

25 abril 2023

Ruta por el Sendero Fluvial del Guadalhorce. PR-A 496. (Coín - Málaga) 12/2023

Inicio de ruta

Poste indicador

Pasarela sobre Río Bajo

Puente sobre el Río Pereilas



                             











Powered by Wikiloc









Ruta por el Sendero Fluvial del Guadalhorce. PR-A 496. (Coín - Málaga)

       Hace unos días, concretamente el 3 de abril de este año, se inauguró este nuevo sendero, de una longitud total de ida de 12 kilómetros.

       Este sendero conecta Coín con el Corredor Verde, recorriendo parte del curso de los ríos Bajo, Pereilas, Grande y Guadalhorce. Es una ruta sencilla y adecuada para toda la familia, aunque hay que tener en cuenta la distancia de ida y vuelta, nosotros solo vamos a hacer más o menos la mitad  y dejaremos la otra mitad para otro momento.

No se recomienda realizarla si existe alerta por lluvias puesto que puede haber avenidas.

Caminaremos entre la vegetación propia de ribera (vegetación riparia) como almencinos, álamos blancos, chopos, tarajes, mimbreras, carrizos, juncos o eneas, además de eucaliptos y campos de cultivo entre los que predominan los cítricos.

Para comenzar la ruta nos dirigimos hacia la población de Coín, desde Málaga tomamos la A-357 autovía del Guadalhorce, hasta la salida 48 donde tomaremos la A-355, nosotros seguimos por esta hasta la segunda salida hacia Coín por la A-404, llegamos a una rotonda y tomamos por la izquierda y a unos 300 metros dejamos la carretera principal y tomamos por la derecha hacia el Colegio Público Ximénez de Guzmán, situado junto a la urbanización Reina Sofía, el sendero se inicia tras este Centro. Dejaremos el coche en los aparcamientos que hay junto al nuevo Parque Infanta Leonor también de reciente inauguración.

Comenzamos nuestro recorrido, lo primero que hacemos es cruzar por una pasarela el Río Bajo, y continuamos  siguiendo su curso. Si marchamos en silencio, podremos observar una variada fauna entre la que destacan las aves, también si nos fijamos en el río encontraremos galápagos, anfibios, peces y algún zorro.

Seguimos caminando entre las huertas y el cauce hasta que desemboca en el Río Pereilas.

Pasamos bajo el Puente de los Tubos y seguimos ahora por la margen derecha del Río Pereilas hasta que un poco antes de llegar al Paraje “Las Juntillas” donde se junta al Río Grande nosotros decidimos dar la vuelta que hacemos por el mismo camino.

El resto de la ruta la haremos otro día pero en sentido contrario, partiendo desde donde este sendero se une al GR-248 Gran Senda del Guadalhorce.


24 abril 2023

Ruta por los Acantilados de Torrenueva - Pasarela de Jolúcar - Faro Sacratif. (Torrenueva - Granada) 11/2023

Pasarela de Jolúcar


Passarela

Faro Sacratif


Faro Sacratif









 

Powered by Wikiloc












Ruta por los Acantilados de Torrenueva - Pasarela de Jolúcar - Faro Sacratif. (Torrenueva - Granada)

       Hoy nos acercamos a la población de Torrenueva  en Granada, queremos hacer una ruta por el PR-A-420, pero el día que hemos elegido hace una “poquita” de calor y por eso decidimos cambiarla. Solo vamos a hacer la parte de los acantilados para después disfrutar de la playa.

       Dejamos el coche la final de la población en un llano dispuesto para aparcar, nos acercamos al paseo marítimo y nos encontramos un cartel informativo, a su izquierda comienza el tramo de los acantilados, lo peculiar de este camino es que en gran parte es un mirador panorámico, lo que convierte esta ruta de gran interés paisajístico.

       Subimos por la escalera y llegamos a la estatua de la Virgen del Carmen, desde aquí tenemos una bonita vista de la población y de la playa.

       Continuamos y prontamente llegamos a la Pasarela de Jolúcar, que se eleva 35 metros sobre el nivel del mar y tiene una longitud de 60 metros sobre tablones de madera de Iroko, con una zona central acristalada que nos hará sentir las más variadas emociones al poner nuestros pies sobre ella. Tenemos dos opciones; una es atravesarla sin más y la otra es no pasar por ella sino por la parte izquierda, que hay una vereda.

       Desde aquí,  tenemos que llevar cuidado con la pendiente y la piedra suelta que existe, tras un par de pequeños cresteos seguimos con las vistas de los acantilados, llegamos a una primera explanada desde podemos ver la playa nudista de la Joya, aquí tenemos una bajada a dicha playa,  dejamos por unos metros los acantilado y el camino nos acerca la carretera, aquí encontramos el parquin para los que quieren ir a la playa nudistas seguimos y tomamos por la derecha y volverme a subir hacia los acantilados, llegamos a una segunda explanada con unas magnificas vistas del Mediterráneo.

       Unos cientos de metros más y llegamos a nuestro destino, el Faro Sacratif que lleva coronando los acantilados del cerro del Chucho desde 1863.

Historia del Faro Sacratif

El Cerro del Chucho fue puesto de vigilancia, y el lugar donde se levantó, en el siglo XVI, la torre del Chucho o de Trafalcacis. Esta atalaya debía de evitar el desembarco y los ataques de los corsarios berberiscos, que iban a saquear la costa motrileña. La torre debía de tener conexión visual con otras fortificaciones de la costa granadina, con el Castillo de Carchuna a levante y con la Torre de Torrenueva a poniente. Con esta última no existía dicha conexión visual por lo que los torreros debían subirse a una loma cercana, para hacer señales de rebato a la torre de Torrenueva.

La torre del Chucho, de la que no queda actualmente nada, estaba a la izquierda, y a escasos metros de donde hoy se levanta el Faro de Sacratif. Quedó totalmente arruinada durante el gran terremoto de 1803 y las continuas réplicas del año siguiente.

A finales de la década de los 30 del siglo XIX, el estado adquirió los terrenos para erigir una nueva torre que sustituyera a la torre del Chucho.

En el año 1847 se iniciaron los estudios para construir un nuevo faro en la zona. Estos estudios aparecen incluidos en el “Plan General de Alumbrado Marítimo de las Costas y Puertos de España e Islas Adyacentes”. En un primer momento se pretendió emplazar un faro en la torre vigía de la punta del Llano, pero en 1860 se presentó un proyecto para construirlo en el Cabo Sacratif, facilitando así la entrada de barcos en Calahonda.

El proyecto del faro de Sacratif fue elaborado por el ingeniero civil, natural de Zaragoza, Constantino Germán Cavero.

El proyecto original constaba de un edificio principal de planta rectangular de 14 metros de ancho por 20 de largo, que albergaría las viviendas de los torreros y un almacén.  En esa época, en el faro de Sacratif trabajaban por turnos tres torreros. La torre es de planta circular, con desarrollo troncocónico, hecha en mampostería de piedra caliza y mortero bastardo, con verdugadas de ladrillo. El alzado de la torre es de 17 metros sobre la cota del solar, mientras que la lámpara se alza a algo más de 97,5 metros sobre el nivel medio de la mar.

El 31 diciembre 1863, se inauguró el Faro de Sacratif, que es de 2º orden, caracterizado por la luz fija que daba una lámpara Degrand, alimentada por aceite de oliva, y que emitía destellos con un intervalo de 1 minuto. Esta luz era visible a 24 millas náuticas. Posteriormente, en 1916, se colocó una lámpara a vapor de petróleo, que emitía dos destellos relámpagos, visibles a 30 millas.

En 1953 se sustituyó el antiguo aparato por una nueva óptica y linterna aeromarítima, electrificada con lámparas de 1.500W, disponiendo de un sistema de giro, apoyado sobre cubeta de mercurio y pesas para rotar la óptica. También se colocó una nueva máquina de relojería. Se convirtió por aquel entonces en el primer aerofaro de las provincias de Granada y Almería.

En la restauración, que se realizó en 1990 se añadió una linterna con balconcillo metálico y la escalera exterior de 7,5 metros que da acceso a la linterna.

Los faros no sirven solo para advertir a los navegantes de la cercanía de la costa, sino que también indican a los marinos dónde se encuentran gracias a un “sistema de apariencias”, un código de luz y oscuridad único en cada faro. El giro del foco de Sacratif dura 10 segundos, que se dividen en 0,2 segundos de luz, 2,3 de oscuridad, 0,2 de luz y 7,3 de oscuridad, un código que se repite en cada vuelta. Para conseguir estos códigos, cada luminaria cuenta con una disposición única y distinta de sus cristales.

Actualmente, el faro de Sacratif es la principal linterna de la costa de Granada.

 

       Después de esta bonita experiencia volvemos a la playa para disfrutar de un buen baño.

       Antes de volver a casa hemos decidido hacer una parada en Motril para degustar su afamada leche rizada.


16 abril 2023

Ruta desde la Marina de la Torre al Castillo de San Ramón. (Mojácar/Garrucha - Almería) 10B/2023

Castillo de Las Escobetas

Tolva del cargadero de Mineral

Castillo de San Ramón o de Las Escobetas

 


´








Powered by Wikiloc












Ruta desde la Marina de la Torre al Castillo de San Ramón. (Mojácar/Garrucha - Almería) 10B/2023

 

       Hoy nuevamente antes de comenzar nuestro día turístico por esta zona vamos a realizar un pequeño paseo, donde vamos  demás de ver el amanecer disfrutaremos de dos edificaciones que nos vamos a encontrar en nuestro recorrido: La Tolva del Descargadero de Mineral y el Castillo de San Ramón  o de Las Escobetas.

       Salimos desde nuestro alojamiento y tomamos dirección hacia la playa a la izquierda, cuando llegamos a la carretera principal nuevamente giramos a la izquierda y ya tan solo es seguir de frente eso si con mucho cuidado porque vamos por un arcén a pie de carretera.

Cuando llegamos casi en el límite municipal dejamos a nuestra izquierda la tolva.

 

Tolva del descargadero del Mineral:

·        Denominación: Tolva del cargadero de mineral del ferrocarril minero Bédar-Garrucha, Estación de Descarga y Embarcadero del Ferrocarril Minero Bédar-Garrucha

·        Tipología: Arquitectónica, Etnológica. Minería.

·        Protección: Inscripción Genérica Colectiva al CGPHA.

·        Periodo Histórico: Edad Contemporánea 1894

·        Descripción: Construido en 1894 para el servicio de las minas de hierro de Bédar.

En la actualidad solamente se conserva la gran tolva de descarga. Está construido con fábrica de mampostería.Del depósito de locomotoras se conserva en pie la fábrica de sus muros y el acceso desde la fachada se realiza a través de dos grandes arcadas. De todo el conjunto, el elemento más interesante es el cargadero de mineral. Construido con fábrica de mampostería, es un terraplén de obra que permitía cargar el mineral transportado por los vagones a ambos lados. Desde allí las vagonetas conducían el mineral a unos pequeños muelles para embarcaderos en gabarras, que lo transportaban hasta los barcos.

·      Datos históricos: La extraordinaria riqueza mineral de la provincia ha propiciado una continuada explotación de sus recursos mineros a lo largo del tiempo, intensificándose de manera extraordinaria desde principios del siglo XIX hasta mediados del XX. El descubrimiento en 1838 del filón de plomo argentífero en el barranco del Jaroso supuso para Almería el cenit de un siglo caracterizado esencialmente por las actividades mineras y metalúrgicas. En ese momento se sucederán las explotaciones de plomo y de hierro con arriesgadas inversiones de capitales locales, nacionales y extranjeros en busca de un rápido beneficio que se despreocupaba por la racionalización de la explotación. Desde 1880 los nuevos centros productivos de Linares, Córdoba y Ciudad Real y el incremento de la capacidad productiva de la sierra de Cartagena- La Unión ganan posiciones a la minería almeriense. A finales del siglo XIX el aumento de la demanda británica provoca un espectacular y efímero desarrollo de la minería provincial con la construcción de nuevas instalaciones de carga, transporte y arrastre (infraestructuras ferroviarias, cables aéreos y embarcaderos).La crisis siderúrgica de los años 20, la crisis del 29 y la competencia norteafricana inició una lenta agonía de la minería de Almería que desembocó en el cierre de la mayoría de las explotaciones antes de 1936.

Seguimos caminando otro poco y llegamos al castillo damos una vuelta antes de volver al hotel,  descubrimos que recientemente ha sido habilitado para su puesta en valor como Centro de Interpretación de la Pesca y del medio marino que recibe el nombre de Nautarum.

Castillo de Las Escobetas:

·        Denominación: Castillo de las Escobetas

·        Otras denominaciones: Castillo del Nazareno, Castillo de Jesús Nazareno, Castillo de San Ramón

·        Tipología: Arquitectura Militar. Castillo. Sistema Defensivo.

·        Protección: Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento.

·        Periodo Histórico: El pueblo marinero de Garrucha sufrió la piratería berberisca hasta que en el año 1766 (s. XVIII) se construyó una barraca-cuartel en las Escobetas, una edificación militar provisional que costó 13.970 reales. La construcción fue llevada a cabo por Rafael de Mora y Saavedra, a quien se le otorgó dos compañías de caballería, una para él y otra para su hijo, siendo el arquitecto Francisco Ruiz Garrido. Tras esta barraca- cuartel, en el año 1769 (s. XVIII), se construyó el Castillo Jesús Nazareno, con un coste de 181.000 reales. En el siglo XIX fue ocupado por el cuerpo de carabineros, y posteriormente pasó a ser casa-cuartel de la Guardia Civil. Recientemente ha sido habilitado para su puesta en valor como Centro de Interpretación de la Pesca y del medio marino que recibe el nombre de Nautarum.

·        Descripción: Se ubica a la entrada de Garrucha, en la orilla izquierda de la carretera en el paraje conocido como Las Escobetas. Diseñado por el arquitecto veratense Francisco Ruiz, cuenta con una batería semicircular de artillería que mira al mar y dos torreones circulares en las alas. Construido en mampostería. Consta de tres cuerpos y se desarrolla en torno a un patio central con crujía perimetral. La parte central es rectangular, con los lados más cortos redondeados en los que se abren una puerta también rectangular. Adosado al lateral derecho va un cuerpo en forma de pirámide truncada con muros en talud. Presenta en su parte superior un pretil horadado con saeteras. Cuenta además de baluartes salientes para proteger la puerta de acceso, todo ello con arreglo a los métodos de ingeniería militar del momento. El cuerpo adosado al lado izquierdo es de menor altura, sin vanos y sin saeteras. Se accede por unas escaleras exteriores y de un sólo tramo que se adosa en el lateral derecho.

El Camino de vuelta lo hacemos por el arcén de pegado a la playa y disfrutando de ese amanecer tan maravilloso que si el otro día fue bonito desde la altura este desde el nivel del agua no tiene nada que envidiar.

15 abril 2023

Ruta de subida para ver el amanecer al Faro del Moro Manco. (Mojacar - Almería) 10A/2023




 







Powered by Wikiloc









Ruta de subida para ver el amanecer al Faro del Moro Manco. (Mojacar - Almería) 10A/202

 

Después de ocho años he vuelto por esta tierra, en esta ocasión para ver algo único en el mundo; la Geoda de Pulpi, por pura casualidad me aloje en el mismo hotel, así que estaba claro, tenía que repetir esta ruta para ver el extraordinario amanecer.

Mi primera sorpresa fue que había instalado un pequeño faro marítimo y un mirador en esta pequeña colina de apenas 158 m. de altura y a escasos 1000 m. de la orilla del mar.

Solo tenía que ver el horario de la salida del sol y decidir el día, tenía dos oportunidades.

La ruta es muy cortita solo 1,2 kilómetros de ida, eso sí, de subida constante y que va por asfalto hasta el aljibe, las antenas, el faro y coqueto mirador, en esta ocasión decidí quedarme aquí y no seguir por la vereda hasta la cumbre.

Para iniciar la ruta salimos del hotel situado en Av. Levante y tomamos a la izquierda por Av. del Mar cuando llegamos a la rotonda que hay en el puerto tomamos hacia el aljibe y desde aquí por la izquierda hasta el mirador.

Cuando llegamos nos encontramos a una pareja que había visto mi ruta antigua y había decidido hacerla, una agradable sorpresa.

Al momento se produjo la aurora como antecesora  del ver salir emergiendo de las aguas a nuestro astro rey.

Tomamos fotos y vídeos tras una hora de contemplación decido hacer la bajada hacia el hotel por el mismo sitio.

En total unos 2,5 km para ver un maravilloso amanecer.

 



09 abril 2023

Ruta por La Nava del Río Bailón florecido. (Cabra - Córdoba) 9/2023

Río Bailón

Inicio de ruta

Quejigos 

Nava del Río Bailón

 








Powered by Wikiloc









 

Ruta por La Nava del Río Bailón florecido. (Cabra - Córdoba) 8/2023

Hoy hemos decidido repetir la ruta que hicimos hace unos años a La Nava del Río Bailón, hay una gran diferencia en principio con el año vez pasada, ahora en vez de pedir permiso en el Centro de Interpretación de Santa Rita, para ir a ver las Chorreras, que está a un  km aproximadamente pasado la Venta Los Pelaos en dirección a Priego, hay que solicitarlo por internet:      SOLICITUD

Más información en el Centro de Visitantes: tfno. 957 506986 / 675566361

Con el permiso en nuestro poder, nos dirigimos a la Ermita de La Virgen de la Sierra, una vez en la carretera de Cabra a Priego justo en el desvío que sube a la ermita, hay una venta paramos para tomar café y viandas, en este caso pan con buen aceite de la zona y tomate triturado. Continuamos nuestro camino subiendo hacia la ermita y a unos 3 ó 4 km nos encontramos un cruce a la derecha, aquí se encuentra los aparcamientos y es donde tenemos que dejar el coche.

Empezamos andar bajando hacia la nava o polje y continuamos por el carril; no tiene perdida, encontramos varias puertas que dejaremos como están, cerradas o abiertas. Vamos andando por la Nava que está poco encharcada y podemos distinguir el Río Bailón como serpentea.

Cuando llevamos unos 2,8 km. nos encontramos a la izquierda una puerta, que hoy está abierta, entramos por aquí y seguimos las rodaduras del camino y nos vamos acercándonos a la Alamedilla Negra, cruzamos un arroyo y seguimos adentrándonos hasta llegar a la valla que protege el sumidero, desde aquí escuchamos el estruendo que forma el agua cuando caen hacia el interior de la tierra.

Para acercarse hay que tener mucho cuidado por los posibles derrumbamientos de los bordes.

Volvemos a la cancela, seguimos por la izquierda, unos 500 metros más para llegar a un pequeño puente desde podemos distinguir la floración que cubre las aguas del bailón, son ranúnculos de agua (Ranunculus acualitis), que hacen de manto sobre las aguas del río.

continuamos por la derecha podíamos ir a ver las Chorreras, pero hoy decidimos volver, porque creemos que debido a la escasez de lluvias deben de estar secas. Llegamos al coche y seguimos con él para hacer una visita a la Ermita de la Virgen de la Sierra y disfruta de la excelente vista.