![]() |
Stupa de Kalachakra |
![]() |
Torre de La Atalaya |
![]() |
Haciendo el saludo budista |
![]() |
Stupa de Kalachakra |
![]() |
Panorámica |
Powered by Wikiloc
Subida
a la Torre de la Atalaya y a la Estupa o Stupa de Kalachakra (Vélez-Málaga).
La ruta que hoy Juan de Dios nos
ha propuesto es una ruta “facilita” de esas que dejamos para cuando estamos
tocados, y hoy era de esos días, a mi aun me quedan las secuelas de la
faringitis que he pasado y Juande anda tocado, Pepe y mi hermano al final no se
han recuperado y por lo tanto no nos acompañan.
Esta ruta se realiza en plena
comarca de la Axarquía malagueña y coincide en parte del trayecto con la Ruta
de La Torre de la Atalaya, aunque parten de sitios diferentes y también tienen
otros finales.
La vegetación es escasa debido a la fuerte densidad de
segundas viviendas que abundan por aquí, principalmente de propietarios
extranjeros que disfrutan de una feliz jubilación, pero como siempre si quieres
saber y leer más sobre las que vimos este día no dejes de pinchar en el
siguiente enlace que pertenece al blog de Juan de Dios:
En el camino de hoy lo que si
vamos es a disfrutar de unas vistas increíblemente bellas y si te coincide como
a nosotros que el día tiene una luz espectacular, coincidirás conmigo en que la
ruta es de esas que se te quedarán grabadas en la memoria para mucho tiempo.
Nuestro final se encuentra en la
Stupa de Kalachakra que es una estupa
budista de carácter tántrico, la primera en construirse en España y
tercera en el mundo fuera de Asia.
Aunque antes tendremos que
detenernos en una de esas torres que tanto abundan en el litoral, la Torre de La
Atalaya y que a esta altura del interior
servían de enlaces con los castillos cercanos, en este caso con el de Zalía
cuyas ruinas se encuentra al norte en línea recta.
Para comenzar la ruta nos
dirigimos hacia Vélez-Málaga por la A-7
dirección Almería hasta la salida 272 donde tomaremos la A-356 hacia el
norte a 14,5 kilómetros, aunque nosotros antes de llegar, hacemos una parada a
mitad de camino para desayunar en el Bar El Cruce. Pasamos por la presa del
Embalse de La Viñuela y en la rotonda
tomamos hacia la izquierda por la MA-129 hacia Los Romanes, dejamos
atrás un primer cruce a la izquierda y tomamos el segundo que está a unos 700
metros de la rotonda, nosotros dejamos el coche otros 700 metros más adelante
junto al cauce del Arroyo de los Blanca. Otra opción es dejar el coche en la
misma presa y hacer todo este último camino a pie con lo que se incrementa el
recorrido en casi 4 kilómetros más en total.
Bueno nosotros optamos con ir con
el coche hasta el arroyo donde lo dejamos y comenzamos la caminata, para ello
seguimos avanzando por la carretera que durante un buen trecho seguirá
asfaltada, aunque con una pendiente considerable, a nuestra izquierda el Arroyo
de Los Montes nos acompaña, tras unas curvas enlazadas de derecha e izquierda
tenemos a nuestra espalda la primera
buena panorámica de la Sierra de Alhama y unos 500 metros mas adelante llegamos
a una fuente a la que se le suministra el agua desde un pozo que hay un poco
más arriba.
Llegamos a la intersección 1 donde hay un poste direccional, tenemos cuatros caminos: el que traemos, a la
derecha, el que viene desde Los Romanes (Vereda de Vélez-Málaga) ,el de frente
por donde sigue la vereda y por donde nosotros haremos el camino de ida y
vuelta y el de la izquierda por donde haremos la bajada al coche.
Como he dicho nos conectamos al
carril por donde va la vereda de Vélez-Málaga y la Ruta de la Torre de La
Atalaya, seguimos caminando y a la derecha nos encontramos unos paseros, lugar
donde se ponen las uvas al sol para que se conviertan en pasas, hay que recordar
que andamos por las tierras de las mejores pasas del mundo.
Seguimos el carril y van
apareciendo algunas intersecciones en la nº 2 tomamos a la izquierda, en la 3 a
la derecha siguiendo siempre el carril principal, llegamos a la nº 4 donde
tenemos un poste direccional y la 5º
donde ya podemos empezar a disfrutar de una buenas panorámicas, en la 6º
seguimos por la derecha y continuamos disfrutando de las bellas vistas tanto de la Maroma como de la zona del
pantano.
El carril en su camino va
cresteando por la sierra y continua apareciendo algunos cruces, en el 7, 8 y 9
seguimos por la izquierda, las vistas
tanto a derecha como a izquierda siguen siendo espectaculares y de frente
aparece nuestro primer objetivo la Torre de La Atalaya y fin de la ruta que
viene de Los Romanes.
Torre Atalaya:
• Denominación:
Torre de la Atalaya; Torre Atalaya de Vélez-Málaga.
• Tipología:
Torre Vigías. Arquitectura Militar. Sistema defensivo.
• Tipo
Protección: Bien de interés Cultural con categoría de Monumento.
• Periodo
Histórico: Es de construcción árabe, según la leyenda construida en una
noche.
• Descripción:
Es una torre almenara que servía para conectar la costa con el Castillo de
Zalía y avisar de las posibles invasiones de la costa. La torre está construida
con rocas de pizarra formando techadas circulares con mortero de cal. Conserva
una ménsula de matacán que defiende una puerta situada a unos 6.5 metros de
altura, con jambas de ladrillos y dintel de una piedra, ocultando la medio
destruida bóveda de ladrillos. Tiene unos 9.5 metros de altura. En 1485 la
torre deja de hacer las funciones de vigilancia porque las tropas cristianas
toman Zalía.
Después de dar un par de vueltas
alrededor de la torre, hacer unas fotos
y deleitarnos con las vistas, seguimos de frente, llegamos a la puerta
de una casa y tomamos por la izquierda en dirección sureste por la senda que
nos conducen hacia la estupa que se encuentra un poco más adelante, antes de
llegar pasamos por una zona donde encontramos muchos montones de piedras en
forma de pirámides, no tenemos claro su significado, pero hacemos uno y hacemos
algunas peticiones en silencio.
Continuamos y bajamos a la Stupa
de Kalachakra damos varias vueltas observando y fotografiando todos los
rincones, nos volvemos a deleitar con las maravillosas vistas, descansamos en
un banco y antes de volver tomamos unas pacanas y tras otro rato de
contemplación, iniciamos el regreso cargado de energías positivas.
Todo el regreso lo hacemos por el
mismo camino hasta llegar a la intersección 1, donde tomamos por la derecha y
continuamos por aquí, seguimos bajando y pasamos por la intersección 10 donde
tomamos por la izquierda, por un carril casi desaparecido y continuamos por él,
hasta llega de nuevo a otro carril, intersección 11, seguimos por la izquierda,
nuevamente el carril está hormigonado giramos a la derecha por él, aunque vemos
que el coche está a nuestra izquierda. Seguimos bajando por el carril y
volvemos a tomar a la izquierda en la intersección 12, pasamos junto al Arroyo
de Barranco Hondo y llegamos a la carretera por donde habíamos pasado con el
coche, tomamos a la izquierda nuevamente y tras los últimos 250 metros llegamos
al coche.
Al final a mi me salen algo menos
de 9.5 km. pero aunque la caminata no ha sido muy larga las imágenes que hemos
grabado en nuestro “disco duro” nos durarán toda la vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario