16 febrero 2019

Ruta por el Campo de Cámara. (Casabermeja - Málaga)

Indicador

Toro de Osborne en el inicio



Fuente y pilón del Coirtijo El Encebro

Cortijo El Encebro o Enebro






Powered by Wikiloc











Ruta por el Campo de Cámara (Casabermeja - Málaga).

Hoy he propuesto hacer esta ruta, que discurre por terreno fácil de andar, como estoy aun convaleciente, me viene genial. Este itinerario circular  recorre un paisaje eminentemente agrícola en la comarca histórica del antiguo Al-Ándalus conocida con el nombre de Campo de Cámara.

"El Campo de Cámara (del árabe, Fashs Qamara) es una comarca natural de la provincia de Málaga, en Andalucía, España, también conocida como Corredor de Colmenar o Corredor de Colmenar-Periana. Está situada entre la Cordillera Antequerana, al norte, y los Montes de Málaga, al sur, formando un estrecho pasillo o corredor que comunica a la comarca de la Axarquía con el Valle del Guadalhorce. Se trata de una zona de campiña dedicada al cultivo de cereales, que ya desde la época musulmana era considerada como el granero de Málaga.

El paisaje del Campo de Cámara se caracteriza por la presencia de suaves colinas. La altitud oscila entre los 500 y los 800 m s. n. m., por lo que se considera una depresión en relación con las unidades del relieve circundante, que sobrepasa los 1000 msnm. La litología está compuesta por rocas detríticas: margas, arenas, arcillas y limos.

Abarca parte de los municipios de Casabermeja, Colmenar, Riogordo, Alfarnatejo, Alfarnate y Comares. Por ella discurre la llamada carretera del arco, que enlaza Vélez-Málaga con Marbella por el interior."

El camino, en su primera parte, va por la vía pecuaria “Vereda de Archidona” hasta el Cortijo del Encebro o del Enebro, nombres con los que se conoce a este antiguo cortijo en estado ruinoso.
Nos llama la atención el primer nombre “Encebro” que hace referencia a un extinguido equino salvaje que pudo vivir en nuestra península. Os dejo un enlace:
·       Encebro

Durante el recorrido hemos podido disfrutar de dos actividades humanas, casi desaparecidas de nuestros campos y que seguramente será de las últimas veces que podamos contemplar, “la siembra al voleo”  y la utilización de burros para el transporte de carga.
Como hemos comentando con anterioridad el camino de hoy, ofrece eminentemente un paisaje agrícola, en el que podemos ver cereales, olivos, habas y otros cultivos. También podemos ver plantas de la zona, pero estas puedes consultarlas en el blog de Juan de Dios:


         Para iniciar la ruta nos dirigimos hacia el pueblo de Casabermeja por la A-45 Autovía de las Pedrizas, hasta la salida 124, junto a la gasolinera, dejamos el coche.
Antes de comenzar la ruta, lo primero que hacemos es pasar bajo la autovía y subimos por calle Camino del Colmenar hasta llegar a la plaza, justo enfrente tenemos varios bares para poder desayunar, nosotros lo hacemos en el “Zambra”, en  esta época de frío, tienen churros.
Volvemos hacia el coche desandando el camino, tomamos las mochilas, bastones y demás enseres y comenzamos la ruta. A la izquierda de la gasolinera tenemos un carril que sube hacia el Toro de Osborne (Bien de Interés Cultural). 
 En la pequeña subida vamos teniendo unas buenas vistas de Casarabonela, pasamos el toro y el camino gira hacia la derecha y nos va acercando a la carretera A-356; una vez cerca de ella el camino gira a la izquierda, llegamos a un túnel que nos hace salvar la carretera, ya en el otro lado tomamos por la derecha (intersección 3), hasta llegar a una señal direccional con el nombre de “El Encebro”, éste es nuestro destino, por lo que tenemos que seguir su indicación.
A partir de aquí y hasta el Cortijo El Encebro vamos a ir por la vía pecuaria denominada “Vereda de Antequera”. A pocos metros del desvío a nuestra derecha tenemos una era bien conservada. 
El camino ahora ya se adentra en los campos de cereales, pasamos por varias intersecciones tanto a derecha como a izquierda, pero seguimos por nuestro carril principal, dejamos atrás los Cortijos de Los Gómez y el Olivar entre otras construcciones.
En esta zona es donde vemos a lo lejos la siembra a mano del cereal y también donde nos cruzamos con un lugareño con su burro, intercambiamos unas palabras con él y continuamos el camino. Si miramos de frente la Peña Negra y la Sierra del Co se muestran en todo su esplendor.
A escasos 50 metros antes de llegar al destino tenemos la intersección 7,  ahora seguimos de frente hacia el cortijo, pero después de la visita volveremos y giraremos por aquí. Una vez en la ruinas observamos que aún está sirviendo de cobijo para el ganado;los restos de árboles ornamentales que hay en su entorno nos dejan entrever de la importancia que debió tener en épocas pasadas.
Volvemos hacia la intersección 7 y tomamos ahora por la izquierda, bajamos hacia el pozo-fuente y pilón, paramos un poco, para hacer unas fotos y seguimos caminando con  los olivos a la izquierda y cereales a la derecha con buenas panorámicas hasta que el camino nos adentra en el olivar y nos hace bajar hacia el arroyo que ahora va seco, seguimos paralelo a él, dejamos atrás la intersección 9 y continuamos hasta llegar al Arroyo del Boso o Lobozo, antes de cruzarlo tomamos por la derecha, un poco más adelante, sí lo cruzamos por primera vez y cambiamos de margen, ahora el arroyo lo tenemos a la derecha, dejamos atrás varias intersecciones y llegamos a tener que atravesar nuevamente el arroyo, en este punto se junta el arroyo que viene de la Fuente del Encebro con el Arroyo del Boso.
A partir de aquí nuevamente el arroyo está a nuestra izquierda, llegamos a la carretera A-356 que salvamos por un túnel, seguidamente atravesamos otra carretera y seguimos de frente, justo antes de que el Arroyo del Boso desemboque en el Río Guadalmedina, tenemos que atravesarlo y continuar paralelo al río por su margen derecha.
Llegamos a una zona donde alguien ha intentado hacer un cerco para  caballos, lo atravesamos y llegamos a una presa en desuso; continuamos siguiendo paralelos al río hasta llegar a una zona de recreo, desde aquí tenemos una bonita vista del pueblo con su afamado cementerio.  Tras cruzar el pequeño polígono industrial “La Huerta” llegamos a la carretera A-356 y caminando por ella llegaremos hasta la gasolinera donde dejamos el coche.

Al final unos 11 kilómetros.

09 febrero 2019

Ruta al Castillo de Lanjarón por el Parque El Salao

Indicación de la ruta
Parque de El Salao

Castillo de Lanjarón

Panorámica de Lanjarón


Panorámica de Lanjarón






Powered by Wikiloc




Ruta al Castillo de Lanjarón por el Parque El Salao.


Hoy vamos a realizar una ruta en la que vamos a hacer un poco de todo; senderismo, turismo cultural y gastronomía  típica.
Vamos a visitar la localidad de Lanjarón, famosa por su balneario, por sus aguas y últimamente por ser una de las localidades de España que más esperanza de vida tiene, según un informe de la Organización Mundial de la Salud. Se encuentra ubicado en la ladera suroccidental de Sierra Nevada, justo a caballo entre La Alpujarra y el Valle de Lecrín y es la puerta occidental de La Alpujarra. La estructura urbana del núcleo es la desarrollada en torno al camino de acceso de La Alpujarra  (pueblo-calle). El resto del entramado urbano se extiende de forma paralela al norte y sur de las calles Avenida y Real. Lanjarón, situado a 50 Km. de Granada y a 40 Km. de la Costa Granadina, es también el balneario de aguas mineromedicinales más importante de Andalucía, desde el siglo XVII.
        Otra ruta que yo he realizado en Lajarón:

Nosotros iniciamos la ruta en el Hotel Andalucía, el coche lo hemos dejado en los aparcamientos que hay en calle Salado.
Desde la puerta del  hotel tomamos a la izquierda en dirección hacia el Balneario, dejamos atrás la calle donde hemos dejado el coche y continuamos, a los pocos metros estamos frente al edificio del Balneario.
Balneario de Lanjarón:

•          Denominación: Balneario de Lanjarón.
•          Tipología: Arquitectura de descanso. Balnearios.
•          Tipo Protección: Inscrita Bien de interés Cultural con categoría de Monumento.
•          Periodo Histórico: El origen del Balneario de Lanjarón se remonta a finales de siglo XVIII,El gran edificio de ladrillo de dos plantas que actualmente conocemos, flanqueado por sus torres y que aún hoy sigue siendo la imagen representativa del Balneario y de Lanjarón, se construye a finales de los años veinte. Se trata del nuevo edificio de manantiales medicinales que se construye entre 1928 y 1930
•          Descripción: La planta baja estaba formada por un amplio salón que albergaba las fuentes medicinales a las que acudían los "agüistas" y sus acompañantes. Solamente el manantial "Capuchina" quedaba fuera de este recinto, por encontrarse ladera abajo, para el  volumen propio que la albergara. La planta alta se destinó a lujosa sala de fiestas y baile que, según consta en su inscripción en el registro, era "un gran Salón Bar Casino, montado este con todos los adelantos modernos, tanto en su construcción como en el decorado". El elemento de comunicación de ambas plantas es una lujosa escalera de mármol que arranca desde el centro del salón de planta baja. Además, conforme pasan los años, se continúa modernizando las instalaciones de baño dotándolas de las últimas tecnologías de época. En la fachada este de este edificio principal aparece, a mediados de los años treinta, una gran terraza- jardín que sirve de espacio previo de entrada y posteriormente comunicará con otros edificios de baños e instalaciones. Al exterior, el edificio, construido en ladrillo, se presenta modulado gracias  en edificio verticalmente, y lo dividen en paños en los que se abren, en planta baja, grandes huecos adintelados acristalados, uno de los cuales se convierte en un acceso al edificio. En planta alta, se abren huecos en cada paño, también acristalados, coronados con arco de medio punto, excepto en el paño donde se sitúa el acceso, en el que se colocan tres arcos, el central mayor que los laterales. Todo ello coronado con  una  pequeña  cornisa sustentada  por canes de ladrillo en la que apoya la cubierta a dos aguas de teja curva del edificio. Las torres, de tres plantas, situadas en las esquinas este y oeste del edificio, presentan arcos de medio punto en cada fachada de planta baja; en planta intermedia, un arco de medio punto sustentado por dobles columnas cilíndricas y flanqueado por sendos pequeños huecos adintelados; la planta alta, es aterrazada, cerrada con una triple arcada, el hueco central mayor que los laterales. Las torres se coronan con una cornisa sustentada por canes de ladrillo en la que apoya la cubierta a cuatro aguas de teja curva de este volumen. Una obra fundamental en el levantamiento y mantenimiento de estas nuevas construcciones fue la que llevó a cabo un joven ingeniero, José María García Nájera, que proyectó y construyó ocho diques sobre el Barranco del Salado, donde se apoyaba el nuevo Balneario. Gracias a ellos, (el dique inferior tiene una base de trece metros de espesor, una longitud de cincuenta y una altura de diecisiete metros) estas edificaciones se asentaban sobre terreno sólido y firme. Posiblemente esta época, la de los años veinte y treinta, representen la época de mayor esplendor del Balneario de Lanjarón, asentándose definitivamente como destino de multitud de agüistas y veraneantes y desarrollándose en torno a él multitud de servicios para acogerlos, como hoteles (en 1935 ya había nueve diferentes), restaurantes, cafeterías etc.

Prácticamente enfrente vemos una fuente adornadas con unas frases de Federico García Lorca. Y la Oficina de Información Turística, justo a la derecha de la puerta de entrada  encontramos unos carteles informativos de varias rutas que podemos realizar desde aquí. Nosotros avanzamos un poco más y entramos en el Parque de El Salao, bajamos y en el fondo tenemos un pequeño salto de agua, que forma el Barranco Salado, aquí  la vereda gira a nuestra izquierda, un poco más abajo encontramos una fuente con otra bonita frase, seguimos y tomamos por la intersección 1 unos metros más y llegamos a la número 2, seguimos caminando, en la tercera seguimos por la izquierda, en la intersección 4 dejamos el camino que llevamos y tomamos por la izquierda para acercarnos a la pared de azud que forma otra bonita cascada, hacemos unas fotos y retornamos a la intersección 4.
El camino continúa con el arroyo a nuestra derecha cubierto por el matorral y el bosque de ribera, en un claro podemos ver otro salto de agua, y un poco más adelante encontramos un poste del Sendero PR-A-345 que coincide con el nuestro durante unos metros. Más adelante nos encontramos con un carril (intersección 5) y seguimos por la izquierda, este camino acaba en la explanada que sirve como aparcamientos para acceder al castillo, aquí encontramos un cartel informativo y la entrada al mismo.
Subimos por la escalinata de entrada y recorremos el restaurado Castillo de Lanjarón, desde lo alto de su torre tenemos unas fantásticas panorámicas del pueblo.
Castillo de Lanjarón:

•          Denominación: Castillo de Los Moros; Castillo de Lanjarón.
•          Tipología: Arquitectura Militar. Sistema defensivo.
•          Tipo Protección: Inscrita Bien de interés Cultural con categoría de Monumento.
•          Periodo Histórico: 1100 – 1150 – Reconstruido por la Escuela Taller ”Portico de La Alpujarra”  años1995-97
•          Descripción: Pequeño castillo que se compone de tres recintos, estando situados los dos primeros al Norte del principal o alcazaba, a ambos lados de la puerta y camino de acceso al conjunto. Ambos tienen una reducida superficie, conservando parte de sus murallas y torres de mampostería. El primer recinto se sitúa en la roca más elevada, adaptando sus muros a la topografía del terreno, conservándose prácticamente completo. Se llega a él a través de un camino modernamente urbanizado, desde el que se pasa directamente a otro, intramuros, defendido al Oeste por una barbacana, ya que se ha perdido la puerta de ingreso a él. Al final, girando al Este, encontramos un hueco de puerta, formado por un arco apuntado de ladrillo, tras el que se ven las ranuras para el rastrillo, la buhedera para su defensa, un pasillo abovedado y otro arco apuntado, éste de mampostería. Al final, la salida da paso al patio de armas con terreno natural en pendiente. En el ángulo Noreste, hay una torre cuya sala interior se cubre con una bóveda semiesférica de ladrillo, que conserva tres troneras con arcos abocinados para defensa de las murallas. Este tipo de saeteras pueden también verse, semienterradas en el rellano, en las fachadas Norte y Oeste. Al Este, quedan importantes restos del adarve y un gran merlón del almenado del muro. Al Sur, a la derecha del pasillo de entrada, estaba la torre del homenaje, con planta de "L" abierta y, bajo la cual, se encontraba el aljibe del castillo, de dimensiones interiores 5,25 x 2,60 metros, construido con muros de mampostería, enfoscada y enlucida con mortero de cal, sobre el que quedan restos de pintura de almagra. La bóveda de cañón que lo cubre es del mismo material y tiene restos del conducto para la entrada del agua.. Todas las construcciones están realizadas con fábrica de mampostería, con muros de 1,20 metros de espesor, estando las esquinas reforzadas con sillarejos. Sólo en la torre del homenaje, sobre la base de mampuestos, se han levantado los muros de tapial de cal y canto. Tanto en las paredes del interior de esta torre como en las del ángulo Noroeste del patio, se observan las huellas dejadas por las vigas escuadradas que apoyaban sobre los muros que constituían los forjados de piso.

       
                Una  vez que bajamos del castillo y estamos en la plaza, salimos de ella por la carretera de la derecha (intersección 6). Subimos por esta hasta la A-348 donde tomamos a la derecha y un poco más adelante por la izquierda hasta la calle Señor de la Expiración, aquí tomamos por la izquierda hasta la Plaza de la Constitución, donde haremos una parada para tomar algo.
                Seguimos por la calle Real, dejamos una fuente atrás antes de llegar a la Iglesia de La Encarnación.

Iglesia de La Encarnación:

•          Denominación: Iglesia Parroquial de La Encarnación; Iglesia de la Encarnación.
•          Tipología: Iglesias parroquiales Ceremonia cristiana.
•          Tipo Protección: Inscrita Bien de interés Cultural con categoría de Monumento.
•        Periodo Histórico: Edad Moderna 1581. La iglesia se levanta sobre el solar de una primitiva mezquita entre los años 1555 y 1560, que posteriormente fue destruida por los moriscos, demorándose su reconstrucción hasta 1603. En 1617 se construyó la capilla del Rosario, y poco después la del Buen Suceso. En el siglo XVIII se abrieron nuevas capillas, como la antigua del Sagrario y la capilla de las Ánimas, a mediados del siglo XIX se encontraba en estado ruinoso, por lo que en las décadas siguientes se restauró y se hizo la torre y la portada lateral. Entre 1876 y 1882 se abrió una nueva nave a cada lado. El terremoto de 1884 también le afectó seriamente. Nuevamente en 1922 se efectuaron nuevas reparaciones.
•             Descripción: Presenta una planta de tres naves comunicadas con arcos de medio punto de desiguales roscas y capilla mayor diferenciada. Arrimadas a ambos lados de la cabecera se conservan algunas capillas privadas, y la parte baja de la torre que se localiza en los pies está ocupada por el antiguo baptisterio. Tanto la capilla mayor como la nave presentan armaduras cuya estructura se reduce a los elementos esenciales. La de la nave es de par y nudillo en el entronque de la capilla mayor, y limabordón a los pies, y tiene tirantes dobles con canes de cartón abierto en ¿S¿. La armadura de la capilla mayor presenta el almizate totalmente apeinazado con forma de retícula. Toda la decoración se reduce al agramilado de los pares y tirantes. El presbiterio está elevado, y a ambos lados del testero del altar mayor se conservan los escudos del arzobispo Pedro de Castro. La torre, que es de planta cuadrada y está construida en ladrillo sobre cimientos de piedra porosa, se cubre con un curioso chapitel de pizarra.


        Volvemos a calle Real y dejamos atrás otras dos fuentes, todas con azulejos que contienen frases o poemas referentes a las aguas y al pueblo. Dejamos la calle Real y seguimos por Av. de Andalucía, aquí encontramos la Ermita de San Roque y a su costado derecho otra fuente.
       Avanzamos unos metros más y llegamos a la Av. de La Alpujarra, en el número 15, aquí tenemos Bodega González, el lugar que hemos elegido para tapear, así lo hacemos antes de llegar de nuevo al hotel donde damos por finalizada la ruta de hoy.

        En total han sido algo menos de 5 kilómetros.

03 febrero 2019

Ruta por los Miradores del Parque "La Virreina".

Mirador del Terral

Mirador del Poniente

Mirador del Lebeche

Mirador de La Galerna




Powered by Wikiloc

Descargar track


Ruta por los Miradores del Parque Periurbano "La Virreina".

Para la ruta de hoy no tenemos que ir muy lejos, la tenemos cerca, muy cerca casi dentro de la ciudad, junto a las barriadas Palma-Palmilla y La Virreina.
El Parque La Virreina es un entorno natural de aproximadamente 57 hectáreas cuyos terrenos  formaba parte de la antigua finca de La Virreina y donde podemos encontrar con numerosos senderos de dificultad variada, todos señalizados y donde además existen zonas de picnic para pasar un estupendo día de campo.
Desperdigados por el parque y a diferentes alturas encontramos 9 miradores que nos ofrecen vistas de la ciudad y de los barrios aledaños, también tenemos la opción de subir a lo alto de cerro Loma de las Chicas y tener las mejores vistas de la ciudad, con el Puerto de Málaga al fondo. También podemos contemplar el caserón donde vivió Ana Zayas, virreina de México, de ahí le viene el nombre a este parque, hoy en día reconstruido  es una incubadora de nuevas  empresas malagueñas.
El Parque La Virreina fue inaugurado en el año 2003 y se nota que además de pasar por él los años, también los vándalos ha han hecho estragos en las instalaciones, y han destruidos los carteles con los nombres de los nueves miradores,  estos tenían nombre de los vientos según su dirección, solo hemos podido encontrar el nombre de 8 de ellos, por lo que al que no hemos localizado el nombre, que es primero, lo volvemos a “bautizar” por nuestra cuenta con el nombre de “Mistral”.
Estos son los nombres de los miradores en el orden que nosotros lo vamos a visitar:

·       Mirador 1,- El Mistral (o maestral): es un viento del noroeste (a veces del norte), que sopla de las costas del Mediterráneo hacia el mar.  Se trata de un viento frío, seco y violento, que alcanza corrientemente los 100 km/h.
·       Mirador 2.- La Tramontana: (del latín transmontanus-i, "de más allá de la montaña") es un viento frío y turbulento del noreste o norte, que en España sopla principalmente sobre el archipiélago de las Islas Baleares y el noreste de Cataluña.
·       Mirador 3.- La Galerna: es un temporal súbito y violento con fuertes ráfagas de viento del oeste al noroeste que suele azotar algunas zonas del mar Cantábrico y el golfo de Vizcaya, por lo general en la primavera y el otoño. Afecta especialmente a la zona del Cantábrico oriental, es decir, a Cantabria y a las provincias vascas de Vizcaya y Guipúzcoa. Su nombre procede del francés galerne y éste del bretón gwalarn, palabra que designa este viento del noroeste.
·    Mirador 4.- El Ábrego: es un viento de España procedente del suroeste, templado, relativamente húmedo y portador de lluvias. Se lo considera un viento típicamente español, sobre todo en la Meseta y Andalucía. Es el viento de los temporales de otoño y primavera, que son la base de la agricultura de secano pues resulta su principal recurso hídrico. El ábrego proviene del Atlántico, de la zona entre las Islas Canarias y las Azores.
Características del poniente atlántico. Es un viento muy húmedo que arrastra frío del océano Atlántico. Generalmente es moderado, no llegando a rebasar los 50 km/h en el peor de los casos.
·         Mirador 5.- El Lebeche: o Garbino es el nombre que en el levante y sureste de España se da al viento que sopla del suroeste. Por su procedencia, frecuentemente acude con arena y fino polvo en suspensión, procedente del desierto del Sáhara.
·         Mirador 6.- El Poniente: Características del poniente atlántico. Es un viento muy húmedo que arrastra frío del océano Atlántico. Generalmente es moderado, no llegando a rebasar los 50 km/h en el peor de los casos. Las temperaturas no sobrepasan los 30 °C en las horas centrales del día.
·        Mirador 7.- Del Sur: Viento Sur, Mediodía o rumbo. Se trata de un viento húmedo y cálido que procede del sur del Mediterráneo. Recibe este nombre porque a la hora del mediodía es cuando el Sol se encuentra al Sur.
·         Mirador 8.- El Garbí: Es el nombre con el que en el levante y sureste español se conoce al viento que sopla del suroeste. Por su procedencia, frecuentemente acude con arena y polvo en suspensión pues es procedente del desierto del Sáhara.
·     Mirador 9.- El Terral: Es un tipo de viento y su formación es la siguiente: cuando la radiación solar desaparece, la superficie del mar conserva más tiempo el calor captado durante el día que la tierra, la cual se enfría con más rapidez. Se produce un gradiente térmico y de presión inverso al caso diurno: el aire más caliente del mar se eleva y su lugar pasa a ser ocupado por el aire más frío proveniente de la tierra. Se origina así la brisa terrestre o terral. En Málaga capital, el terral es un viento catabático que trae consigo un aumento de las temperaturas y una disminución de la humedad que, a su vez, incrementan el riesgo de incendios en verano.






     Para iniciar la ruta nos dirigimos hacia el Pabellón de de Deportes de Ciudad Jardín. Hoy vamos a dejar el coche junto a la entrada del Parque de La Alegría, justo enfrente tenemos el Bar Maysu donde tenemos previsto tomarnos unas tapitas a la vuelta.
        Comenzamos a caminar y nos dirigimos por calle Pedro Miguel Carbonell, cruzamos la Avenida Jacinto Benavente (A-45) y el puente sobre el Río Guadalmedina, una vez en la Plaza Jacques Cousteau, tomamos por la izquierda calle Janes Bowles hasta la zona deportiva, aquí giramos a la derecha llegamos a la zona de monte y tenemos una de las entradas al parque, nosotros utilizaremos está para el regreso, así que seguimos dándole la vuelta al edificio y una vez en la otra esquina si tomamos a la izquierda y entramos en el campo (intersección 2). La vereda está bien definida, llegamos a un poste direccional y tomamos a la izquierda y en el siguiente a la derecha, continuamos y enseguida llegamos al primer mirador, no hemos encontrado el nombre por ningún lado por eso hemos decidido ponerle uno por nuestra cuenta, como está situado al noroeste y lo demás tiene nombre de viento según su procedencia, así que este será el Mirador del Mistral.
        Seguimos y nos dirigimos hacia la derecha, si estamos mirando hacia la ciudad, llegamos a la intersección 6 y bajamos por una escalera de troncos, una vez abajo, tomamos a la derecha, cruzamos el Arroyo de Mendelín y seguimos de frente y subimos al Mirador del Viento de Tramontana. Hacemos las fotos de rigor y continuamos, ahora caminamos y al frente tenemos una zona vallada se trata de los huertos urbanos “Huerta Dignidad”, giramos y llegamos a la intersección 10, desde aquí subiremos hacia los Miradores del Galerna Y Ábrego, que aunque están situado casi juntos yo los enumero por separados, nuevamente hacemos algunas fotos y retornamos al cruce anterior. El carril continúa, tras una curva llegamos a la intersección 11, aquí tomamos por la derecha y comienza la parte “más difícil”, unos metros más y llegamos a la 12, en el camino de ida a la vuelta será la 17, tomamos a la derecha y lo mismo en la 13, unos cientos de metros más y llegamos al mirador que se encuentra a más altura, el Mirador del Lebeche, aunque aún subiremos un poquito más. Un último esfuerzo y llegamos a la intersección 14, por la derecha y llegamos a la cima del Cerro de La Loma de las Chicas que con apenas 156 m. de altitud nos brinda unas buenas vistas de la ciudad.
Una vez que iniciamos la bajada nos acercamos a un promontorio de piedra que tenemos a la derecha “El Balcón de la Palmilla”, que nos ofrece una buena vista de la populosa barriada de la Palma-Palmilla, volvemos hacia la intersección 14 y tomamos el carril de la derecha, poco a poco vamos bajando, hasta la intersección 15, aquí nos conectamos con el carril que viene desde la entrada de la barriada anteriormente mencionada, nosotros tomamos a la izquierda hasta la intersección 16 donde nos acercamos al siguiente mirador, El Mirador del Poniente.
 Volvemos al carril y pasamos nuevamente por la 13 y por la 17 siguiendo de frente al igual que en la 18, desde aquí subimos al Mirador del Sur, y nos acercamos a la parte trasera de la casa de La Virreina Ana Zayas, de vuelta en la 18 tomamos por la derecha, al igual en la 19, un poco más adelante llegamos a los estacionamiento de coche y a la zona de picnic, nos dirigimos hacia el noroeste hasta llegar al poste direccional y giramos a la derecha para subir al Mirador del  Viento de Garbí, volvemos y bajamos al poste y seguimos dirección oeste, cruzamos nuevamente el Arroyo de Mendelín en sentido contrario seguimos ahora por el carril dejando atrás la escalera por donde bajamos, llegamos a la intersección 21 y al último de los miradores, al que podemos considera más nuestro, el Mirador del Terral, hacemos algunas fotos y tomamos por el segundo carril de la derecha para bajar a la zona deportiva y desde aquí hacia el lugar donde habíamos dejado el coche.
Hoy es domingo y el bar donde íbamos a tomar las tapas está cerrado, así que tenemos que buscar otro “aguaero”, para refrescarnos.
En total unos 6 kilometros.

02 febrero 2019

Ruta por los Pantanos del Limonero y del Agujero

Embalse del Limonero

Entrada al parque

Puente en el Parque La Concepción

Embalse del Limonero




Powered by Wikiloc

Descargar track

Ruta por los Pantanos del Limonero y del Agujero.

Hoy volvemos a caminar por el PR-A 114. El trazado original de este sendero permite conectar a través del medio natural las barriadas de Ciudad Jardín y el Puerto de la Torre, ofreciendo a lo largo del recorrido la oportunidad de contemplar la ciudad de Málaga desde perspectivas seguramente desconocidas para la mayoría de los ciudadanos. Igualmente permite descubrir la acción del hombre sobre el medio natural por el que discurre, destacando las formas tradicionales de explotación de los Montes de Málaga, los Embalses del Agujero y del Limonero, y como nosotros vamos a hacer una extensión, los restos de La Torre Vigía de Verdiales y la ermita del mismo nombre.
Hace unos meses, cuando venia andando desde Casabermeja por el Camino de Los Arcabuceros, me encontré con las indicaciones de este “pequeño recorrido”, que se cruzaba perpendicularmente con el recorrido que yo estaba haciendo pero en esta ocasión hemos decidido hacer solo una pequeña parte, la zona de los pantanos del Limonero Y del Agujero.
Hoy hemos vistos algunos ejemplares de plantas significativas que si quieres descubrir, visita el siguiente blog:

Para iniciar la ruta nos dirigimos hacia el Pabellón de de Deportes de Ciudad Jardín. Hoy vamos a dejar el coche junto a la entrada del Parque de La Alegría, justo enfrente tenemos el Bar Maysu donde tenemos previsto tomarnos unas tapitas a la vuelta, pero ahora comenzamos a caminar por el Camino de Casabermeja, primeramente pasamos por encima de la autovía A-7 y más adelante, en la intersección 1,  por debajo de la A-45, para seguir por la derecha y pasar por la puerta del Jardín Botánico de la Concepción, seguimos por la carretera hasta llegar a la entrada del Área de Recreo Parque de La Concepción, entramos en este recinto y a pocos metros tomamos por la derecha por un carril de tierra (intersección 3) llegamos a un pequeño llano donde encontramos unas barbacoas, mesas y bancos y un edificio, tomamos por la izquierda del edificio y comenzamos una pequeña subida, y llegamos al puente de hierro, tras atravesarlo tomamos a la derecha en la intersección 6 y a la izquierda en la 7. Seguimos subiendo y en varios puntos tenemos buenas panorámica de la ciudad desde unos pequeños miradores.
Llegamos a la intersección 9 de frente tenemos la Presa del Limonero, a la izquierda el carril por donde bajaremos hacia la Presa del Limonero y a la derecha el camino por donde seguiremos tras la bajada al embalse. Comenzamos la bajada hacia el embalse y llegamos a la intersección 10, tomaremos por la izquierda para bajar a la carretera y aquí a la derecha, hasta llegar a mismísima presa, la recorremos en su totalidad aun que hoy hace viento y aquí pega fuerte, regresamos hacia la intersección 9 y continuamos ahora con el pantano a nuestra izquierda llegamos a la intersección 12 y tomamos por la derecha y seguimos con una pequeña subida, llegamos a una construcción, en principio creemos que es un mirador pero descubrimos que se trata de un aljibe de agua, más adelante llegamos a un gran aljibe de EMASA, tomamos por la derecha de él, iniciamos la bajada hacia la zona de recreo, justo donde acaba el asfalto  intersección 13, tenemos: a la izquierda el camino por donde regresaremos a este punto y a la derecha por donde seguiremos en el camino de vuelta, ahora seguiremos de frente (este punto es el centro del 8  que vamos a describir).
         Tras cruzar la zona de esparcimiento llegamos a la carretera asfaltada y seguimos por ella hacia el pantano, antes de llegar cruzaremos un túnel y a la salida de este a la izquierda  tenemos el cartel informativo y las indicaciones para el camino de regreso. Atravesamos el Pantano del Agujero y al final de la presa paramos para reponer fuerzas, hacemos algunas fotos y regresamos a la intersección 16. Bajamos un poco, aunque nosotros decidimos bajar hasta el fondo para hacer algunas fotos, volvemos a subir hasta el murillo, el camino va paralelos a él se adentra en el pinar y gura hacia la derecha, llegamos a la intersección 18, aquí la vereda gira hacia la izquierda y comienza una fuerte subida, en esta zona hay que ir despacio el camino casi se pierde  pero el destino está justo arriba, donde al llegar encontramos una construcción que no sabemos bien que es, aunque todo apunta a un aljibe de agua.
        Seguimos por la derecha el sendero va paralelo al embalse, con una buenas vistas de él, dejamos atrás la intersección 20 y 21, antes de llegar al punto central, es decir, la intersección 13, seguimos ahora de frente, el camino comienza a descender, en la 22,  tomamos por la derecha y en la 23 por la izquierda y llegamos a la zona de las barbacoas, desde aquí seguiremos el mismo camino que nos trajo al comienzo, al final llegamos al coche, dejamos los bártulos y como teníamos previsto nos relajamos un poquito en el bar Maysu con una tapas y unas cervezas.
En total han sido unos 11 kilómetros.