Mostrando entradas con la etiqueta Río Guadalhorce. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Río Guadalhorce. Mostrar todas las entradas

07 octubre 2020

Ruta por la Pasarela de la desembocadura del río Gudalhorce (Málaga)


Pasarela

Sobre la pasarela

Observatorio "Laguna de la Casilla"

Observatorio "Del Río Viejo"









 

Powered by Wikiloc








Ruta por la Pasarela de la desembocadura del río Gudalhorce (Málaga).

Hoy ha sido otro de esos días que me levanto muy temprano y que el cuerpo me pide andar. La idea era solo hacer un pequeño paseo, pero como hace unos meses se inauguró la pasarela que pasa por encima del río Guadalhorce en el Paraje Natural de la Desembocadura del río Guadalhorce y yo no había tenido la ocasión de visitar unas veces por mis problemas de salud y otras por la gran afluencia que aún hay por este espacio protegido. Así que me dispuse a intentarlo y combinar el paseo y disfrutar de la observación de aves.

El Paraje Natural se encuentra entre los dos brazos que se forma en la desembocadura del Río Guadalhorce de ahí el antiguo nombre de la finca conocida como La Islas. Está formado por una serie de lagunas no naturales que se produjeron tras inundarse las pozas producidas por la extracción de áridos.

Por ser un punto de escala y descanso para las aves migratorias costeras tiene un alto valor ornitológico y para poder apreciar esta belleza el paraje cuenta con 5 observatorios donde podemos disfrutar de las aves acuáticas sobre todo patos (anátidas),  entre las que destaca una de careta blanca y pico azulado:  la malvasía cabeciblanca, una de nuestras anátidas más delicadas y escasas; junto a ella nadan tranquilamente,  porrones comunes, patos reales, ánades frisos, fochas comunes, gallinetas y algunos flamencos y garzas comunes y reales.

     También hay una gran cantidad de plantas y árboles, algunos de repoblación como acebuches, hinojos, granados, membrillos y las típicas de zona de riberas: cañaverales (Arundo donax), juncos (Scirpus holoschoenus), Carrizo (Phragmites australis), Tarajes (Tamarix africana), eneas, cañas y juncos principalmente, la ruppia como ejemplo de planta acuática y la azucena marítima (Pancratium maritimun) como especies adaptada a suelos arenosos y salinos.etc.

Para comenzar la ruta me dirijo hacia la famosa Playa de la Misericordia, donde realmente doy como inicio de la ruta, y camino por el Paseo Marítimo Antonio Bandera hasta la desaparición del mismo, pero continuo hasta la Urbanización Sacaba Beach, dejo atrás la rotonda dirigiéndome hacia el río, paso justo por delante de las tapias con unos bonitos grafitis y llego al primero de los brazos de río, tomo a la derecha y continuo hasta llegar al puente para subir al carril, aquí primero tiro a la izquierda para llegar al observatorio que hay frente al mar, para después retornar a este punto y seguir subiendo hasta llegar a la pasarela, la cruzamos, a mitad de ella notamos un pequeño balanceo pero es espectacular, una buena obra de ingeniería.

        Una vez en el otro lado continúo andando hasta llegar a la cancela que da paso a los observatorios de ave que se encuentra a nuestra izquierda, a partir de aquí hay que ir en silencio y no está permitido las bicicletas.

        En primer lugar, nos encontramos el observatorio de La Laguna de Casilla, paramos un rato para ver la fauna, al rato continuo hasta el siguiente que es el del Río Viejo, hago lo mismo de antes y continuo hasta llegar al que se encuentra frente al mar.

        Retorno a la pasarela y vuelvo hacia el puente de obra y desde aquí en vez de dirigirme hacia el paseo marítimo, tomo dirección hacia el Pabellón Deportivo Martín Carpena y desde aquí voy buscando la opción más rápida para volver al inicio de la ruta.


23 febrero 2016

Ruta: Málaga - Campanillas - Desembocadura del Río Guadalhorce

Inicio  Parque San Rafael (Málaga)

Campanillas

Conexión con el PR-A-330

Desembocadura Río Guadalhorce



















Powered by Wikiloc        

Como llegar
Descargar track


Ruta: Málaga – Campanillas – Desembocadura del Río Guadalhorce
Hoy que disfruto de un día de descanso se me apetecía dar un paseo, me levante temprano, la idea era ir andando desde casa a Campanillas y desde allí hacer la vuelta, busque por internet y encontré un track que me pareció interesante (Campanillas – Guadalmar subido a wikiloc por Culebracorta), aunque yo haría alguna modificación en el tramo final del recorrido.
Tenía dos opciones para ir al inicio de la ruta, en autobús, la línea 19 pasa cerca de casa y me dejaría prácticamente en el inicio del track pero como se me apetecía andar decidí hacer este trayecto también a pie, aunque al final la longitud de la ruta fuera algo larga para hacerla en una mañana.
Como siempre que salgo desde casa, pongo como referencia del inicio de la ruta el Parque San Rafael y mas concretamente el Monumento a la Memoria Histórica. A partir de aquí sigo caminando por el Camino San Rafael, tras pasar por debajo del viaducto de la autovía llegamos a los terrenos de la feria, ahora la calle se llama Calle Paquiro, pasamos por el puente sobre el Arroyo de las Cañas,  más tarde pasaremos de nuevo pero justo en su unión al Río Guadalhorce,  a la izquierda tenemos el Auditorio Municipal y continuamos hacia la Barriada de Los Prados, la atravesamos y llegamos a la estación de tren  y seguimos andando paralelamente a los talleres del AVE, Cuando llegamos a la rotonda de la Carretera De la Azucarrera – Interhorce tomamos a la derecha para llegar a la siguiente rotonda sita en la A-7054 (Av. José Ortega y Gasset), giramos a la izquierda y continuamos junto a los antiguos terrenos de Interhorce, que fue una gran empresa textil, una vez pasado el terreno tenemos una carretera a la izquierda Carretera de los Chopos que nos podría conducir hacia el camino de vuelta junto al Guadalhorce, pero yo sigo de frente atravieso la barriada de Maqueda y llego a la rotonda de Mercamálaga , continuo de frente, paso bajo la autovía A-7 y llego a la siguiente rotonda, aquí también podría hacer una trocha hacia el camino de vuelta  si tomo por la primera salida pero yo tomo la segunda hacia Campanillas.
Por aquí hay que ir con cuidado, el arcén es muy estrecho y caminamos cerca de los coches por la A-7054, pasamos ahora bajo la autovía A-357 y a la izquierda aparece el famoso Cortijo Jurado, que ahora remodelado, luce mejor. Desde aquí ya vemos nuestro primer destino es decir Campanillas.
Nada más llego al mural anunciado de la barriada malagueña me hago la foto y tras de él junto al puente están los postes direccionales de rutas. Nos señalan dos a la derecha el PR-A- 330 Puerto de la Torre y a la izquierda que nos baja al río  que por el mismo PR me  enlazará con el GR – 248.
Desde aquí me conecto al track que me descargue e inicio la bajada por el mismo cauce del Río Campanillas aprovechando la ausencia de agua,  paso nuevamente por debajo de la autovía A-357, tras algo más de 2km de cauce llego al puente por donde pasan los trenes, dejo río y subo al margen izquierdo donde hay una cartel informativo del PR-A-330, (si fuéramos tomado la primera salida de la rotonda última llegaríamos a este punto).
Continuo andando por la carretera aparecen las marcas rojas y blancas, llegamos al Guadalhorce Club de Golf, que está muy concurrido, hace un día, no ya de primavera sino casi de principio de verano (24º). Tras pasarlo dejamos el asfalto y tomamos el carril, pasamos bajo la autovía A-7 y llegamos a la desembocadura del Arroyo Pocapringue y junto a él la carretera de los Chopos que nos conduciría a Maqueda.
Sigo ora caminado ora corriendo, el carril está en buen estado y es utilizado por ciclistas, a la derecha llevo el cauce del Río Guadalhorce que no dejaré hasta la desembocadura, aunque no puedo verlo porque un muro de hormigón me quita las vistas.
Cuando llego a uno de los puentes el track que llevo me dice que lo cruce hacia el aeropuerto y desde allí por el margen derecho hacia Guadalmar. Yo decido seguir de frente y abandonar el track porque me interesa estar en el margen izquierdo para el retorno a casa.
Antes de llegar a la bifurcación del río paso por el cauce del Arroyo las Cañas justo en su desembocadura. Y continuo, paso bajo la carretera MA-21 y un poco más adelante bajo la MA-20, ya veo el final del río y parece que eso me hace que vuelva a sentir las piernas, que desde que decidí comenzar a correr no me las he vuelto a notar.
Llego al final de río, el inmenso mar lo tengo de frente, me tomo un ratito para volver a tener un ritmo cardiaco más pausado  y mientras pienso en como volver desde aquí a casa.
Al final he decidido seguir corriendo hacia el paseo marítimo Antonio Bandera hasta donde se encuentra el letrero de la playa Misericordia, punto de partida y final de la Gran Senda de Málaga.
Yo doy por terminada la ruta aunque sigo con la carrerita y utilizo el recorrido habitual de mis jornadas de runing para el regreso al punto de inicio real, en el Parque San Rafael.
Al final algo más de 25km, aunque casi la mitad lo hice a trote.



15 noviembre 2015

Ruta de la Laguna Grande en la Desembocadura del río Guadalhorce



                                                                
                                                                                                                                                                 



                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       






                                                       



Ruta de la Laguna Grande (Desembocadura del Gudalhorce)

    Esta es una pequeña ruta que podemos hacer tanto andando como en bicicletas y acompañados de “esos locos bajito”, no tiene ningún tipo de dificultad, aunque creo que es de justicia hacer la advertencia de que en algunas épocas del año hay gran cantidad de mosquitos.
    Este espacio protegido que tenemos a las puertas de nuestra querida ciudad, es ideal para iniciarnos en los paseos por la naturaleza, en él tenemos unos puntos de observación construidos para poder disfrutar de la visión de las diferentes aves acuáticas sobre todo patos (anátidas),  entre las que destaca una de careta blanca y pico azulado:  la malvasía cabeciblanca, una de nuestras antidas más delicadas y escasas; junto a ella nadan tranquilamente, porrones comunes, patos reales, ánades frisos, fochas comunes, gallinetas y algunos flamencos y garzas comunes y reales. También hay una gran cantidad  de plantas y arboles, algunos de repoblación como acebuches, hinojos, granados, membrillos y las típicas  de zona de riberas: cañaverales (Arundo donax), juncos  (Scirpus holoschoenus), Carrizo (Phragmites  australis), Tarajes (Tamarix africana), etc.
    Para iniciar la rutanos dirigimos desde Málaga por la MA-20, abandonándola en la salida 3 (S. Julian – Guadalmar – Aeropuerto), pasamos por debajo de ella hacia la Urbanización Guadalmar y tras pasar debajo de ella, en la primera rotonda, giramos hacia la izquierda para situarnos junto a la iglesia, donde dejaremos el coche.
    Comenzamos andando avanzando por la misma carretera, a unos 250 m. tenemos a la izquierda la entrada al Paraje Natural.
Subimos el dique que se construyo para evitar las inundaciones del río y nos situamos en el carril, tomamos por la izquierda. Desde aquí podemos hacer los dos senderos complementarios, el de la Laguna Grande y el del Río Viejo, nosotros hoy solo haremos el primero y dejaremos el otro para otra ocasión. (En la ruta Málaga – Torremolinos hice los dos juntos como parte de esa ruta).
Tras atravesar el puente a nuestra derecha esta el carril por donde regresaremos, pero de momento seguimos recto hasta el siguiente cruce de frente tenemos el Sendero del Río Viejo y a la derecha nuestro camino.
    Seguimos caminando hasta llegar a una explanando donde hay algunos senderos protegido con barreras nosotros continuamos por la derecha. Si nos fijamos en el entorno nos llama poderosamente la atención un tronco seco de árbol que sirve como posaderos de algunas aves como el águila pescadora.  Enseguida tenemos el primer observatorio de ave (De la Laguna Escondida), nos acercamos para contemplar las aves y aprovechar para descansar.
Retomamos el camino siguiendo el carril que a pocos metros gira a la izquierda, a la derecha será nuestro retorno, y nos conduce hacia el segundo de los miradores en este caso el de la Laguna Grande volvemos a detenernos y tras otro rato de observación continuamos por el carril que nos conduce hasta la misma playa.
    Iniciamos el camino de vuelta por el carril, ahora seguimos de frente hasta llegar al puente del inicio y desde aquí subimos y lo atravesamos y seguimos hacia la entrada y al coche.

Este agradable paseo es de unos 4km. 



26 agosto 2015

Ruta desde Málaga - Desembocadura del Guadalhorce - Torremolinos

Laguna Escondida

Paya Bajondillo

Playamar






Desembocadura Guadalhorce














Málaga - Desembocadura del Guadalhorce – Torremolinos

    Hoy ha sido otro de esos días que me levanto muy temprano y que el cuerpo me pide andar y aunque la idea era solo hacer un pequeño paseo hasta el Paraje Natural de la Desembocadura del río Guadalhorce y disfrutar de la observación de aves, aunque a lo largo de la jornada fuí alargando el paseo hasta llegar a Torremolinos.
    El Paraje Natural  se encuentra entre los dos brazos que se forma en la desembocadura del Río Guadalhorce de ahí el antiguo nombre de la finca conocida como La Islas. Está formado por una serie de lagunas no naturales que se produjeron tras inundarse las pozas producidas por la extracción de aridos.
    Por ser un punto de escala y descanso  para las aves migratorias costeras tiene un alto valor ornitológico y para poder apreciar esta belleza el paraje cuenta con 5 observatorios donde podemos disfrutar de las aves en su entorno.
    La vegetación que nos encontramos es de ribera: álamos, eucaliptos, tarajes eneas, cañas y juncos principalmente, la ruppia como ejemplo de planta acuática y la azucena marítima (Pancratium maritimun) como especies adaptada  a suelos arenosos y salinos.

    Para comenzar la ruta me dirijo hacia la famosa Playa de la Misericordia, donde realmente doy como inicio de la ruta, y camino por el Paseo Maritimo Antonio Bandera hasta la desaparición del mismo, pero continuo hasta la Urbanización Sacaba Beach, llego al Paseo Iberico y me encuentro que no hay salida a la playa, giro a la izquierda hacia la Plaza de Los Blanes y aquí si hay una puerta que da salida a la playa, una vez en ella continuo andando por la orilla y me voy acercando al primero de los brazos del río, conocido como Río Viejo, una vez cruzado me dirijo hacia el primero de los observatorios de aves, en este caso se trata de un mirador hacia el mar para poder contemplar las aves en el mar y sobre la arena de la playa. Tras un rato de observación me dirijo hacia el Oeste por el carril donde me encuentro otros dos de los observatorios el del Río Viejo y el de La Laguna de Castilla, un poco más adelante el carril gira a la izquierda y tras un cruce que tomo nuevamente a la izquierda y cambio el sentido de la marcha, en el siguiente cruce, tomo a la derecha y me encuentro el Observatorio de La Laguna Escondida que es sin duda el de mayor belleza, tras la parada obligatoria sigo adelante el camino ahora gira a la izquierda y nos acerca al mar aunque antes de llega hay que parar en el ultimo de los observatorio en este caso el de La Laguna Grande que esta situado en la Marisma del Carmen donde yo he observado el mayor numero de aves (flamencos, garzas, garzas reales, fochas, pollas de agua y malvasías entre otras especies).
    Continuo hasta la playa cuando llego decido andar un poco mas hasta la Urbanización Guadalmar para coger el autobús, así que tengo que cruzar el otro brazo del rio que aunque lleva agua no pasa de la rodilla en esta época del año tras cruzarlo sigo andando por la Playa de Guadalmar y tras pasar el hotel llego a la Playa de San Julián y es aquí donde me  planteo, tras consultar la hora y calcular el camino que me queda lo decido voy a ir hasta Torremolinos y allí cogeré el tren de cercanía.
    Por lo tanto a seguir andando me descalzo porque voy a ir por el rebalaje y así llevare los pies fresquitos. Cuando llego a la valla del campo de golf me acuerdo que a partir de aquí esta la playa nudista, pero bueno agacho la cabeza y sigo andando, el contraste es notable la gente desnuda y yo vestido de senderista en fin, yo a esta altura de la vida me voy asustar.
    Cuando llego a la zona de la Playa de Los Álamos decido ponerme las zapatillas y volver a caminar por el paseo marítimo, continuo andando en la rotonda de la Plaza de las Comunidades Autónomas  en la Playa de Playamar esta la Oficina de Información Turística, entro y pregunto como subir desde la playa al centro de Torremolinos, por que voy grabando la ruta y no quiero equivocarme.
    El Sr. me informa que tengo dos opciones la primera esta subir por la calle nada más pasar los Apartamentos Bajondillo y la segunda es subir por el camino de la playa junto al Hotel Melia, yo decido subir por la segunda así que continuo hasta la zona de piedras que separa las Playas de bajondillo y Carihuela donde me doy la vuelta y comienzo a subir por la escalera denominada “Camino de la Playa” al llegar arriba a la izquierda esta la entrada al Cementerio y a la derecha llegamos a la Plaza de la Iglesia de San Miguel y desde aquí a Calle San Miguel primero a la derecha para ver la Torre Molinos, de los Molinos o de Pimentel (torre defensiva de época Nazarí).
    Tras esta visita callejeo un rato por Calle San Miguel y sus plazas cercanas y tras un merecido refresco tomo el tren de cercanía que tiene la parada en calle Jesús Santos Rein y doy por finalizada la ruta tras algo más de 16 km.