![]() |
Torre de Pimentel (Torremolinos) |
![]() |
Paseo Maritimo de Bajondillo |
![]() |
Torre Bermeja (Benalmádena) |
![]() |
Torre Bermeja (Benalmadena) |
Introducción:
2ª
Etapa Torre de Pimentel (Torremolinos) - Torre Bermeja (Benalmadena)
La etapa de hoy comienza
en la localidad de Torremolinos y para llegar nosotros hoy hemos decidido
utilizar el tren de cercanías.
El tren nos deja en la
Plaza de La Nogalera y tomamos dirección este para acercarnos a la calle San
Miguel, centro económico de la ciudad y giramos hacia el sur, nos adentramos
por calle Santos Arcángeles, llegamos a la Plaza de San Miguel y
comenzamos a descender hacia la Playa del Bajondillo y a nuestra derecha
aparece la Torre de Pimentel.
Torre Molinos:
- Denominación: Torre Pimentel; Torre Vigía Molinos; Torre Vigía de Pimentel;
Torre Del Molinos; Torre Vigía de Molinos.
- Tipología: Torre Vigías. Arquitectura Militar. Sistema defensivo.
- Tipo Protección: Bien de interés Cultural con categoría de Monumento.
- Periodo Histórico: La leve escarpa lateral de 28 cm permite fecharla sobre el siglo
XIV, antes de que se generalicen las armas de fuego. También reafirma esta
fecha su fábrica, totalmente de tapiales o adobe de tierra, como
Gibralfaro. En 1497 se sabe de su existencia por la ordenanzas en que se
designa una guarnición a este punto, en este documento aparece con el
nombre de Torre de Los Molinos, pero en un memorial de 1491 se le cita ya
como Torre de Pimente, personaje citado en los libros de repartimiento de
Málaga, y seguramente se tratara de Juan Pimentel (maestre de la Orden de
Alcántara, o de Rodrigo de Pimentel, Conde de Benavente.
- Descripción: De edificación reducida se asemeja en su posición a las otras
fortalezas musulmanas del litoral, como Fuengirola. Su forma es casi un
prisma rectangular, pues las dimensiones en su base 7.20m. X 6.10 m.
tienen poca variación con las del pretil de la azotea 6.63m. X 5.05m. La
altura es de unos doce metros de altura, su cuerpo inferior, de la mitad hacia
abajo es totalmente maciza. Su eje mayo se orienta de norte a sur, estando
su entrada primitiva formada por un hueco, cobijado por un dintel curvo de
ladrillo, que se abre en el centro de su muro oriental. Este hueco
permitía ingresar a una planta de 3.18m de alto y 5m. x 4.1 de planta que
se halla dividida en dos estancias desiguales separadas por un arco de
1.88m. de luz. La sala menor de 2.79x1.22 tiene una gran ventana que
permite vigila el mar. De la habitación mayor arranca una escalera de 70 cm.
cubierta parcialmente por bóveda de cañón, en la cual un tramo y dos
recodos, con pañoleta, salvan la altura de la terraza. En la segunda
planta encontramos una división en tres espacios en el sentido
transversal, el central, de 95 cm., es continuación de una meseta de la
escalera y sirve de ingreso a dos salas, estrechas y alargadas, aposento y
lugar de observación de los vigías. A 2.63
m desde la solería se cubren estos espacios con bóveda de espejo y de
cañón, con arcos fajones. Por último, la azotea de 5.63 m X 4.55 m. ,
tiene pretiles de 93 cm de altura y 50 de espesor, habiéndose suprimido
los matacanes. El desembarco de la escalera se abre en el ángulo suroeste.
Comenzamos nuestra ruta
remontando hacia la Plaza de San Miguel, la cruzamos en dirección oeste y nos
adentramos en calle Santos Arcángel, a unos 30 metros a la izquierda tenemos
una entrada para acceder al “Camino de la Playa”, por aquí bajaremos hacia el
paseo marítimo, hay que tener cuidado porque hay un horario de apertura y
cierre de este pasaje, pasamos por la puerta del cementerio e iniciamos la
bajada.
Una vez acabada la
bajada, llegamos al paseo marítimo y a la Playa del Bajondillo tomamos
hacia la derecha, delante de nosotros adentrándose en el mar, está la Punta o
Puntal de Torremolinos, promontorio avanzado que forma dos ensenadas defendidas
contra los temporales.
En esta punta estuvo
ubicado el Castillo de Santa Clara.
Castillo de Santa Clara
En el promontorio avanzado que forma dos
ensenadas defendidas contra los temporales dominantes, la Paya de la Carihuela
es abrigo del levante , mar gruesa de olas violentas y espaciadas; en cambio la
del Banjondillo es gran refugio y defensa natural del poniente, marejada
continua acompañada frecuentemente de grandes lluvias. Aquí las galernas son
frecuentes de septiembre a marzo, y en la navegación cabotaje a vela, al doblar
este puntal, fueron frecuentísimos los naufragios, en los que generalmente
también zozobraba la tripulación.
Tales hechos inspiraron la necesidad de
crear un fortín, que sirviese tanto de salvaguardia local como de orientación a
los navegantes. Así lo confirma una escritura, encontrada por el fecundo
investigador P. Llordén, otorgada el 18 de mayo de 1763 por el escribano
Fernández de la Herrán (núm. 1147, F. 92 a 95), ante quien compareció Antonio
Jiménez Mesa, Ingeniero Extraordinario de los Reales Ejércitos, y dijo: que
habiendo comprobado que en la Punta de Torremolinos hacía falta un fuerte
castillo o batería que defendiese a la marina, tanto del levante como del
poniente, sirviese de asilo a las embarcaciones expuestas a contingencias de
las muchas naves corsarias y especialmente argelinas que hay en estas costas, había
ofrecido a S.M. el Rey hacer este fuerte, que dispondría de 6 cañones de 24
libras y constaría de cuarteles para caballería e infantería, viviendas,
capilla y almacenes. Todo sería construido totalmente a su costa y sin ayudas,
perfectamente concluido y a satisfacción del ingeniero militar o técnico
elegido. A cambio de esta construcción, S.M. le concedía el gobierno vitalicio
del castillo, con sueldo de teniente coronel vivo de infantería. Asimismo se
concedía a su hermano Juan Manuel Jiménez el cargo de abanderado en el
destacamento de artillería. Posteriormente rigieron la tenencia del fuerte,
Fernando Salinas, José Baldioristi y Jerónimo Rengen, teniente coronel de
Estado Mayor.
La fortaleza debió tener efectividad
militar hasta alrededor de 1830,época en que Torremolinos contaba con una
población de 132 vecinos. Después sirve de cuartel de carabineros y últimamente
pasa a propiedad privada. Lo fue hace años de un súbdito extranjero,
propagador protestante, que distribuía pensiones entre los vecinos que
recitaban de memoria ciertos párrafos de la Biblia; a sus empleados más fieles
legó en herencia la finca, que fue la primera residencia de extranjeros de toda
la costa. Esta zona amplísima será pronto transformada en residencial; sería
absurdo renunciar a aprovechar la enorme posibilidad turística de este castillo
del siglo XVIII como lugar de fiestas típicas de verano.
Del antiguo castillo solo nos queda el
nombre del conjunto hotelero que hoy en día ocupa ese espacio y algún que otro
restos de cimentaciones en la parte más alejada de la playa.
Continuamos por el paseo
que bordea todo el Puntal y que nos lleva hasta la Playa de La Carihuela, a
partir de aquí el camino es completamente recto, en todo momento disfrutamos
del mar y de la buena temperatura que nos está acompañando.
Casi al final del paseo
marítimo llegamos al termino municipal de Benalmádena y aquí el nombre de la
Playa cambia ahora es la Playa de Fuente Salud, atravesamos el Arroyo del
Saltillo y llegamos al Puerto Deportivo de Benalmádena (Puerto Marina).
En la Punta del Saltillo
al final de calle fragata (actual muelle de levante) estaba en un principio la
Torre Bermeja, actualmente se encuentra junto a la entrada principal del
puerto, para llegar tomamos por la Av. del Puerto Deportivo atravesamos dos
rotondas y a unos 200 metros a la derecha tenemos nuestro destino la
Torre Bermeja.
Torre Bermeja:
- Denominación: Torre Vigía Bermeja
- Tipología: Torre Vigías. Arquitectura Militar. Sistema defensivo.
- Tipo Protección: Bien de interés Cultural con categoría de Monumento.
- Periodo Histórico: La documentación antigua la señala como herencia nazarí (siglo
XII-XIV). La Ordenanza de 1497 cita por dos veces a Torre Bermeja, en la
que habían de coincidir a diario un peón procedente de Torre Quebrada y
otro de torre de Los Molinos. Con el tiempo sufre diversos desperfectos
que propician algunas modificaciones que desnaturalizan su filiación, como
la doble imposta de coronación y el revellín de la base que en 1567 se
agrego por albañil Pedro de la Chica, para evitar las vibraciones que
imprimía el viento a su volumen alto y delgado. En los últimos años
su conservación ha sufrido grandemente, pues un rayo arrancó su hueco de
ingreso y un gran trozo de su maciza mampostería. En la actualidad
se cambio de emplazamiento y se restauro en su totalidad, incluido el
remate superior. En aras al parecer de una mejor conservación, se ha
prescindido de la entrada a ras de suelo, acondicionándosele en su zona
inferior un elemento troncocónico de sostén.
- Descripción: La forma de esta torre es cilíndrica, con un perímetro de 10,40
metros y una altura de 10 metros. Presentaba un cuerpo inferior macizo y
una cámara superior (hoy no conservada) a la que se accedía a través de
una abertura en el lado norte (encontrándose actualmente
cegada). Tiene dos baquetones ornamentales distribuidos uno hacia su
último tramo y otro en el remate superior. Asimismo presenta una pequeña
abertura en el lado sur. Dos aberturas estrechas y pequeñas en sentido
longitudinal podrían responder a sendas saeteras antiguas en sus caras
norte y sur respectivamente, aunque dichas funcionalidad no puede
asegurarse. Está realizada de mampostería con imposta de tres verdugadas
de ladrillo y coronación de pretil de cantería. Sus paramentos exteriores
presentan restos de enlucido. Debido a la reciente restauración de esta
torre que ha propiciado una importante modificación de su exterior e
interior, todo estudio y análisis de la misma se ve imposibilitado y
obligado a la búsqueda de un apoyo en referencias y planos antiguos.
Tras la contemplación de
la torre iniciamos la vuelta, pero decidimos hacerla visitando el Puerto Marina
y su Centro Comercial, donde podemos disfrutar en un buen aperitivo con bonitas
vista, Después del pequeño descanso seguimos muestro camino para ir a la Punta
del Saltillo para ver el donde se encontraba la torre en el pasado y desde aquí
nos dirigimos hacia el paseo marítimo y por el mismo camino hasta la estación
de cercanía de Torremolinos.
En total sobre unos 8
km.
No hay comentarios:
Publicar un comentario