![]() |
Torre Bermeja |
![]() |
Castillo de Bil-Bil |
![]() |
Torre Quebrada |
Powered by Wikiloc
Introducción:
Todo el
litoral de Málaga está jalonado de playas tranquilas y de
torres vigías que han sido durante siglos testigos mudos de la historia.
A través de
este recorrido que yo voy a realizar en pequeñas etapas y en diferentes días
quiero dar a conocer la decena de torres, que fueron fundamentales en la época
más convulsa de nuestra historia. La mayoría de estas atalayas se
mantiene desde la época musulmana y otras fueron restauradas o
construidas bajo el mandato de los Reyes Católicos por la amenaza constante de
los piratas en esta zona del litoral malagueño.
Son muchas las
rutas que coinciden en este camino (Gran Senda de Málaga, Senda Litoral, GR 92,
…) pero la ruta o rutas que yo voy a hacer y que quiero compartir tienen como
atractivo que vamos, también, a hacer un viaje por la historia, las etapas son cortas
aunque yo siempre las haré de ida y vuelta, solo voy a reflejar el trayecto de
ida.
En cada etapa
intentaré dar información detallada de cada una de ella, procuraré que no sea
demasiada extensa para que no nos sature y así podamos disfrutar de otras
cosas.
Durante estos paseos siempre acompañados por el azul mediterráneo visitaremos desde Málaga hasta Manilva todas las Torres Costeras.
Más información:
Rutas de las Torres Costeras de Málaga (Zona occidental) 3ª
Etapa: Torre Bermeja – Torre Quebrada (Benalmádena).
La etapa de hoy
trascurre dentro del término municipal de Benalmádena, vamos a recorrer toda la
zona costera comprendida entre el Puerto Deportivo de Puerto-Marina hasta el
Hotel Casino de Torre Quebrada, casi todo el camino iremos por un bonito paseo
marítimo.
Para comenzar la ruta
desde Málaga nos dirigimos hacia la entrada de Puerto Marina por la MA-20 en la
salida 5ª tomaremos por la derecha hacia Torremolinos por la MA-21 al final nos
conectamos con la N-340ª y más tarde con la N-340, cuando llegamos a la Plaza de Solymar
bordeamos la rotonda y tomamos por la izquierda hacia la entrada de Puerto
Marina, justo antes de llegar a la entrada del puerto tenemos nuestra torre de
inicio, tras dejar el coche en el aparcamiento. Nos dirigimos hacia la torre y
ponemos el gps en marcha.
Torre Bermeja:
- Denominación: Torre Vigía Bermeja
- Tipología: Torre Vigías. Arquitectura Militar. Sistema defensivo.
- Tipo Protección: Bien de interés Cultural con categoría de Monumento.
- Periodo Histórico: La documentación antigua la señala como herencia nazarí (siglo
XII-XIV). La Ordenanza de 1497 cita por dos veces a Torre Bermeja, en la
que habían de coincidir a diario un peón procedente de Torre Quebrada y otro
de torre de Los Molinos. Con el tiempo sufre diversos desperfectos que
propician algunas modificaciones que desnaturalizan su filiación, como la
doble imposta de coronación y el revellín de la base que en 1567 se agrego
por albañil Pedro de la Chica, para evitar las vibraciones que imprimía el
viento a su volumen alto y delgado.
En los últimos años su conservación ha sufrido grandemente, pues un
rayo arrancó su hueco de ingreso y un gran trozo de su maciza mampostería. En la actualidad se cambio
de emplazamiento y se restauro en su totalidad, incluido el remate
superior. En aras al parecer de una mejor conservación, se ha prescindido
de la entrada a ras de suelo, acondicionándosele en su zona inferior un
elemento troncocónico de sostén.
- Descripción: La forma de esta torre es cilíndrica, con un perímetro de 10,40
metros y una altura de 10 metros. Presentaba un cuerpo inferior macizo y
una cámara superior (hoy no conservada) a la que se accedía a través de
una abertura en el lado norte (encontrándose actualmente
cegada). Tiene dos baquetones ornamentales distribuidos uno hacia su
último tramo y otro en el remate superior. Asimismo presenta una pequeña
abertura en el lado sur. Dos aberturas estrechas y pequeñas en sentido
longitudinal podrían responder a sendas saeteras antiguas en sus caras
norte y sur respectivamente, aunque dichas funcionalidad no puede
asegurarse. Está realizada de mampostería con imposta de tres verdugadas
de ladrillo y coronación de pretil de cantería. Sus paramentos exteriores
presentan restos de enlucido. Debido a la reciente restauración de esta
torre que ha propiciado una importante modificación de su exterior e
interior, todo estudio y análisis de la misma se ve imposibilitado y
obligado a la búsqueda de un apoyo en referencias y planos antiguos.
Tras dar un par de vueltas alrededor
de ella y tomar algunas fotos iniciamos la caminata, nos dirigimos hacia el
paseo marítimo bajando por la escalinata, la primera ensenada que va desde el
puerto hasta el Espigón del Cajón, en
ella el primer tramo de playa se le conoce como Playa de la Torrebermeja,
pasamos por una bonita fuente y tras ella el segundo tramo de playa que se
llama Playa de Malapesquera, la segunda ensenada que va desde el espigón hasta
el Castillo del Bil-Bil, también está formada por dos playas la primera Playa
de Santa Ana y Playa del Bil-Bil la segunda.
Llegamos al Castillo del Bil-Bil,
hacemos una parada y repasamos los apuntes que traemos sobre su historia.
Castillo del Bil-Bil:
El edificio
fue construido en 1927, impulsado por el
matrimonio de León Hermann y Fernanda ó Francisca Fernández, este dato no está
claro. Tras la Guerra Civil fue adquirido por la familia formada por William
Shenstrom su mujer, Elise y su hijo, también William, cuando se instalan en la
Costa del Sol deciden terminar las obras
de su nuevo castillo, ampliando y adaptando el proyecto original. Son los
obreros los que refiriéndose al nuevo dueño por su apodo, Bill, y a la
residencia como Castillo de Bill, los que popularizan el nombre y como el hijo
también respondía al nombre de Bill fue lo que definitivamente acabó por
denominar a esta construcción como el Castillo de Bil-Bil.
Esta
construcción de estilo árabe, de enlucido rojo en su exterior y decorado con
azulejos y bajorrelieves sigue una exquisita tradición nazarí. A la muerte del
empresario, su hijo presenta un proyecto para
convertirlo en un hotel-club. Pero el municipio se opone a la
desaparición del ya consolidado Castillo de Bil-Bil. En 1973 pasa a manos de
una empresa belga, Benalbeach, y presenta otro proyecto para la construcción de
apartamentos en los 7000 metros cuadrados que disponen. Además le cambian el
color y lo pintan de blanco, creando numerosas protesta de los vecinos del
municipio y este niega los permisos, ya en 1980 el ayuntamiento lo compra y lo
rehabilita como edificio cultural y social.
Como anécdota,
cabe citar que es el edificio público donde más bodas civiles se celebran en
toda la provincia de Málaga.
Continuamos con nuestro paseo llegamos
a la tercera ensenada, la primera parte de playa se llama Playa de Los
Melilleros, atravesamos el Arroyo de la Miel que da nombre al barrio que se
sitúa al norte y la segunda parte de la playa, aquí nos encontramos con otra
pequeña edificación del mismo estilo que el castillo, dedicada a Punto de
Información Turistica.
Cuando llegamos al Hotel Sunset Beach
Club, bajamos a la Playa de las Verdas,
por la escalera, para acércanos a Punta Negra, seguimos caminando y bordeamos
todo el complejo hotelero y llegamos a la Playa de la Torre Vigía, así
denominada por encontrarse la torre por encima de ella, atravesamos toda la
playa y nos adentramos en el mar por el espigón de la Punta de la Torre Vigía
desde donde tenemos unas bonitas vistas de la costa y si nos volvemos y miramos
hacia el norte la Torre Quebrada destaca sobre las construcciones.
Retrocedemos hacia la playa y comenzamos a ascender a la carretera
principal, cuando estamos en ella solo tenemos que atravesarla y entrar por
Calle El Coloso, subimos por ella y al final de la misma a la derecha tenemos
una escalera que nos sube a la torre, aunque aun tendremos que hace otra
pequeña subida para situarnos a pie de la misma.
Torre Quebrada:
- Denominación: Torre Vigía Torrequebrada
- Tipología: Torre Vigías. Arquitectura Militar. Sistema defensivo.
- Tipo Protección: Bien de interés Cultural con categoría de Monumento.
- Periodo Histórico: Esta torre aparece en la documentación antigua como herencia
nazarí (S. XIII-XIV), pero su mal estado de conservación a principios del
siglo XVI propició su reconstrucción que la remato el albañil Cristóbal de
la Parra. A mediados de este siglo
seguía ruinosa por lo que se ordena, en 1567, construirla de nuevo a Pedro
de la Chica, albañil de Granada.
- Descripción: Está situada sobre una elevación escarpada no lejos de la línea
de costa. Su entorno está urbanizado actualmente. Es de forma troncocónica
con un perímetro aproximado de 17,60 metros y una altura superior a
los 9 metros. Presenta un cuerpo
inferior macizo y una cámara muy deteriorada, cuyo acceso en lado norte se
sitúa a una altura superior a los 5 metros del suelo. La cámara presenta
bóveda vaída de ladrillo. Esta habitación posee otra abertura, pequeña, en
el lado sur medio cegada. A través de una escalera interior se accedía a
la azotea, que se encontraba protegida con un pretil uniforme rematado a
sardinel, aunque éste está incompleto. Asimismo ofrece huecos en los que
se localizaban sus primitivos matacanes. Su obra es de mampostería, de
piedra negra, presentando el uso del ladrillo en el hueco de acceso y en
la bóveda interior. Se conserva una saetera a unos 5 metros de altura,
orientada al noroeste. Hacia el sur presenta otra un poco más alta, como a
unos seis metros, que se encuentra medio cegada. El diámetro de base es
aproximadamente de unos 5 metros y el remate, a unos 8 metros de altura,
se aproximará a unos 4 metros. El estudio del interior y azotea se vce
impedido por su difícil acceso. En el interior de la cámara existiría una
chimenea y un hueco de acceso a la azotea.
Damos un par de vueltas para hacer
varias fotos e iniciamos la vuelta por el mismo sitio.
En total ida y vuelta algo más de 8
km.
No hay comentarios:
Publicar un comentario