![]() |
Efecto Föhn ó Foenh |
![]() |
Cumbre del Castillejos |
![]() |
Segunda cima del Castillejos |
![]() |
Comienzo de ruta |
Powered by Wikiloc
Subida
al Pico Castillejos (1074 m.) en la Sierra de la Alpujata (Ojén).
La ruta que hoy Juan de Dios nos
ha propuesto es la subida al Pico
Castillejos (1074 m.) que se encuentra
en la Sierra de la Alpujata y que junto al Cerro del Águila (1034 m.) son las
dos cumbres míticas de esta sierra.
La ruta de subida al Cerro del
Águila la puedes ver en este enlace:
La Sierra de la Alpujata se
encuentra en los municipios de Coín y Ojén, entre la Sierra Blanca al oeste y
la Sierra de Mijas al este, separa el Valle del Guadalhorce y los municipios de
Monda y Coín de la Costa del Sol y los pueblos de Mijas y Ojén.
La sierra está formada por
peridotitas, por lo que se formó cuando todavía estaba bajo el mar, ha sido
utilizada para la sacar varios minerales, el principal la magnetita, y
otros como el hierro, el níquel, el
plomo, el talco y la dunita.
Por su constitución mineral es
una sierra muy despoblada de vegetación aunque se ha intentado repoblar con
pinos eucaliptos y algunos alcornoques de
los que quedan algunos bosquetes a pesar de la gran cantidad de incendios que
ha sufrido, predomina el monte bajo. Pero si quieres conocer algunas de las plantas
que hemos vistos te recomiendo el siguiente blog:
Para iniciar la ruta nos
dirigimos hacia el municipio de Ojén , saliendo por la A-357 autovía del
Guadalhorce hasta la salida 48 donde tomamos la A-355, hacemos una parada en la
Venta Platero para el desayuno y continuamos, pasamos Monda y el cruce con la
MA-5300 que nos subiría al antiguo Parador del Juanar, llegamos al mismísimo
Puerto de Ojén, e iniciamos la bajada, a
un kilómetro a la izquierda se crea un carril para poder girar a la
izquierda, lo tomamos y giramos a la izquierda nada más entrar en la A-7103
volvemos a girar a la izquierda y tomamos el carril para iniciar la subida, desde este punto
podemos dejar el coche donde creamos no moleste, nosotros subimos un poquito,
tomamos por la derecha el carril y tras
1,3 km lo dejamos.
Comenzamos a andar por
el carril, vamos teniendo buenas vistas a la derecha del valle que forma el Río
Real, parte del pueblo de Ojén, pero no de la costa debido al nublado.
Llegamos a la intersección 1 y
tomamos por la derecha, en la siguiente la número 2, nosotros tomamos por la
derecha pero no imaginábamos los problemas que nos íbamos a encontrar entre la
intersección 5 y 6, la vegetación invadía todo el trayecto y como se trata de
zarzas el camino es muy complicado, al final nosotros conseguimos pasar pero
con muchos arañazos. Bueno, yo voy a seguir con la ruta tal y como la hicimos
tras hacer la debida advertencia.
Como decía en la intersección 2
tomo por la derecha, llegamos a la 3 y aquí por la izquierda en la 4 por la
derecha nuevamente y en la 5 por la izquierda, tras pasar el zarzal llegamos a
la 6, tenemos dos opciones subir por la izquierda hasta las antenas que están en
la cima la Pelada y desde aquí conectarnos con la intersección 11 o ir por
la derecha, nosotros tomamos esta última, llegamos al cambio de vertiente en la
intersección 7, y comenzamos a perder altura ;vamos camino de la Loma de Los Portezuelos,
caminamos entre algunos alcornoques jóvenes y restos de algún incendio.
Cuando llegamos a la base de la
loma volvemos a iniciar la subida hacia el Puerto del Alcornoque, dejamos a la
derecha el cruce nº 8, una vez en el collado (hito 9), estamos en un nudo de
caminos, el de la izquierda será por donde haremos el regreso, el del frente es
el que viene desde la balsa de agua de la subida al Cerro del Águila y el de la
derecha por donde haremos la subida y bajada al Pico Castillejos.
A partir de aquí las peridotitas
tienen su forma clásica de bloques con caras casi perfectas, caminamos por la
Loma del Alcornoque, un kilómetros más arriba llegamos a la intersección 10 tomamos
a la derecha, la izquierda nos llevaría hacia las antenas, desde donde
tendríamos buenas vistas si no fuera por el nublado, así que decidimos no
acercarnos.
Seguimos e iniciamos una pequeña
bajada que nos deja en Puerto Hondo, a la derecha el barranco del Arroyo del
Majar del Hinojo, comenzamos la última
subida, tras una gran curva, nos encontramos a la izquierda la vereda que viene
cresteando desde el Cerro del Águila, un último esfuerzo y llegamos a la cumbre,
tenemos dos pequeñas cimas con diferencia de un de metro de diferencia, primero
nos acercamos donde se encuentra el poste geodésico que es el de mayor altura 1074
m., hoy no hay vistas hacia el sur, pero podemos disfrutar del fenómeno Föhn ó
Foehn que se produce con las nubes de levante y que podemos fotografiar tras la fotos y el refrigerio ;nos acercamos a
la otra cima donde se encuentran las antenas para seguidamente iniciar el
descenso por el mismo sitio hasta el Puerto del Alcornoque (intersección 9) donde
ahora tomamos a la derecha, una pequeña subida donde encontramos un bonito
bosquete de alcornoques jóvenes, que por su disposición y tamaño creemos son de
repoblación, llegamos al hito 11 donde tomamos a la derecha, el carril de la
izquierda viene de la cima de La Pelada donde hay otras antenas por donde hubieramos
pasado, en caso de haber subido desde la intersección 6. Continuamos y en la siguiente
la número 12, tomamos por la derecha, aunque si lo hicieramos por la izquierda ,al
final nos uniríamos en la 13.
A partir de aquí pasamos por una
zona donde está muy parcelado el terreno ,con pequeñas casas y con muchas
entradas a las mismas, pero si ningún tipo de problema el carril nos conduce al final a la intersección 2, en ese punto
hemos cerrado el circulo y solo nos queda bajar hasta el coche por el mismo
sitio de subida.
Ahora si nos alegra haber subido
un poquito con el coche y no tener que bajar hasta el Puerto de Ojén.
En total algo más de 10
kilómetros, pero como no hemos podido desfrutar de las vistas, esta ruta la
volvemos a guardar en la carpeta de “rutas por repetir”.
Me gustaria ir cuando la vuelvas a hacer!!!!
ResponderEliminar