31 marzo 2018

Ruta en La Senda de la Peña del Águila (San Rafael - Segovia)

En el Mirador de la Peña del Águila

Inicio de ruta

En el mirador

En el bosque

Powered by Wikiloc



Esta Semana Santa me he decidido al final por irme unos días de vacaciones a San Rafael (Segovia), lugar que conozco desde hace muchos años y al que he vuelto en varias ocasiones, este lugar está enclavado en el centro de la Reserva de la Biosfera del Real sitio de San Ildefonso-El Espinar, donde voy a hacer la ruta:

·        Senda de la Peña del Águila (San Rafael – Segovia).

Este espacio protegido está situado en la vertiente noroeste de la Sierra de Guadarrama (Sistema Central Ibérica) en el sur de la provincia de Segovia, en Castilla y León. Fue declarada reserva por la UNESCO en 2013 y tiene una extensión de más de 35.000 hectáreas.  
El área tiene una gran importancia ecológica, alberga la montaña de Valsaín, una de las mayores zonas arboladas de España, y acoge diversos centros de investigación forestal.
En la vertiente sur de la Sierra de Guadarrama, donde voy a hacer varias rutas, también cuenta con dos espacios protegidos:


Todas estas rutas son de corto recorrido y sin dificultad, en las que no voy a realizar grandes esfuerzos pero si voy a  disfrutar de la naturaleza, con unos enclaves y panorámicas extraordinarias. 


Ruta  en La Senda de la Peña del Águila (San Rafael - Segovia)

La ruta comienza en la Calle Arroyo Mayor de la localidad de San Rafael (Segovia), justo enfrente de la Ermita de la Virgen del Carmen, que ya aquí, le haremos una visita.
 A lo largo de toda la ruta se puede disfrutar de una gran riqueza tanto de fauna como de flora. Discurre por un bosque de Pino silvestre (pinus sylvestris) que en determinadas zonas están acompañados por arbustos como el rosal silvestre (rosa canina), la escoba blanca (Genista florida), la retama negra (cytisus scoparius), el enebro (juniperus comunis) o la jara estepa (cistus laurifolius).
Para comenzar la ruta dejamos el coche justo enfrente de los carteles informativos e iniciamos la caminata dirección sur subiendo por la calle Arroyo Mayor, dicho arroyo lo tenemos a nuestra izquierda.
Dejamos atrás una primera intersección y llegados a la segunda, tomamos por la izquierda y cruzamos el puente de madera sobre dicho arroyo. Más adelante atravesamos una cancela y seguidamente en la intersección 3 tomamos a la derecha por el “Camino de la Peña del Águila” hasta el extremo sureste del paraje conocido como “Cerca de las Monjas”. Seguimos andando y en la intersección 4,    nuevamente seguimos por la derecha, aunque si siguiéramos por la izquierda, más arriba volveríamos a coincidir.
Ascendemos hasta el cruce con la Cañada Real Leonesa y dejamos atrás las intersecciones 7 y 8, en medio del carril aparece un arroyo cuyas aguas van a parar al Arroyo Mayor, y tras un último tramo de subida llegamos a la intersección 9, aquí justo a la derecha tenemos el fabuloso Mirador de la Peña del Águila.
La bajada la realizamos por la otra margen del Arroyo Mayor, para ello en el mirador buscamos la vereda que en una vertiginosa bajada nos conduce al mismísimo arroyo, donde nos encontramos la vereda del GR-88  seguimos por ella hasta que cruzamos el arroyo Mayor y más adelante  Arroyo Secal, atravesamos una bonita pradera, y pasamos junto al muro de la “Cerca de las Monjas” en su parte suroeste, antes de llegar a la pista forestal asfaltada que une los núcleos de San Rafael y El Espinar, aquí tomamos dicha pista y bajamos por ella hasta donde habíamos dejado el coche.
Como complemento a esta ruta cruzamos la N-VI y visitamos la Ermita de la Virgen del Carmen que se encuentra en el otro lado de la carretera.
En total han sido algo menos de 6 kilómetros.


30 marzo 2018

Ruta especial niños en Canto Cochino. La Pedriza (Manzanares el Real - Madrid)

Formacion granítica

Pradera

"La foca"

Panorámica





Powered by Wikiloc


   
Esta Semana Santa me he decidido al final por irme unos días de vacaciones a San Rafael (Segovia), lugar que conozco desde hace muchos años y al que he vuelto en varias ocasiones, este lugar está enclavado en el centro de la Reserva de la Biosfera del Real sitio de San Ildefonso-El Espinar, donde voy a hacer la ruta:


Este espacio protegido está situado en la vertiente noroeste de la Sierra de Guadarrama (Sistema Central Ibérica) en el sur de la provincia de Segovia, en Castilla y León. Fue declarada reserva por la UNESCO en 2013 y tiene una extensión de más de 35.000 hectáreas.  
El área tiene una gran importancia ecológica, alberga la montaña de Valsaín, una de las mayores zonas arboladas de España, y acoge diversos centros de investigación forestal.
En la vertiente sur de la Sierra de Guadarrama, donde voy a hacer varias rutas, también cuenta con dos espacios protegidos:


Todas estas rutas son de corto recorrido y sin dificultad, en las que no voy a realizar grandes esfuerzos pero si voy a  disfrutar de la naturaleza, con unos enclaves y panorámicas extraordinarias. 



Ruta especial niños en Canto Cochino. La Pedriza (Manzanares el Real - Madrid).


 Esta ruta es otra de la que me había propuesto realizar en estas vacaciones, antes de venir me puse en contacto con el Centro de Visitantes de La Pedriza, para infórmame de que y como visitar este paraje, muy amablemente me comunicaron, el cómo y cuándo, se podía visitar y sus limitaciones, (recomiendo que se haga para no tener ningún problema a la hora de la visita), así que con toda la información recibida me dispuse a pasar otra mañana de paseos por la Sierra de Guadarrama.
        La Pedriza que debe su nombre a las formaciones geológica que abundan en este lugar, se localiza en la vertiente madrileña del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Presenta una espectacular geomorfología sobre un paisaje granítico. Los granitos son rocas ígneas plutónicas, procedentes de un magma que se enfrió lentamente desde hace millones de años en el interior de la corteza terrestre. Recorriendo la senda se pueden reconocer elementos del relieve como:
·        Berrocales: Apilamiento de rocas graníticas procedentes de la meteorización de una formación granítica a través de las líneas de diaclasas. Generalmente presentan unos bordes acusados.
·        Domos: Son bloques graníticos que tienen una forma característica semejante a una cúpula originada por la meteorización de un macizo granítico.
·        Pedriza: Debido a la erosión de los berrocales, estos se van redondeando y dan lugar a las pedrizas.
   La erosión también ha conformado caprichosas formas en las rocas, algunas con parecidos a ciertos animales.

Para iniciar la ruta hay que ir al pueblo de Manzanares la Real, yo que estaba en San Rafael, tome la AP-6 hasta la salida 38 donde tomo dirección Collado Villalba y desde aquí por la M-608 hasta Manzanares el Real, unos metros antes de llegar tenemos a la izquierda el cruce que nos sube a La Pedriza, aunque tendremos que llegar y dar la vuelta para poder tomar el cruce.
Como nosotros hemos llegado siguiendo las indicaciones que me dieron por teléfono días atrás, no hemos tenido problema para acceder al parque y poder aparcar en Canto Cochino, pero reitero la entrada está limitada, así que para los que venimos de lejos mejor venir bien informados.
Yo he hecho esta ruta a continuación de la subida al Refugio de Giner de los Ríos, aunque la separo para que podamos hacerlas independientemente.
Una vez situados en los aparcamientos, retrocedemos hacia la carretera por la que hemos llegado, y justo antes a la izquierda tenemos un carril por donde iniciaremos nuestro pequeño paseo. Bajamos por él y llegamos a la intersección 1 que dejamos a la izquierda,  en este punto tomamos unas buenas fotos de la panorámica que nos rodea, seguimos paseando y disfrutado del esplendido día de primavera que estamos disfrutando hoy. Sobre una piedra encontramos lo que parece un reloj, aunque es una rosa de viento en la que has puesto también los topónimos de las cumbres cercanas,  tras jugar un rato con el artefacto descubrimos el nombre de lo que nos rodea, para ello solo tenemos que apuntar con la flecha hacia el lugar que queremos.
Avanzamos un poco y a nuestra derecha aparece una formación rocosa que se asemeja a la cabeza de una foca, seguimos y el camino ahora nos acerca al Río Manzanares, que en estos días lleva un alto caudal de agua. A nuestra derecha aparece el Arroyo de la Majada del Caco que salvamos pasando por encima de unos bloques de hormigón que hacen las veces de puente. Llegamos a la intersección 2, tomamos hacia la izquierda y cruzamos el puente de madera sobre el Río Manzanares, llegamos a una cabaña de piedra que hace las veces de merendero, tras él tenemos la intersección 3, nosotros tomamos a la izquierda para iniciar el regreso por el otro margen del río, aunque podríamos seguir de frente y hacer algunos metros más antes de dar la vuelta.
Ahora caminamos dirección norte, desde lo alto de algunas piedras tenemos buenas vistas y podemos aprovechar para sacar buenas fotos, seguimos paralelo al río y llegamos al punto donde se une el Río manzanares y el Arroyo de La Majadillas, aunque en otros mapas le denomina de Las Ventanas. Unos metros más y llegamos a la intersección 4 tomamos a la izquierda cruzamos el arroyo por un puente y llegamos a la zona sur de la Escuela-Taller, después en la intersección 5 tomamos a la izquierda, nos encontramos el puente sobre el Río Manzanares lo cruzamos y enseguida estamos en los aparcamientos.
     Antes de dar por finalizada la ruta nos acercamos a tomar algo al bar que hay junto al aparcamiento, donde justo detrás donde se encuentra los wc vemos una bonita formación geológica que unido a la panorámica que tenemos de fondo hace que merezca más de una foto.

En total han sido unos dos kilómetros. 

Ruta desde Canto Cochino al Refugio Giner de los Ríos en La Pedriza (Manzanares el Real - Madrid).

Inicio ruta

Panoramica

Formación rocosa

Fuente Pedro Acuña





Powered by Wikiloc


Esta Semana Santa me he decidido al final por irme unos días de vacaciones a San Rafael (Segovia), lugar que conozco desde hace muchos años y al que he vuelto en varias ocasiones, este lugar está enclavado en el centro de la Reserva de la Biosfera del Real sitio de San Ildefonso-El Espinar, donde voy a hacer la ruta:


Este espacio protegido está situado en la vertiente noroeste de la Sierra de Guadarrama (Sistema Central Ibérica) en el sur de la provincia de Segovia, en Castilla y León. Fue declarada reserva por la UNESCO en 2013 y tiene una extensión de más de 35.000 hectáreas.  
El área tiene una gran importancia ecológica, alberga la montaña de Valsaín, una de las mayores zonas arboladas de España, y acoge diversos centros de investigación forestal.
En la vertiente sur de la Sierra de Guadarrama, donde voy a hacer varias rutas, también cuenta con dos espacios protegidos:


Todas estas rutas son de corto recorrido y sin dificultad, en las que no voy a realizar grandes esfuerzos pero si voy a  disfrutar de la naturaleza, con unos enclaves y panorámicas extraordinarias. 



Ruta desde Canto Cochino al Refugio Giner de los Ríos en La Pedriza (Manzanares el Real - Madrid).

        Esta ruta es otra de la que me había propuesto realizar en estas vacaciones, antes de venir me puse en contacto con el Centro de Visitantes de La Pedriza, para infórmame de que y como visitar este paraje, muy amablemente me comunicaron, el cómo y cuándo, se podía visitar y sus limitaciones, (recomiendo que se haga para no tener ningún problema a la hora de la visita), así que con toda la información recibida me dispuse a pasar otra mañana de paseos por la Sierra de Guadarrama.
        La Pedriza que debe su nombre a las formaciones geológica que abundan en este lugar, se localiza en la vertiente madrileña del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Presenta una espectacular geomorfología sobre un paisaje granítico. Los granitos son rocas ígneas plutónicas, procedentes de un magma que se enfrió lentamente desde hace millones de años en el interior de la corteza terrestre. Recorriendo la senda se pueden reconocer elementos del relieve como:
·       Berrocales: Apilamiento de rocas graníticas procedentes de la meteorización de una formación granítica a través de las líneas de diaclasas. Generalmente presentan unos bordes acusados.
· Domos: Son bloques graníticos que tienen una forma característica semejante a una cúpula originada por la meteorización de un macizo granítico.
·   Pedriza: Debido a la erosión de los berrocales, estos se van redondeando y dan lugar a las pedrizas.
La erosión también ha conformado caprichosas formas en las
rocas, algunas con parecidos a ciertos animales.

Para iniciar la ruta hay que ir al pueblo de Manzanares la Real, yo que estaba en San Rafael, tome la AP-6 hasta la salida 38 donde tomo dirección Collado Villalba y desde aquí por la M-608 hasta Manzanares el Real, unos metros antes de llegar tenemos a la izquierda el cruce que nos sube a La Pedriza, aunque tendremos que llegar y dar la vuelta para poder tomar el cruce.
Como nosotros hemos llegado siguiendo las indicaciones que me dieron por teléfono días atrás, no hemos tenido problema para acceder al parque y poder aparcar en Canto Cochino, pero reitero la entrada está limitada, así que para los que venimos de lejos mejor venir bien informados.
Dejamos el coche aparcado y seguimos por la carretera asfaltada que baja junto al bar, dirección hacia el río, a unos 200 metros, acaba el asfalto y nos encontramos a mano izquierda un puente sobre el río Manzanares, lo cruzamos y justo al otro lado, en la intersección 2, tomamos por la izquierda y dejamos a la derecha la Escuela-Taller.
El camino nos lleva a una explanada donde pueden verse varios paneles indicativos sobre distintas rutas (incluida ésta), nosotros tomamos por la derecha en la intersección 3. Desde este punto del recorrido, la ruta está perfectamente marcada con las señales correspondientes a los senderos de gran recorrido, pues el itinerario que vamos a realizar, coincide con un tramo del GR-10. Hay que seguir por el Sendero La autopista, de frente, en todo momento, vamos caminando entre Cipreses de Arizona (Cupresus arizonica), distintas especies de pinos y numerosas jaras pringosas. Un poco más adelante conseguimos ver el curo del Arroyo de La Majadilla, nosotros seguimos siempre de frente, en paralelo al cauce, llegamos a la intersección 4, tomamos por la izquierda, y subimos entre rocas. A partir de aquí la ruta, aunque sigue paralelo al arroyo, comienza a ascender levemente y se separa del cauce, volvemos a adéntranos en la masa forestal, el camino se estrecha y comienza a ascender.
Tras llegar a una inmensa piedra que nos aparece a la derecha del sendero, podemos dejar por un momento la senda y bajar a ver la Charca Kindeland, la bajada no está muy definida pero la iniciaremos justo tras pasar la gran roca. De nuevo en el sendero de La Autopista, en menos de 100 metros el camino gira bruscamente a la izquierda y luego a la derecha y sigue ascendiendo sinuosamente entre piedras hasta que llegamos a un pequeño mirador, desde el cual tenemos unas vistas del entorno natural privilegiado de la Pedriza. Desde aquí se aprecian las formas caprichosas que forman el paraje y que han sido pulidas y redondeadas por la erosión a lo largo del tiempo.
Un poco más adelante el camino vuelve a ensancharse, y por este camino  más  amplio llegamos hasta un panel (intersección 6) que indica que hay que girar a la derecha en dirección al Refugio Giner de los Ríos, cruzamos el Arroyo de La Majadilla por una pasarela de madera, tras cruzarlo llegamos al llano del Peluca, seguimos de frente y ascendemos por una pequeña vereda hacia el refugio, antes de llegar pasamos por la Fuente de Pedro Acuña,
Finalmente se alcanza el Refugio Giner de los Ríos, inaugurado en  mayo de 1916. Este es el punto final de nuestra ruta. Desde aquí podemos volver  a Canto Cochino por una senda que va por la margen izquierda del arroyo, pero cuando hablé con el Centro de Visitante me indicaron que en esta senda había habido varios desprendimientos debido a las últimas lluvias y nevadas, por lo que me aconsejaron volver por el mismo camino de ida.
En total ida y vuelta unos 5 kilómetros.

Nota: Existe una variante del recorrido denominada senda corta que permite un recorrido más adecuado para familias con niños más pequeños (1, 5 km.)

29 marzo 2018

Ruta del Sendero de la Chorrera del Hornillo (Santa María de la Alameda - Madrid)

Chorrera ó Cascada del Hornillo

Cascada ó Chorrera del Hornillo

Inicio del sendero
Parque Natural








Powered by Wikiloc


Descargar track
Esta Semana Santa me he decidido al final por irme unos días de vacaciones a San Rafael (Segovia), lugar que conozco desde hace muchos años y al que he vuelto en varias ocasiones, este lugar está enclavado en el centro de la Reserva de la Biosfera del Real sitio de San Ildefonso-El Espinar, donde voy a hacer la ruta:


Este espacio protegido está situado en la vertiente noroeste de la Sierra de Guadarrama (Sistema Central Ibérica) en el sur de la provincia de Segovia, en Castilla y León. Fue declarada reserva por la UNESCO en 2013 y tiene una extensión de más de 35.000 hectáreas.  
El área tiene una gran importancia ecológica, alberga la montaña de Valsaín, una de las mayores zonas arboladas de España, y acoge diversos centros de investigación forestal.
En la vertiente sur de la Sierra de Guadarrama, donde voy a hacer varias rutas, también cuenta con dos espacios protegidos:


Todas estas rutas son de corto recorrido y sin dificultad, en las que no voy a realizar grandes esfuerzos pero si voy a  disfrutar de la naturaleza, con unos enclaves y panorámicas extraordinarias. 





Ruta del Sendero de la Chorrera del Hornillo (Santa María de la Alameda - Madrid).

Cuando me dirigía a realizar la ruta del Refugio de la Naranjera pase por el puente sobre el Río de la Aceña y me llamo la atención el número de coche aparcados y como iba despacio me dio tiempo a leer el cartel que informaba  “Chorrera del Hornillo”, pero no pare.

Al finalizar la ruta de la Naranjera, decidí parar en Peguerinos, y justamente paré en la puerta de la Oficina de Información Turística, entre y muy amablemente me atendieron, me explicaron varias rutas de la zona y me indicaron que como a la vuelta hacia San Rafael pararía por la chorrera, que no dejara de verla, nada, dicho y hecho.

Para realizar la ruta, yo que estaba en Peguerinos salgo del pueblo por la AV-P-308, en el cruce con la AV-P-310 tomo hacia Santa María de La Alameda y desde aquí por la M-535 hasta el puente sobre el Río de La Aceña donde se encuentra una zona habilitada para dejar los coches.
Comenzamos a caminar avanzamos hacia el final del aparcamiento, antes dejamos a nuestra derecha una fuente, y a la izquierda el rio, con  un nombre “La Aceña” que hace referencia a los molinos harineros. Pasamos por una  portezuela, un poco más adelante cruzamos un puente justo donde se une el Arroyo del Hornillo al río, y caminamos por el carril que sigue paralelo al cauce del arroyo, a los  setecientos metros cruzamos otro puente y ya en el otro lado tenemos un indicador (intersección 1), tomamos por la izquierda, dejando el carril y siguiendo por la vereda, que ahora toma un desnivel algo más pronunciado, en apenas otros trescientos metros estamos en la parte baja de la Cascada o Chorrera de Los Hornillos.  Tras tomar algunas fotos, nos acercamos a la parte alta para tomar otras.
La bajada se realiza por el mismo lugar, han sido solo unos 2,5 kilómetros, pero a merecido la pena por la abundancia de agua que lleva este arroyo.

Ruta subida al Refugio de La Naranjera (Avila)

Mirador de Cuelgamuros
En la pradera
Fuente de Las Negras
Emblase de La Aceña (Peguerinos)





Powered by Wikiloc


Descargar track




Esta Semana Santa me he decidido al final por irme unos días de vacaciones a San Rafael (Segovia), lugar que conozco desde hace muchos años y al que he vuelto en varias ocasiones, este lugar está enclavado en el centro de la Reserva de la Biosfera del Real sitio de San Ildefonso-El Espinar, donde voy a hacer la ruta:


Este espacio protegido está situado en la vertiente noroeste de la Sierra de Guadarrama (Sistema Central Ibérica) en el sur de la provincia de Segovia, en Castilla y León. Fue declarada reserva por la UNESCO en 2013 y tiene una extensión de más de 35.000 hectáreas.  
El área tiene una gran importancia ecológica, alberga la montaña de Valsaín, una de las mayores zonas arboladas de España, y acoge diversos centros de investigación forestal.
En la vertiente sur de la Sierra de Guadarrama, donde voy a hacer varias rutas, también cuenta con dos espacios protegidos:


Todas estas rutas son de corto recorrido y sin dificultad, en las que no voy a realizar grandes esfuerzos pero si voy a  disfrutar de la naturaleza, con unos enclaves y panorámicas extraordinarias. 


Ruta subida al Refugio de La Naranjera (Ávila).

    Esta ruta la descubrir hace ya más de 10 años, esperando a ser atendido en una consulta médica, de las revistas que había, me llamo la atención una foto del Valle de los Caídos, pero la veía rara, yo conocía ya el monumento y algo no me cuadraba, hasta que me di cuenta que la fotografía estaba tomada desde atrás, la curiosidad me motivo y leí con atención el artículo de prensa, y en él se informaba de que se había tomado desde el Refugio de la Naranjera. Ese mismo año pase unos días en San Rafael y como no, fui al encuentro de esa maravillosas vistas.
Hace dos años quise volver al lugar pero entrando desde el carril que desde el Puerto del León se adentra al parque, pero el mal estado del carril y la gran cantidad de nieve que había me lo impidieron, así que este año he decidido ir, pero entrando por Peguerinos.
Para hacer esta ruta tenemos varias opciones; si tenemos un buen coche todo-terreno podemos ir desde el Puerto del León con lo que acortaremos a la mitad el recorrido y el tiempo de acercamiento al inicio de la ruta y si no lo tenemos, debemos acercarnos al pueblo de Peguerinos, también tenemos dos opciones desde San Rafael, por El Espinar o por San Lorenzo de El Escorial, esta última ha sido la que yo he realizado y la que voy a describir.
Salimos de San Rafael  por la AP-6 y en la salida 47 tomamos por la M-600 hacia San Lorenzo de El Escorial, desde aquí por la M-505 hasta el Puerto de la Cruz Verde, tomamos la M-535 hacia Robledondo, pasamos sobre el Rio de la Aceña, justo aquí realizaremos la ruta de la Cascada de El Hornillo. Seguimos hacia Santa María de La Alameda y desde aquí por la AV-P-310 hasta Peguerinos. Una vez en el pueblo seguimos las indicaciones para ir a “La Casa de La Cueva” y a menos de un kilometro tenemos la Fuente de Las Negras, que es punto de inicio de nuestra caminata.
Nos situamos en la fuente y comenzamos a caminar, tenemos por delante un bonito valle,  avanzamos por  una preciosa pradera antes de iniciar una leve subida hasta el Refugio de la Naranjera, hoy en día en ruinas con el techo colapsado, desde el refugio cogemos un pequeño sendero que bordeaba el famoso murete de Felipe II y nos acerca a las moles de granito desde esta fantástica atalaya conocida como Mirador de Cuelgamuros  podemos ver en la distancia la imponente Cruz del Valle de los Caídos y todo el valle de Cuelgamuros, roto en la lejanía con el skyline de las cuatro torres de Madrid. Destacar que en estas rocas graníticas, se ven unas sugerentes formas llamadas cazoletas, que según cuentan podían tratarse de antiguos cultos de la edad del hierro, ya que nos encontramos en territorio Vettón y no está lejos de aquí antiguos altares rupestres ( Canto gordo, actual silla de Felipe II o el Canto de Castrejón.)  
La vuelta la hacemos por el mismo sitio, en total ida y vuelta apenas 3 kilómetros y la dificultad se limita a unos 100 metros de terreno pedregoso.