19 marzo 2011

Ruta por la Vía Verde de La Sierra (Olvera, Cadiz)

Ríos  Guadalmanil y Guadalporcún





Estación de Coripe
Peñón de Zaframagón


Uno de los tuneles


Sierra Greenways

Vías Verdes (literally, "green-ways") are old disused railway lines that have been recovered and reconditioned for use by walkers and cyclists.

    La Vía Verde de la Sierra de Cádiz discurre por el antiguo trazado ferroviario Jerez-Almargen. Tiene un total de 35 kilómetros de longitud y une las localidades de Puerto Serrano y Olvera. El recorrido aprovecha una antigua vía de ferrocarril diseñada entre Jerez de la Frontera (Cádiz) y Almargen (Málaga) que atravesaría toda la Sierra gaditana para conectar con los ferrocarriles hacia Málaga y Granada, con un total de 120 km. En los años 1920 y 1930 se realizó su construcción, para quedar abandonada sin haberse llegado a terminar. Debido a la infraestructura del diseño del trazado de la Vía Verde de la Sierra, permite su utilización por todo tipo de usuarios.

    Nosotros vamos a realizar un recorrido de unos 8.5km de longitud de ida, entre la Estación de Zaframagón, antesala del paraje estrella de esta Vía Verde: El Peñón de Zaframagón una de las reservas de buitres más pobladas de Europa y la Estación de Coripe (rehabilitada como Hotel-Restaurante) otro de los accesos recomendados a la ruta,

    Para llegar a nuestra punto de partida nos dirigimos hacia la localidad de Olvera por la carretera de Antequera- Jerez de la Frontera A-384 hasta el punto km 61, situado a unos 8 km de Olvera, donde nos desviaremos hacia la población de La Muela y tras 3km peor la carretera CA-9101 tomaremos el carril a la derecha hacia la ruta verde que tras 4 km, nos conduce  al inicia de nuestro recorrido La Estación de Zaframagón, el camino es muy cómodo para andar de echo nos cruzamos con gente de todas las edades y condiciones, una buena conversación es nuestra mejor compañía, hoy me acompaña Pepe De La Rosa, Paqui y como no el organizador e investigador D. Juan de Dios, nuestra primera parada la hacemos en el edificio, ya rehabilitado de su estado ruinoso,  que acoge el Centro de Interpretación de la Vía Verde de la Sierra, un poco más adelante encontramos la reserva natural del Peñón de Zaframagón,  y tras cinco túneles llegamos a nuestro destino, La Estación de Coripe.

    La ruta discurre fundamentalmente asociada a los valles de los ríos Guadamanil y Guadalporcún, pudiendo observarse en sus márgenes los bosques de galería constituidos por Fresnos, Álamos Blancos, Álamos Negros, Olmos, Adelfas, Zarzas, El paisaje está constituido esencialmente por bosques de Encinas, Quejigos, Algarrobos, Lentiscos, Coscojas, Jaras y Acebuches.


Nota: Para los aficionados a las bicicletas, podéis empezar en la estación de Coripe donde alquilan todo tipos de bicicletas, tándem y carritos para niños.


13 marzo 2011

Ruta por Los Cahorros en Monachil (Granada)

Un puente
Una subida
El paseo
Bien engachado

El Gran Tibetano









En el tunel

Por los suelos











Los Cahorros de Monachil.

Son muchas las veces que hemos realizados esta ruta sobre todo en su primer tramo y en muchas ocasiones hemos recomendado a amigos y compañeros que la realicen con sus hijos y familiares, porque en esta ruta los que seguro se lo pasarán mejor serán los pequeños o los que se siente aún como niños.
La ruta se realiza en el término municipal de Monachil, que está situado a 8 kilómetros al sureste de Granada, en la parte del centro-sur de la Comarca de La Vega de Granada.
Parte de esta ruta se realiza dentro del Espacio Natural de Sierra Nevada y discurre bordeando el río Monachil, que nace a pies del Pico Veleta y que tras pasar por la Estación de Esquí de Borreguiles forma la pista de esquí del Río a la que se puede tener acceso desde la Estación de Esquí de Pradollano, y antes de llegar al municipio del mismo nombre el río se encajona y forma los llamados Cahorros de Monachil. Sus altas paredes, sus frías aguas y su esplendido bosque de galería hacen de este espacio un lugar ideal para caminar en temporadas estivales. Pero no debemos olvidar que cada época tiene su encanto, el otoño por ejemplo le da un toque especial por los colores, solo tenemos que tener cuidado en temporadas de lluvias por la crecidas del río.
Si quieres conocer algunas de las plantas que nosotros vimos este día, te recomiendo visite el siguiente blog:
·       LAS PLANTAS DE MIS EXCURSIONES

Para llegar al punto de inicio, nosotros desde Málaga tomamos la autovía A-45 hasta el Puerto de la Pedrizas, donde tomaremos la salida 114 y seguimos por la A-92M y tras unos 20 km. nos incorporamos a la A-92, nosotros solemos parar tanto a la ida como a la vuelta en Riofrío en la Casa del Pastel. Dejamos la A-92 en la salida 230 y tomamos la A-92G y nos incorporamos a la circunvalación de Granada A-44, en la salida 132 nos desviamos siguiendo los carteles de Sierra Nevada, para seguir por la A-395 hasta la salida 2, a partir de aquí seguimos por la A-4048 primero y después por la GR3202 pasaremos por el Barrio de La Vega y más tarde llegamos al pueblo de Monachil. Una vez en el pueblo podemos dejar el coche aquí y hacer la ruta un poco más larga, nosotros hemos decidido seguir un poco más con el coche, para ello salimos del pueblo por la carretera de El Purche, siguiendo los carteles direccionales informando de Los Cahorros, a menos de 1 km del pueblo llegamos al Bar el Puntarrón donde podemos dejar el coche o mejor un poquito más adelante tenemos una antigua era, Era de Los Portachuelos, acondicionada como aparcamiento.
Una vez dejamos el coche retrocedemos al carril que hemos dejado a la derecha y entramos por él (intersección 1), este tramo discurre entre cortijos y huertas de olivos, cerezos y membrillos, cruzamos un riachuelo y siguiendo por la acequia dejamos atrás un primer merendero, donde podemos tomar unas cervecitas y continuamos hasta llegar al Merendero San Garrito, donde también se puede dejar el coche si eres cliente, nosotros alguna vez hemos dejado el coche aquí y a la vuelta hemos degustado unas cervecitas y unas buenas tapas “gratis”.
Una vez situados en la puerta de este bar el camino sigue por la derecha y va paralelo a la valla del mismo. Llegamos a una zona de olivos, (intersección 2), tenemos dos opciones a la izquierda hacia los Cahorros Altos y de frente hacia los Cahorros Bajos, nosotros seguimos de frente y dejaremos los Altos para la vuelta. Tomamos a la izquierda en la intersección 3 y un poco más adelante llegamos a la 4 aquí se une las veredas que vienen desde el pueblo y la que nosotros tomamos a la izquierda que nos adentra en el Parque Natural, seguimos el camino y la acequia, las paredes empiezan a cercarse y podemos ver una primera cascada en la pared de enfrente y otra segunda un poco más adelante, a partir de aquí el GPS comienza a tener fallos por causa del encajonamiento del río, pero el camino no tiene perdida, seguimos adelante y pasamos un primer puente colgante y llegamos a la intersección 5 donde se encuentra restos de una edificación, a la izquierda, está la senda por donde nosotros retornaremos para ver parte de los Cahorros Altos y a la derecha está la joya de la ruta un puente tibetano de unos 63 metros de largo y a ambos lados unas esplendidas cascadas, esta zona es una de las más cotizadas para tomar el almuerzo y darse un baño, aunque no es la única.
Proseguimos por el desfiladero del río, sobre el muro que se construyó para encauzarlo, no es raro, a partir de aquí,  encontrarnos algunos aficionados haciendo vías de escaladas, y es esta zona donde comienza el juego: tenemos que agacharnos, pasar de lado, agárranos a los ganchos clavados en la pared, bajarnos del muro volver a subir, dar paso a los que regresan, etc. Es sin duda esta zona la más atractiva para los críos debido a que ellos tendrán menos dificultades de paso que los mayores.
Otro punto importante de la ruta es el Túnel o Cueva de Las Paloma que tenemos que atravesar antes de que el desfiladero llegue a su fín.
Una vez finaliza el desfiladero el barranco se abre divisando enfrente el Tajo del Contadero y más adelante el Cerro de los Poyos de Monachil.
Llegamos a una zona donde no hay vegetación a la izquierda tenemos el último puente colgante, y bajo él, otra bonita zona para refrescarnos tanto por dentro como por fuera, desde aquí podemos dar la vuelta por el mismo camino o subir al carril tras cruzar el puente y volver por la senda que va por Los Cahorros Altos y poder ver el encajonamiento del río, aunque esta opción es mejor en época poco calurosa y sin niños.
Tras refrescarnos bajo el puente lo cruzamos e iniciamos nuevamente la gincana ahora con otra visión diferente por lo que la disfrutamos doblemente, cuando llegamos al gran puente tibetano lo cruzamos y seguimos de frente para dirigirnos hacia las Eras de Los Renegrales, desde este fantástico mirador se puede ver la mejor perspectiva de los Cahorros, el encajonamiento del río y de la verticalidad de sus paredes.
Tras unas fotos bajamos hacia la intersección 2 y de aquí al coche por el mismo camino, aunque antes de llegar tenemos 3 sitios donde hacer una parada y degustar las fantásticas tapas de la zona.

Al final algo menos de 6 km.  

26 febrero 2011

Subida al Camorro Alto desde El Cortijo de La Fuenfría (Suroeste).



Cortijo de La Fuenfría
Un descanso
Torcal al fondo
Camorro alto


Mirando el paisaje



Powered by Wikiloc
Hiking trails in Antequera


Hoy Juan de Dios nos propone hacer una clásica del senderismo malagueño, que no hacemos desde hace 10 años, quiere hacer la subida al Camorro Alto 1.378 m. en Antequera.
Tenemos dos opciones subir por el puerto de La Escaleruela de La Comedianta, o por El Cortijo de La Fuenfría, la primera más corta pero más desnivel, la segunda algo más larga pero menos desnivel, pensamos en nuestros años, y decidimos la segunda.
Tomamos dirección a Antequera, pero como no, pararemos junto a la Plaza de Toros para tomar unos cafés con churritos, queremos ir al bar "A la fuerza" pero está cerrado y paramos en el  bar "Plata", nos sirven unos  muy buenos tejeringos (churros en forma de o).
Cogemos el coche para tomar la carretera  A343 dirección Valle de Abdalajis  hasta el punto km. 17 que nos desviaremos a la izquierda dirección La Joya por la MA 4402 hasta el km 3 y "pico" donde tomaremos el carril a la izquierda que nos conducirá hasta el Cortijo de la Fuenfría y dejamos el coche en la era. Después de pertrecharnos comenzamos la ruta por la portezuela que hay en la valla y como siempre la dejaremos como está, cerrada si está cerrada o abierta si está abierta.
Comenzamos con una  fuerte pendiente, en la subida vemos varias piedras de molino, lo que nos dice que en otros tiempos pretéritos aquí se fabricaban. Al final de la fuerte pendiente nos encontramos nuevamente con la valla está vez deberemos saltarla por la derecha y fijarnos bien para continuar la senda, ahora nos llevará por la derecha hasta donde el terreno toma un color más rojizo, que atravesaremos por el centro, el paisaje es similar al del Torcal,  y una vez que lo cruzamos, comenzamos a tener a la vista el Torcal de Antequera y el Cortijo del Navazo, nos acercamos al filo para ver mejor las vistas, al frente y a la izquierda en lo alto ya vemos el poste geodésico, nos dirigimos hacia él.
Arriba llegan varios grupos de montañeros cada uno ha subido por un sitio diferente, un  grupo de Dos Hermanas viene por la vía ferrata, al oeste, otros jóvenes de Antequera vienen desde La Escaleruela al este, en fin para todos los gustos. Dejamos nuestra tarjeta en la cafetera y vemos el portal de Belén, leemos la lápida en recuerdo de Eduardo León, algún amante de la naturaleza, que decidió descansar aquí para siempre, supongo, al que le han puesto unos jarroncitos para flores que la última vez no estaban, pero al que los colocó se le "olvido" llevarse los envases de los botes de silicona, no pasa “ná”, yo me los llevaré. En total nosotros hemos andado uno 8 km.

12 febrero 2011

Ruta al Cortijo de La Fresneda en el Arco Calizo Central por el sur (Sierra del Co)



Desde la salida hasta el puerto

Desde el puerto hasta el Cortijode la Fresneda
Sierra del Co (Peña Negra)

Una vallita


Una puertecita

La Fresneda


Hiking trails in Villanueva de Cauche.
  
Esta ruta que hacemos hoy es una clásica que se puede realizar en el Arco Calizo Central atravesándolo de sur a norte por el puerto entre la Sierra del Co y el Morrón de Gragea.
    Hoy también hemos comenzado desayunando pero no hay comentarios por que no nos ha gustado el sitio.
    Tomamos la carretera de salida de Málaga dirección Granada y justo antes del Puerto de Las Pedrizas nos desviamos hacia Villanueva de Cauche, una vez pasado el pueblo continuamos hasta el antiguo punto kilométrico (mojón) 549 , justo enfrente comienza nuestro carril, no se encuentra en buen estado y dejamos aparcado el coche a unos 100 m del desvío con lo que tendremos que andar algún km, más. Continuamos andando por el empinado carril ;primero tenemos un cruce con un carril a la izquierda este no es el que debemos seguir nosotros, el nuestro es el siguiente que nos encontraremos a la izquierda. Aquí comienza nuestra gran aventura, ya que hoy la dificultad no está en la longitud, no en la pendiente, no en el mal estado de la vereda, no en el calor (vamos subiendo por la solana), hoy la dificultad está, en que la ruta parece  una carrera de vallas, entre portezuelas y vallas tenemos que sortear 5 ó 6  solo en el trayecto de ida. No recordamos que hubiera tantos obstáculos la última vez (enero 2004) que hicimos esta ruta, alguna empresa de vallados se ha enriquecido aquí.
    Continuamos desde la primera portezuela, desde aquí seguimos el carril bien definido hasta llegar a una "Y", aquí tomamos por la izquierda y pronto la segunda portezuela e inmediatamente tenemos que sortear la primera valla a la derecha, seguimos subiendo hacia el puerto, a la izquierda en los derrumbaderos de piedra vemos una rebaño de cabras montesas de más de veinte animales, en el puerto tenemos otra vallita, esta vez es doble valla, una primera de espinos y una segunda cinegética, pero parece que algún caminante desaprensivo que ha pasado por aquí, ha utilizado los alicates, "que lástima de valla nueva".
     Desde aquí comenzamos a bajar al carril, en la bajada encontramos algunos buenos ejemplares de quejigos, una vez en el carril llegamos a la puerta y para colmo tiene un candado por lo que unos tenemos que saltar y otros tienen que pasar por debajo, continuamos por el carril hasta el antiguo cortijo de La Fresneda, del que quedan dos espectaculares pilares que nosotros titulamos como Los Pilares de Hércules (jajaja).
La vuelta la hacemos por el mismo camino, hoy hasta el gps parece tonto, nos marca en la subida  8,2 km y en la bajada 5.83, no lo entiendo, a lo mejor los satélites están revolucionados y cansados de tanta valla que le ponen al campo.

NOTA:  Eduardo se ha dejado la gancha (bastón) en una de las vallas si lo encontráis "porfa" decirmelo, que le tiene mucho cariño. (jijijijiji).