26 octubre 2013

Subida al Morrón de La Cruz (Sierra de Yeguas)


¿Van a la oficina?


No, vamos al Morrón de La Cruz





Morrón de La Cruz (747 m.)
Sierra de Yeguas

















Powered by Wikiloc


Descargar track

Como llegar




SUBIDA AL MORRON DE LA CRUZ  (SIERRA DE YEGUAS)
La  ruta  es una de las que en varias ocasiones hemos desestimado y que hoy por fin vamos a realizar.
El Morrón de La Cruz está situado en la Sierra de los Caballos, dentro del término municipal de Sierra de Yeguas y separa las comarcas de Antequera y la campiña sevillana.
Este poste geodésico es el más alto de los dos que se encuentran en  esta sierra y está situado en el extremo  suroeste de la misma, el otro, Toril (698 m.) se encuentra en el extremo opuesto al noreste de la sierra y al que hace algunos años subimos desde la vertiente sevillana. Tanto uno como otro debido a su localización nos regalan fantásticas vistas sobre la llanura donde se encuentran varias lagunas, aunque sin ninguna duda la de Fuente de Piedra por su tamaño es la más reconocible,  también podemos ver la de La Ratosa al noreste y que hace unas semanas vimos de cerca en la ruta de Alameda y al suroeste la Laguna del Gosquel . También podemos observar todas la sierras del lado sur de la llanura y podemos divisar, desde la Sierra de Rute, Torcal, Huma, Prieta, Cabrilla, Alcaparain, Nieves incluso Grazalema y al norte las Sierras del Becerrero, de La Cruz y Pleites.
Para comenzar la ruta desde Málaga nos dirigimos por la A-45 dirección Antequera para conectarnos en la salida 98  a la A-92 destino Sevilla, nosotros hacemos un alto en la localidad de Mollina como casi siempre que pasamos por aquí para desayunar en la ya famosa Churreria Aguilera  junto al Centro de Salud, donde en está ocasión solicitamos unos churros finitos y nos pusieron unos tejeringos del grosor de unos macarrones que estaban fantásticos. Retomamos la A-92 y continuamos hasta la salida 123 en La Roda de Andalucia y tomamos la A-365 dirección Sierra de Yeguas y tras pasar Navahermosa  y el kilometro 7,  a la derecha nos encontramos el carril que nos da acceso al Cortijo del Valenciano o Cortijo de Las Casillas del Valenciano según el sitio que consultemos. Ya sabes que puedes utilizar el enlace de arriba si vienes de otro municipio.
Dejaremos el coche a la derecha junto al poste del transformador eléctrico y el pozo. Enfrente tenemos las distintas  construcciones que componen este cortijo a la derecha las naves que sirven de corrales en el centro las viviendas y a la izquierda la oficina y tras esta una vivienda pequeña en mal estado.
La ruta la podemos hace subiendo por el carril  que hay entre los corrales y las viviendas pero según Juan de Dios resulta algo sosa, eso sí más fácil que la nuestra porque el camino siempre va por el carril.
Nosotros vamos a subir por una zona un poco más abrupta y con algo de más dificultad pero por medio del pequeño bosque de reforestación de jóvenes pinos carrascos. Para ello nos dirigimos hacia la zona de la izquierda de las construcciones  y después de pasar por la “oficina”, iniciamos la subida hacia el bosque y nos encontramos dos carriles cortados por cadena uno  a la izquierda, por donde volveremos y otro a la derecha por dónde iremos internándonos en el bosque , esta zona se conoce como Roza del Valenciano y observamos dos cosas que nos llaman mucho la atención por su abundancia, los Ajos de Carratraca  (biarum carratracense) y sobre todo de los cardadores o ciempiés (julus terrestris) especie  de miriápodos.
Vamos subiendo por el carril y cuando acaba este nos dirigimos a la izquierda en busca de otro que sabemos que nos tenemos que encontrar, cuando lo hacemos tenemos que parar para hacer un descanso y como Pepe va un poco mareado le tomamos la tensión y ya aprovechamos todos, el resultado es que estamos perfectos y Pepe lo soluciona con un poquito de azúcar. Ahora el carril gira y empieza a descender y tras hacer un bucle vuelve a seguir subiendo y dirigiéndose hacia donde nos interesa, que es la vaguada que tenemos enfrente nuestro , continuamos el camino hasta que este desaparece en el fondo de la cañada desde aquí se puede subir al carril por varias zonas, nosotros tomamos  por la derecha, el carril que tenemos que tomar   que es el que viene desde el cortijo está a 50 ó 60 metros por encima nuestro; llegamos a él y ahora el camino es más fácil solo tenemos que seguirlo hasta llegar a la cuerda por la que va el carril de los aerogeneradores y que en su primera fase llenó de estos aparatos la mitad de la sierra y que ahora parece que han parado motivado suponemos por los cambios  en la políticas de subvenciones . Bueno nosotros seguimos andando hacia el poste geodésico que está a nuestra izquierda y que podemos ver desde que hemos llegado a la cuerda.
Una vez en el Morrón de La Cruz nos deleitamos con las maravillosas vistas y jugamos a descubrir los nombres de  las sierras y picos que vemos en el horizonte.
Hemos decidido bajar  por el sur, aquí comienza la gran dificultad de la ruta la pendiente  es bastante importante y hay mucha piedra suelta vamos a utilizar las rodaduras  que han dejado, sospechamos, las motos de motocross para subir, aunque ahora creo que no podrán subir, bajamos hasta el collado que hay antes del Cerro del Tambor, aquí vemos claramente la senda de subida al cerro y la de bajada a la derecha pero nosotros tenemos que ir por la izquierda, si nos fijamos encontramos una pequeña senda que nos sigue bajando hasta llegar a una pedrera y a continuación nos encontramos una valla que seguiremos por la izquierda, vamos paralelamente a ella hasta que estamos frente al bosquecillos de pinos y la valla gira a la derecha, nos dirigimos hacia el bosque sin intérnanos, hasta  que encontramos el carril lo tomamos y  los conejos se nos cruzan una y otra vez,  en la bifurcación tomamos por la derecha y este si nos conducirá al cortijo.

En total son unos 8 km y desnivel de 374 m.











12 octubre 2013

Ruta por el Valle de Lifa

Inicio del Valle de Lifa

Cortijo de Bella Vista













Atalaya medieval de Lifa

Torre vigía





Powered by Wikiloc


Descargar track

Como llegar


Valle de Lifa
La propuesta que hoy nos hacia Juan de Dios era recorrer el curso alto del Río Turón, aunque aquí se le llama Río de El Burgo y el pequeño  valle  formado por el Arroyo de La Higuera o de La Parra afluente del anterior,  con una espesa vegetación de encinas, pinos carrascos, arces, lentiscos y sobre todo y lo que le da la singularidad  a este lugar, los cornicabras (pistacia terebinthus) de porte arbóreo  que cuando se tornan de color rojizo, allá por diciembre, alcanzará su máximo esplendor.
El recorrido que nosotros vamos a realizar coincide con la parte central de la primera etapa  (Ronda - El Burgo) del GR-243.
Para comenzar la ruta nos dirigimos hacia la población de El Burgo y como tenemos dos opciones una por Málaga-Casarabonela-Alozaina-Yunquera-El Burgo y otra por Málaga-Ardales-El Burgo, yo dejo a la elección de cada uno cual utilizar, para vuestra información nosotros hicimos una de ida y otra de vuelta y seguimos sin tener claro cual es  la mejor.
Justo cuando llegamos a El Burgo desde Yunquera y antes de cruzar el puente sobre El Río Turón o El Burgo sale a la izquierda el carril que tenemos que tomar para acercarnos al inicio de la ruta, son unos 6.5 km  de carril hasta el Cortijo de Hierba Buena donde vamos a dejar el coche, nosotros hemos decidido dejarlo unos 2 km antes del comienzo de la senda para caminar algo más, aunque nos arrepentiremos a la vuelta (jijijjiji). 
La senda comienza bajo dos encinas de gran porte y donde se encuentra un poste direccional,  a la izquierda y siguiendo el carril nos dirigiríamos al Puerto de La Mujer y a las zonas recreativas de Los Sauces y Fuensanta y bajando y a la derecha hacia Ronda por el Valle y Cortijo de Lifa, aunque nos informa que al cortijo hay 6 km, yo y el gps de mi teléfono indica que hay menos.
Tomamos la senda que comienza bajándonos al arroyo que tenemos que atravesar, hoy va seco pero cuando baje con agua en época de lluvia nos podría crear algún problema, por lo que sugiero se tenga en cuenta.
A partir de aquí la ruta comienza a subir poco a poco, por un bosque de pinos carrascos,  y a coincidir con la línea de alta tensión que nos va a acompañar hasta el Cortijo de Lifa, cuando los pinos comienzan a escasear y empiezan a aparecer los cornicabras y los lenticos nos encontramos a la izquierda y un poco escondido el Cortijo de Buena Vista o de Moñiguitos (según unos u otros mapas consultados). Continuamos por la senda y nos encontramos una valla que atravesamos por una angarilla que dejaremos cerrada, seguimos andando y a la izquierda aparecen unos grandes farallones y comienza una empinada y resbaladiza cuesta. De pronto escuchamos voces y pensamos que eran unos valerosos ciclistas y nuestra sorpresa fue que aparecen dos espléndidos ejemplares de burros engalanados con guarnición de la época de los bandoleros del siglo XIX y que los llevaban sus dueños a las fiestas que se están celebrando este fin de semana en El Burgo.
Cuando salvamos la gran cuesta ya podemos disfrutar de las vistas del hermoso bosque de cornicabras con la Atalaya de Lifa al fondo y a la izquierda el fabuloso perfil de la Sierra de las Nieves y sobre nuestras cabezas la Sierra Blanquilla, lo único que nos sobra en este lugar es la ya nombrada línea de alta tensión que aún nos acompaña.
Llegamos a la nava, una primera que según apreciamos  a veces se debe de encharcar y tras esta en un nivel más alto  la gran nava donde en una colina central se asienta el Cortijo de Lifa, a la izquierda sobre un tajo de varias decenas de metros se encuentra los restos de la torre nazarí de vigilancia y comunicación  desde tenemos unas maravillosas y espectaculares vistas y donde damos por finalizada nuestra ruta.
La vuelta la hacemos por el mismo sitio.
A mi me salen unos 6.5 km desde el coche con un desnivel real de unos 300 m. y acumulado subiendo de 435 m. acumulado bajando de 135 m. en el trayecto solo de ida.










28 septiembre 2013

Subida al Pico (685 m.) en Alameda y visitas de Las Ruinas de Caperuzón y Las Lagunas de La Raposa y La Castañuela

Pico (685 m.)

Vista de Alameda











Termas romanas

Tumba de Jose Mª. "El Tempranillo"

Laguna de La Raposa
Ruinas de Caperuzón












Plano de las tres zonas visitadas




Powered by Wikiloc






Subida al Pico en Alameda y visitas de Las Ruinas de  Caperuzón y  Las Lagunas de La Raposa y La Castañuela


 El marte llame  a Juan de Dios después de ver las previsiones meteorológicas, no podían ser más nefastas.  Quedamos para volver a hablar a lo largo de la semana para ver si el tiempo mejoraba para el sábado  pero al contrario la cosa se iba poniendo cada vez más nublada, nunca mejor dicho, el viernes Pepe me llamo por si se me había olvidado contactar con él y le explique que aún no lo tenia claro, cuando llamé a Juande, para mi sorpresa él me dijo que quedábamos y vería donde teníamos menos posibilidad de lluvia y en el caso de que lloviera,  desayunaríamos y listo.
El día amaneció completamente nublado y había llovido casi toda la noche, yo preparé todo mi arsenal anti-agua incluso paraguas y le había dicho a Pepe que por lo que más quisiera no se olvidara su chubasquero milagroso (más que comprobado, es ponérselo y parar de llover jijjijiijji). 
Cuando nos juntamos Juande nos dió tres opciones, pero el mismo decidió hacer ésta, una ruta  en la que hemos unidos senderismo, turismo cultura y gastronómico, todo un lujo.  
Para comenzar la ruta nos dirigiremos al norte de la provincia, justo al limite de esta, al municipio de Alameda, lugar por donde anduvo uno de los más afamado bandoleros, José Mª. "El Tempranillo" y que en "La Ruta de El Tempranillo" hemos hablado de él. 
Salimos de Málaga por la A-45 dirección Antequera  hasta cruzarnos con la A-92 donde tomamos dirección Sevilla, en la salida 142 nos dirigimos hacia Mollina, donde pararemos junto al Centro de Salud a desayunar "los churros con manguera" que también a veces hemos comentado desde este blog. Continuamos ahora hacia Alameda primero por la MA 6410 (antigua MA703), desviandonos por la MA 6409 (antigua MA702) y tras el km 3 tomamos a la izquierda y llegamos al punto donde dejaremos el coche (en  calle calzada cuando se cruza con calle calvario); si vienes desde otro municipio utiliza el enlace de arriba.
Cuando dejamos el coche a nuestra izquierda vemos la Sierra de la Camorra y arriba del monte, la cruz donde vamos a ir.  Los valientes solo tendrían que tirar para arriba, nosotros lo que hacemos es dirigirnos hacia la izquierda por detrás de las casas tomando altura poco a poco y dirigiéndonos hacia el puerto pasado por el campo de tiro y la zona recreativa hasta conectar con la carretera que suben en fuerte pendiente y que el ciclista Príncipe del Pedal a titulado como "el Mortirolillo de Alameda".
Durante la subida vamos viendo las lagunas tanto de Fuentepiedra, como de La Raposa y La Castañuela y al final de la subida han construido un gran mirador que esconde un poco el poste geodésico que se encuentra a la derecha.
Las vista son bastante buena pero nosotros con el día tan nublado solo tenemos ojos para la cortina de agua que vemos que viene hacia nosotros por lo que nos damos un poquito de prisa y bajamos a la Cruz para ver desde ella el pueblo de Alameda, estando aquí nos llega el agua por lo que ahora sí decidimos bajar "a hierro" cuesta abajo y rápido, pensando que nos íbamos a poner como sopas, pero claro cuando Pepe se pone  la ropa de agua se produce el milagro y la gran tromba se convierte en un chirimiri, que lo único que nos produce es algún que otro resbalón por las piedras, a media bajada, incluso deja de chispear.
Una vez en el pueblo vamos a iniciar la ruta turística-gastronómica.
Comenzamos buscando las Termas Romanas, pasamos primero por la plaza de abastos y tomamos a la izquierda hacia la Iglesia de Ntra. Srª. de La Oliva (muy bonita por cierto) en el patio trasero de está la Tumba del Bandolero y por la derecha tras de ella se encuentran las termas. También hay un Centro de Interpretación (para la visita del patio y de las termas hay que ir  a la taquilla, a sacar las entradas, enfrente del Centro).
En la vuelta hacia el coche volvemos a pasar por la plaza de abasto donde pararemos a tomar algo en el Bar Repullo y nuestra sorpresa es que tras pedir un vinos nos traen una bandeja llenas de tapas para que cogiéramos una.
Volvemos al coche y decidimos visitar Las Lagunas de La Raposa y La Catañuela para ver si podemos divisar flamencos, para ello salimos del pueblo por la antigua MA706 actual MA6411 dirección La Roda y tras pasar el punto km 3 tomamos a la izquierda por el carril que nos conducirá primero a la Laguna de La Castañuela y después a La Raposa, tanto en una como en la otra vemos a poca distancia además de flamencos, muchas especies de anátidas.
Tomamos nuevamente dirección a Alameda y en el trayecto de vuelta decidimos para en el Parque de Santillán que se encuentra en el km 3 de la MA6410 y que esconde las Ruinas  Romanas de Caperuzón y de la que  Juande me ha enviado esta pequeña reseña:

Yacimientos romanos:
Entre los yacimientos arqueológicos más importantes destacan el Mausoleo de la Capichina y el Castellun de Santillán. El Mausoleo de la Capuchina se encuentra en la falda de la Camorra, a 7 km . de Mollina. Era un monumento funerario con una base rectangular en cuya construcción se utilizaron cantos de la zona con argamasa de color rojizo. Junto a este yacimiento se han encontrado restos de cerámica como fragmentos de ollas, orzas y platos, entre otros. El Castellum de Santillán se encuentra a 4 km del núcleo urbano de Mollina. Su  extensión es de casi mil cuatrocientos metros cuadrados y en su terreno se distinguen construcciones correspondientes a dos fase diferentes. La primera fase corresponde a un conjunto de estancias articuladas en torno a dos grandes habitaciones rectangulares y corresponden a los siglos I y II después de Cristo. La villa era la vivienda de la familia de la clase dominante romana. Constituía una vivienda, lugar de explotación agrícola y explotación comercial. En el segundo nivel, se arrasó todo el conjunto antiguo y se construyó otro más moderno, también romano. Se levantó un recinto amurallado de planta cuadrada, que mide 24,5 m. de lado y sus esquinas están ocupadas por torres cuadradas. Esta segunda fase de Santillán data del siglo III después de Cristo y responde a las necesidades defensivas de la población rural ante las repetidas invasiones sufridas por la Bética.

Tras este periplo de visitas, paramos en Mollina, tomamos café y hacemos recuento del día que hemos disfrutado.
En total la ruta no llega a los 10 km. con desnivel de menos de 250 m.

14 septiembre 2013

Subida a La Rábita de Sayalonga (671 m.)

Comienzo de la ruta

En medio de la maleza













Pico La Rábita

Cementerio de Sayalonga















Powered by Wikiloc









DESDE SAYALONGA AL PICO LA RÁBITA 671 M.

Hace casi tres meses que no salíamos al campo y ¿que ha pasado para que no saliéramos? "po sobre to, muncha calo".
A  comenzado el curso escolar y nosotros retomamos nuestra actividad y ya desde el primer día convertimos el trayecto en coche hacia el punto de inicio en un intercambio de información sobre las peripecias que tenemos que hacer cada uno en su colegio y que Pepe aguanta estoicamente sin entender algunas cosas.
En esta ocasión, Juande, tiene acumulada varias rutas, pero decidimos hacer esta que no parecía en principio muy difícil, aunque como más adelante comentaré tiene un trozo complicado,
también porque acabaremos haciendo un poco de turismo por las calles de Sayalonga, población de la Comarca de la Axarquia Malagueña famosa por la celebración el primer domingo de mayo del Día del Níspero, Fiesta declarada de Interés Turístico Nacional en Andalucía.
Para comenzar la ruta nos dirigimos desde Málaga por la A7  E15 dirección Almería hasta la salida 277 dirección Algarrobo y tras unos 8 km por la A-7206, antigua MA-104, llegamos a la población,
dejamos el coche junto a una toba dedicada a la carga del alpechín en camiones, pero es mejor dejar el coche un poco más adelante en la calle Calvario por donde comenzaremos a andar.
Nos pertrechamos, y calzamos nuestras botas que después de tanto tiempo echaba de menos, el día está nublado y esto nos ayudara con la subida. A mitad de la calle nos encontramos los carteles que nos informa de nuestro destino, aunque algún desalmado se ha encargado de que estén en el suelo.
Tomamos a la derecha y vamos andando por un carril hormigonado, pero el trafico es increíble no deja de pasar todo-terrenos con giris, seguimos subiendo y tomamos a la izquierda hasta llegar al puerto que nos cambia de vertiente, hasta este lugar hemos visto muchas fincas con sus casas, refugios de los jubilados extranjeros que nos explica el alto trasiego de vehículos.
Aquí tomamos a la derecha pero nada más empezar tomamos a la izquierda por lo que es un carril abandonado y que la maleza y el tiempo se ha ido encargando de apoderarse de él, en algunos tramos tenemos verdadera dificultad para pasar sin pincharnos, incluso Juande  tiene que hacer uso de sus polainas para intentar mitigar los pinchazos, cuando acaba el maltrecho carril tomamos una senda y nos devolverá al carril de subida y que habíamos dejando después del puerto.
Continuamos subiendo las fincas de aguacate ya han dejado paso a las plantaciones de vid, por cierto con unas exquisitas uvas moscatel, que hemos podido saborear.
Llegamos al poste geodésico, punto final de nuestra subida y lugar desde donde tenemos unas maravillosas vistas de la costa, además nos encontramos con un pequeño monumento con una imagen de la Virgen María con el niño con una placa explicativa en varios idiomas y un monolito de piedra, también podemos ver en  el suelo tres pequeños huecos que según nos cuenta Juande pudieran haber sido   utilizados para la fundición de metales o para algún tipo de sacrificio.
El nombre de este pico  "La Rábita" o La Rávita según se consulte un mapa u otro, hace referencia a la segura existencia de alguna construcción religiosa, aunque nosotros pensamos que sería más bien de observación y vigilancia.
Después de un rato de confabulaciones decidimos realizar la bajada aunque ahora no tiraremos por el carril de la aulagas sino que tomaremos el otro, aunque es más largo. 
Cuando llegamos a la carretera principal de pueblo tomamos al derecha y nos dirigimos hacia el Mirador del Cementerio y comenzamos así el recorrido por el pueblo, de aquí y tras tomar un refrigerio nos dirigimos hacia el mismo cementerio que es otro de los puntos de interés de la población por su forma casi circular y que cuando visitamos vemos algún que otro símbolo de referencia masónica. Seguimos callejeando y visitamos la Iglesia de Santa Catalina y la pequeña y estrecha calle Alcuza, el Mirador de  La Sierra, aunque no tenemos grandes vistas por el nublado  y desde aquí acabamos degustando un vino del terreno en la Plaza Rafael Alcoba donde damos por finalizada nuestra ruta de hoy, tras esto no dirigimos al coche.
En total a mi me salen algo menos de 7 km.