04 octubre 2014

Ruta por el Arroyo de La Ventilla II










Como llegar
Descargar Track


Arroyo de La Ventilla II

Hoy queríamos hacer una ruta sin mucha dificultad y sin mucho desnivel tras sopesar varias opciones que yo llevaba, Juande Dios nos propones esta ruta que ya habíamos hecho en mayo de 2013 y que puedes consultarla en este mismo blog. Pero que en esta época otoñal podía tener un marco diferente.

Ahora me auto copio y pego:
Se trata de cuatro kilómetros que salvando las distancias nos hace transportarnos a las selvas del lejano oriente y que nos hace imaginarnos que estamos en países como Birmania o Indonesia, pero no, estamos a unos 100 km de Málaga en el término municipal de Arriate, que entre las aguas del manantial de La Ventilla, el arroyo del Toro y de Las Palomeras han excavado la Garganta del Arroyo de La Ventilla, que es un afluente del Guadalcobacín que seguramente es uno de los mejores lugares exponentes del bosque de galería de la comarca de Ronda y junto a su entorno forma parte integrante del patrimonio ecológico y geológico de Andalucía.
La vegetación predominante está formada por olmos, fresnos, sauces, álamos, higueras, quejigos y encinas que forma un fenomenal túnel y falsas parras y yedras que dan el ambiente de lianas y arbustos como rosales silvestres, zarzas y sobre todo helechos de gran porte que en algunos lugares superan el metro y medio y que nos proporciona sombra y frescor, por lo que es una ruta que podemos realizar en verano y además el arroyo forma pozas de aguas cristalinas que invitan al baño y donde se forman pequeños saltos de agua que puede hacer las delicias de cualquier aficionado a la fotografía. Como curiosidad vimos en medio del río un pato que después de las oportunas investigación por parte de Juan de Dios hemos sabido que se trata de un pato criollo (cairina moschata).
En las paredes del arroyo son abundantes las tobas o travertinos de naturaleza caliza.

Si quieres conocer las plantas que identificamos visita el blog:
LAS PLANTAS DE MIS EXCURSIONES .


Para comenzar la ruta nos dirigimos desde Málaga hacia Ronda por la A-357 hasta el cruce con la A-367 donde como casi siempre desayunamos en la Venta El Cordobés
 Para continuar hasta el punto km 34 donde con mucho cuidado cruzamos a la izquierda hacia el “Campo de maniobras Las Navetas” y tras pasar este campo de tiro nos encontramos en la antigua carretera de Málaga-Ronda, dejaremos el coche tras atravesar el antiguo puente de La Ventilla.
Tenemos dos opciones ir por la margen derecha en sentido de la corriente del río o por la izquierda, la derecha es algo más fácil pero con menos vegetación y aconsejable si vamos acompañados de niños y la izquierda
Algo más difícil por la exuberante vegetación.
Nosotros en esta ocasión decidimos comenzar por la margen derecha, para ello dejamos el coche justo antes del Puente de Las Ventillas junto al cartel explicativo de la Cañada Real y continuamos andando por el carril paralelo al cauce de agua.
Poco a poco nos acercamos al arroyo y tras pasar por debajo del nuevo puente el camino se estrecha y se encajona el carril acaba y se trasforma en la senda que va por ahora bien marcada, pero llegado a un punto pasamos al margen izquierdo. Continuamos andando y la vegetación que en otra ocasión era de todos los tonos del verde, ahora la gama de colores se extiende a los marrones característicos de esta época otoñal.
Llegamos a un cruce con unos indicativos nuevos y un nuevo puente que nos hace cruzar a la derecha aunque nosotros solo cruzamos a la vuelta para comer en la mesa que hay tras este. Continuamos por la margen izquierda y llegamos al segundo puente que cruzamos con mucho cuidado para ver el Molino de La Mirla y detrás de éste La Cueva de Las Culebras o de La Culebra. A continuación
Volvemos y tomamos el camino que nos sube al pueblo de Arriate y acercarnos a ver las recuperadas fuentes primero La Fuente de la Tejilla y un poco más arriba, cerca ya de las primeras fincas La Fuente de Los Cañolillos donde damos por finalizada la ruta.  
La vuelta la hacemos por el mismo sendero que hemos traído.

En total algo más de 7km.





27 septiembre 2014

Ruta de Las Arquillas y subida al Hacho de Antequera


Comienzo de la Ruta

Arquilla 














Hacho de Antequera











Ruta de Las Arquillas y subida al Hacho de Antequera
Nuevamente Juan de Dios me ha propuesto una ruta que es la combinación de varias situada en la Sierra de Las Animas y hoy conocida y protegida como Parque Periurbano Pinar del Hacho y en la que además de disfrutar de las mejores vistas de Antequera podemos viajar a lo largo de la historia desde el neolítico hasta nuestros días. En este maravilloso viaje visitaremos los grabados prehistóricos de los Abrigos de los Arquillos de Los Porqueros, las Arquillas de época romana, la Torre del Hacho siglo XIII, el propio Arquillo de Los Porqueros, acueducto del siglo XVI y el convento de la Magdalena siglo XVII transformado en hotel en el 2009.
Para comenzar nuestra ruta nos dirigimos hacia Antequera donde pararemos a desayunar junto a la Plaza de Toro, como el Bar “A la fuerza” cierra los sábado si queremos churros tenemos que ir al Bar Santiago en la Plaza de Castilla. A continuación nos dirigimos hacia calle Federico García Lorca donde dejaremos el coche (puedes utilizar el enlace de cómo llegar). Nosotros hemos decido comenzar aquí la ruta y saltarnos la parte urbana del sendero SL-A 51 “Sendero de Las Arquillas” que parte desde el centro de Antequera y que a partir de aquí coincide. Dejamos el coche y retrocedemos hacia calle Mirador de Las Arquillas donde encontramos el indicador del inicio del sendero, el cartel informativo no damos con él. Seguimos andando y vemos el camino que va flanqueado por una valla de madera y que es muy transitado por gente en bicicleta y paseantes de perros.
Nada más comenzar podemos ver una de las muchas construcciones que dan nombre a esta senda las Arquillas, que eran parte de las conducciones de agua desde el Convento de La Magdalena hasta Antequera y que yo conocía como Alcubillas porque en el barrio donde me crie (Granja Suarez) abundaban.
Seguimos andando y cada 20 ó 30 m. aparecen nuevas Arquillas, algunas en mal estado, ya hemos perdido la cuenta cuando encontramos una reconstruida. Si nos damos la vuelta podemos ver las primeras vistas sobre Antequera, aunque solo podemos ver su parte más occidental.
Nos encontramos un espino majuelo con las bayas un poco más grande de lo que estamos acostumbrados a ver y después de que Juande haga sus investigaciones, me comunica que: “El espino albar (Crataegus monogyma) tiene un árbol similar que da frutos más gruesos que se conoce como acerolo (Crataegus azerolus) que incluso se hibrida con él y se puede injertar también con él.”
A unos dos kilómetros nos encontramos con un aljibe de nueva construcción, y que será a la vuelta el punto donde comenzaremos nuestra ascensión al hacho, pero ahora seguimos adelante, llevamos casi cuatro km cuando llegamos al Convento de La Magdalena aunque hoy gracias a nuestra “amiga Merkel” se ha convertido en un esplendido 5* el Hotel La Magdalena. Aquí acaba la ruta de Las Arquillas tenemos espectaculares vistas de la Sierra de Las Chimeneas, el Camorro Alto, el Torcal de Antequera incluso podemos ver el Puerto de la Escaleruela por donde alguna vez hemos subido y más a la derecha la Sierra del Valle de Abdalajis y el Chorro.
Tras las fotos regresamos sobre nuestros pasos hasta el aljibe, donde a la derecha de éste podemos apreciar que asciende un carril que casi no se distingue por culpa de la vegetación, vamos subiendo poco a poco la pendiente es fuerte y la maleza nos impide el paso y en algunos tramos casi tenemos que sacar los machetes pero bueno, llegamos a lo que se intuye una bifurcación a la derecha va hacia unas antenas, pero nosotros tenemos que ir a la izquierda hacia el Hacho, nos quedamos sin senda pero el camino va justo por el filo del farallón a nuestra izquierda volvemos a tener maravillosas vistas de Antequera, empieza a aparecer los pinos piñoneros  que se convertirán en una esplendida alfombra verde y en la que destaca la Torre Vigía, cuya misión era controlar la zona occidental de la alcazaba, que es nuestro próximo destino, para llega tenemos que dirigirnos hacia el sur este y tras pasar la valla tomamos a la izquierda y en una corta ascensión llegamos al poste geodésico que se encuentra junto a la Torre estamos en el centro del Parque Preurbano Pinar del Hacho.
Ahora buscamos nuestro tercer destino, Los Arquillos del Porquero y sus Abrigos; para ello tomamos al sureste y descendemos hasta que nos encontramos con el carril que viene desde el campo de tiro hasta las antenas de RTVE. Cuando llegamos al carril tomamos a la derecha para acercarnos al acueducto y a los abrigos. Intentamos buscar los grabados, misión casi imposible debido a los muchísimos grafitis.
Decidimos comer aquí y tras reponer fuerzas volvemos al carril hasta  poco antes de las antenas donde tomamos a la izquierda poco a poco va apareciendo las mejores vistas de Antequera, seguimos bajando y llegamos a otras antenas de telefonía y desde aquí la carretera nos va bajando hasta la urbanización donde dejamos el coche.
En total unos 11 km.




09 agosto 2014

Subida a la Ermita de Tres Cruces

En mitad del camino

Ermita de Las Tres Cruces











Powered by Wikiloc

Subida a la Ermita de Tres Cruces (Estación de Cártama)

Llevaba ya tres mese que no salía al campo, después de mi lesión de rodilla y aunque estaba recuperado pensaba que hasta la nueva temporada no iba a regresar al campo debido a las altas temperaturas que tenemos.
Pero como nunca se puede decir “nunca jamás”,  a pesar del calor y del tiempo sin andar hemos hecho esta ruta.
Pepe que es un hombre impulsivo, estando un día con sus antiguos compañeros de trabajo hablaron de hacer esta ruta, eso si, saliendo de madrugada y acabando temprano y aprovechando que Rafael tiene casa en la Estación de Cártama punto de partida de la misma, acabaríamos haciendo una barbacoa para finalizar. El plan era perfecto para no decir no, así que cuando Pepe me lo propuso solo tuvimos que buscar el día.
El sábado día 9 de agosto habíamos quedado a las 5:30 de la madrugada nos dirigimos hacia la Estación de Cártama y dejamos el coche cerca de la casa de Rafael.
Para los que quieran hacerla pueden tomar como referencia el Centro de Salud de la población y dejar el coche por ese punto y a continuación seguir las indicaciones de tráfico que conducen a la Ermita porque la ruta toda ella va por la carretera.
Nosotros dejamos el coche en la Av. de La Loma de Cuenca y nos dirigimos hacia ese barrio, una vez pasado éste nos acercamos a las vías del AVE y las cruzamos a partir de aquí comienza la subida, que nos la tomamos como si fuéramos a batir un recod, así estoy hoy que tengo agujetas hasta en el d.n.i., bueno continuamos subiendo por el Camino de La Cuesta del Cano y empieza amanecer vamos teniendo vista del paisaje sobre todo las más interesantes son las que llevamos a nuestras espalda, aunque hoy esta con un poco de bruma desde aquí se puede ver toda la Hoya de Málaga y gran parte del Valle del Guadalhorce.
Por el camino van surgiendo infinidad de cortijos y casas de campo, nos encontramos con unos postes del PR-293, este pequeño recorrido viene desde Cártama y coincide a partir de aquí con nuestro recorrido.  Llegamos al Cortijo Madrigal, el camino se llama “Camino del Puerto Blazón” llegamos al Cerro del Acebuche y vuelve a cambiar de nombre, a partir de ahora, Camino  de las Tres Cruces, a la derecha vemos una gran cortijada con sus palmeras, es el Lagar de La Corsaria, y un poco más adelante a la izquierda está la Ermita de Las Tres Cruces punto final de nuestra ruta, durante todo el camino hemos visto pintadas de ánimo a algún ciclista, nosotros nos lo hemos tomado como si fueran esos ánimos para nosotros. Después de un merecido descanso tomamos el camino de regreso.
Nos espera una formidable barbacoa entre amigos.
En total son unos 21 Km. con desnivel de 683 m.

Nota: esta ruta se puede hacer en bicicleta, pero hay rampas del 23%.





10 mayo 2014

Circular en la Sierra de Las Nieves ( Puerto del Saucillo - Cueva del Agua - Puerto de La Cuesta del Hornillo - Puerto de Bellina - Llano de La Casa - Puerto del Saucillo)



Cueva del Agua 

La Colailla











Loma del Chaparral con los Tajos
de los Artilleros o Alberca al fondo

Puerto del Saucillo










Powered by Wikiloc
Powered by Wikiloc


Descargar track I 
Descargar track II

Como llegar


Circular en la Sierra de Las Nieves (Puerto del Saucillo - Cueva del Agua - Puerto de Las Camareta - Puerto de Bellina - Llano de La Casa - Puerto del Saucillo).

La ruta que hoy Juan de Dios  nos ha propuesto nos hace recorrer una gran zona del Parque Natural de la Sierra de Las Nieves y en la que podemos disfrutar de la diversidad botánica de este entorno.  En su mayor parte iremos disfrutando de los Pinsapos (Abies pinsapo) aunque también  veremos una zona de cedros (cedrus).
En esta zona donde hay gran cantidad de sendas y cruces podemos realizar muchas rutas si bien tenemos que tener un buen conocimiento del lugar y conocer los distintos desvíos para que no tengamos problemas y así disfrutar de la gran cantidad de combinaciones de las que podemos disfrutar. Esta en concreto es una verdadera ruta rompepiernas por las abundantes subidas y bajadas que se van alternando.
Nos dirigimos hacia Yunquera desde Málaga por la autovía de Guadalhorce A-357, cuando acaba está continuamos hasta el cruce con la A-354 (Zalea – Casarabonela-Alozaina)  y cuando llegamos a Alozaina tomamos la A-366 dirección Yunquera y una vez en esta localidad, nos dirigimos hacia la salida de pueblo dirección El Burgo, junto a la Torre Vigía nos encontramos una rotonda y tomamos dirección a las instalaciones deportivas y el camping, continuamos por el carril y en la bifurcación que hallaremos a unos 7 km tomamos a la derecha hasta el mirador. (Desde mediado de junio a casi finales de octubre la zona está cortada al tráfico unos 2  km antes.)
Aquí comienzan dos sendas la de la izquierda PR-A 351 que nos conducirá al Peñón de Enamorados y al Pico Torrecilla es por donde nosotros haremos el regreso y la de la derecha que será por donde comenzaremos y que hasta la Cueva del Agua coincide con el GR-243.
Comenzamos la ruta y en primer lugar la senda nos baja al arroyo de la Cañada del Saucillo y una vez atravesado este el camino comienza a ascender nos encontramos un sendero a la derecha que no tomamos y que se dirige al Llano del Alcornicalejo; seguimos nuestro camino y nos encontramos un al gran Pinsapo de Candelabro donde casi todos nos hacemos la foto de rigor.
Continuamos andando hasta llegar a otra bifurcación a la izquierda  nos conduciría al Puerto de Bellina, nosotros tomamos por la derecha y seguir las indicaciones del GR-243, cuando llegamos al siguiente cruce nos encontramos en el Puerto del Pilón de Las Tres Puertas, nuevamente dos opciones, aunque en este punto solo haremos un desvío provisional para más tarde retomar en este punto el camino, así que tomamos a la derecha hacia la Cueva del Agua comienza un corto descenso  cuando llegamos a otra cruce tomamos otra vez a la derecha para pasar bajos los mostajos (Sorbus aria) que hay antes de llegar a la cueva, nos acercamos a esta y nueva foto para el recuerdo,  de aquí bajamos a la Fuente de la Cueva del Agua y desandamos el camino hasta  el cruce, desde aquí dejamos el sendero que nos ha traído y seguimos de frente, pasamos por la Fuente de la Chaparrera donde hemos vistos anfibios urodelo (gusarapos de salamandras), en un claro podemos ver a nuestra derecha una pequeña concentración de casas, las cuales están justo donde se encontraba el antiguo Convento de Ntra. Sra. De Las Nieves. 
Cuando llegamos a Tajo de Los Artilleros o de la Alberca comenzamos a descender hacia la Cañada de la Cuesta de Los Hornillos pero nada más comenzar tenemos un paso que tiene alguna dificultas sobre todo en época invernal (placas de hielo) llamado La Colaílla.
Descendemos hacia el arroyo e iniciamos el ascenso hacia el Puerto de Las Camaretas, una vez en él nos volvemos y podemos ver una buenas vista del tajo y de la cañada.
Continuamos ahora el camino, nos conduce nuevamente hacia el bosque de pinsapos (pinsapar de Cubero) antes de llegar pasamos junto a una gran planta de agracejo (Berberis vulgaris) que al está en flor hay cientos de abejas, pasamos con cuidado y cuando llegamos al pinsapar nuevamente tenemos un cruce, el de la derecha viene del Puerto de Cubero, nosotros a la izquierda que nos conducirá primero a la loma del Chaparral y nuevamente nos acercamos al Puerto de las Camareta y a la Cañada de la Cuesta de los Hornillos, aunque ahora unos metros más arriba, comenzamos la bajada al arroyo y al frente podemos divisar en todo su esplendor el tajo. Atravesamos el arroyo y comenzamos una nueva subida, nos dirigimos hacia el Puerto de Bellina por lo que en plena subida nos encontramos a la derecha la senda que lleva a la cañada del mismo nombre pero nosotros seguimos hacia el puerto, lugar estratégico y gran cruce de camino; aquí se encuentran los cedros.
Antes de llegar a este punto se me paró el gps del teléfono y no pude retomar la ruta por eso he montado dos mapas de Wikiloc.
En este lugar tomamos a la derecha para dirigirnos hacia  el Llano de La Casa no sin antes volver a dejar a nuestra izquierda un cruce que nos podría baja al punto de inicio, pero seguimos al frente hasta llega al cruce con la senda que va al Torrecilla (PR-A 351) y que viene paralela a la Cañada del Saucillo, iniciamos el retorno por la izquierda y bajamos por la cañada, nos encontramos con la Fuente de la Perdiz y más adelante con el nevero reconstruido y en pocos metro estamos en los aparcamientos del Puerto del Saucillo.

A mí me salen unos 10 km de longitud.