15 noviembre 2014

Ruta circular de Parauta a Igualeja por el Bosque de Cobre

Una paradita

Nacimiento del río Genal

Nacimiento del río Genal














Ruta circular de  Parauta a Igualeja por el Bosque de Cobre.

    Desde hace  algún tiempo los amigos/as me preguntaban ¿para ir a ver los castaños? y yo a todos le digo lo mismo: “Yo lo tengo claro, para ir a ver castaños después de mi cumpleaños. (11 de noviembre)".
    Cuando hablamos de ir a ver los castaños Juande ya tenía vista esta ruta, aunque yo tenía otras opciones con menos dificultad al final nos decidimos por esta ruta que verdaderamente es un rompepiernas de tantas subidas y bajadas y aunque ha merecido la pena, la dificultad está en ir sabiendo por donde tenemos que ir, sobre todo en la segunda parte del trayecto de ida de Parauta a Igualeja motivado por las munchas entradas a fincas que nos hacen dudar si son el verdadero carril o no, así que esta ruta es mejor hacerla con un buen gps y descargarse el track para no tener problemas.
    En esta ruta, el color del otoño, principalmente lo pone los castaños  aunque también podemos ver gran cantidad de zumaque (Rhus coriaria) y algún que otro cornicabra  (pistacia terebinthus)que ponen el color rojo, algunos madroños (Arbutus unedo) y junto al río lo típico arboles de rivera sobre todos álamos, también en la gama de los verde tenemos  los quercus (alcornoque, encinas y quejigos), un sinfín de tonalidades que hace de esta zona un paraíso para los que nos gusta esto de ir por el campo.
    Para comenzar la ruta nos dirigimos desde Málaga hacia Ronda, hay una opción que es ir por la costa hasta San Pedro de Alcántara y subir hacia Ronda, nosotros preferimos ir por el interior así que nos dirigimos por la autovía del Guadalhorce A-357 hasta cruzarnos con la A-A-367 que seguiremos hasta Ronda, aquí tomamos dirección San Pedro de Alcántara por la A-397 hasta el cruce de la MA-7306 que tomaremos para desviarnos a la izquierda por la MA-7305 hasta Parauta.
    Dejamos el coche junto al mosaico que hay a la entrada del pueblo, podíamos haber bajado hasta el cementerio donde queríamos dejar el coche pero hoy es la Fiesta del Conejo así que hay problemas de aparcamiento.
    Comenzamos a caminar y nada más entrar al pueblo nos encontramos a la izquierda el poste que nos indica el camino hacia Igualeja PR-A 226  que será por donde volveremos, nuestro punto de salida es el camino de Cartajima que está justo en el lado opuesto del pueblo, por lo que tenemos que atravesarlo entero hasta la Plaza Salvador Márquez, desde este mirador podemos ver el pueblo de Cartajima y su torcal, también podemos ver la Cancha de Almola, tomamos por la izquierda y empezamos a bajar por el carril que está en buen estado, el carril sigue bajando hasta llegar al arroyo que tendremos que cruzar, como lleva mucha agua algunos ha decidido quitarse las botas aunque nosotros montamos un pequeño puente con unos troncos que hay en la orilla. Una vez que atravesamos el arroyo tenemos que buscar el carril que comienza a subir y que en su principio cuesta dar con él. Lo mejor es seguir el cauce por la izquierda hasta encontrarlo.
    A partir de aquí el terreno comienza a subir, seguimos en medio de un esplendido castañar y el  sendero serpentea para hacer más llevadera la pendiente. Aparecen un carril a la derecha con una señal de tráfico que nos indica que no hay salida por lo que seguimos por la izquierda subiendo hasta que llegamos a un pequeño puerto de frente podríamos seguir y comenzar la bajada pero nosotros tomamos a la izquierda para dirigirnos a la Loma de Igualeja y en este cruce, sí tomamos a la derecha y comenzamos la bajada hacia Igualeja. En esta bajada también hay que ir con cuidado porque irán apareciendo muchas entradas de finca que pueden confundirse con carriles, en un punto de la bajada nos encontramos una cancela de hierro que nos da la sensación que nos hemos confundido pero es solo un efecto óptico porque cuando nos acercamos el carril va apareciendo a la derecha.
    Tras pasar este punto tenemos que tomar en el siguiente cruce a la izquierda y el carril terminará, hay una valla a la derecha y otra a la izquierda  y en medio una pequeña senda que es por donde tenemos que tomar, está muy resbaladiza y pendiente al principio, después se suaviza y se hace más llevadera y al final nos conduce al pueblo de Igualeja .
    Entramos al pueblo, el punto de retorno esta a la izquierda de la primera calle, pero ahora vamos a ver el Nacimiento del Genal que está al principio del pueblo, aunque no tenemos problemas para llegar solo hay que seguir el cauce del rio.
    Tras comer en este bonito paraje que está considerado como Monumento Natural y es uno de los Rincones Sigulares de Málaga volvemos hasta el punto por donde entramos al pueblo y justo antes de abandonarlo tomamos la calle que ahora tenemos a la derecha y que nos sube hacia la zona alta del pueblo, zigzagueamos entre sus calles y encontramos un poste de madera que en su día tendría el cartel de dirección del camino a Parauta y que algún desalmado ha quitado, lo que no ha podido quitar en principio es el nombre de la calle aunque más adelante si lo ha intentado pintándolo con pintura.
Estamos en la Calle de La Tetona y eso nos indica que es el camino bueno, para certificarlo vemos que ahora si comienza a aparecer lo característico poste de los pequeños recorridos.
    Desde el pueblo vamos subiendo el camino se va estrechando hasta acabar en una pequeña senda en este último tramo los castaños se alterna con encinas, aunque estas desaparecen y el castañar se apodera de todo el terreno.
    La subida acaba en la Loma de Igualeja pero un poco más al este del punto por donde bajamos en el trayecto de ida.
    Cruzamos al frente y comienza una nueva bajada, ahora  el camino nos introduce de lleno en el bosque de castaños, el paisaje es espectacular los colores marrones y amarillos nos inundan y las luz  del sol hace que resplandecan, cautivados por este espectáculo de la naturaleza llegamos al cauce del arroyo, que tenemos que cruzar.
    A partir de aquí otra vez a subir, el camino ahora comienza a mejorar se hace más amplio y el cemento ya nos acompañará hasta el final, tras una larga subida llegamos al puerto y escuchamos la música de la fiesta, bajamos un poco y vemos los tejado de las primeras casas de Parauta.
    Entramos en el pueblo y tomamos a la derecha para salir hacia el cementerio, aunque estamos muertos de cansancio por ahora no nos vamos aquedar en él, lo pasamos y volvemos al coche.

    Al final unos 14km de constantes subidas y bajadas pero de un fabuloso día de otoño.


01 noviembre 2014

Ruta por el Sendero de Los Caños PR-A 339. (Villanueva del Trabuco - Málaga)













Powered by Wikiloc
Como llegar
Descargar track


  


Sendero de Los Caños  (PR-A 339)
Hoy volvemos a hacer un sendero de esos que podemos denominar “facilitos”  que la máxima dificultad es su longitud, aunque tiene pendientes, son muy llevadera y su trazado siempre va por un carril en muy buen estado lo que lo hace muy apropiado para realizarlo en bicicletas de montaña.
El sendero que vamos a hacer es coincidente con el PR-A 339 aunque nosotros hacemos nuestras pequeñas modificaciones.
Todo el camino va por las faldas de  la Sierra de San Jorge y Sierra Gorda, los pinos carrascos  nos acompaña por la mayor parte del sendero y nos encontraremos varias fuentes, la más importante las de los 101 caños, de la que no mana ni una sola gota,  para nuestra desgracia,  habrá que venir  a verla en invierno. La Fuente de los 100 ó 101 Caños (depende de donde se consulte) es considerada por algunos como el nacimiento del Rio Guadalhorce y es un paraje de indudable valor paisajístico y natural, incluido en la Red de Espacios NaturalesProtegidos de Andalucía y junto a ella hay una zona recreativa con mesas y bancos donde se celebran algunas romerías  y donde podemos pasar un grato día con familias y amigos.

Para comenzar la ruta salimos de Málaga por la A-45 hasta el puerto de Las Pedrizas donde tomaremos la A-92M hacia Granada, hay varias salidas para dirigirnos hacia Villanueva del Trabuco pero en esta ocasión creo que la mejor opción es tomar la salida 7 y después por la A-7203 hasta cruzarnos con la MA-4100 donde tomaremos a la izquierda y nada más pasar el punto kilométrico 4, en la misma curva observamos que el quitamiedos está dividido y entre las dos partes hay un carril que nos conducirá al Molino del Jabonero, hoy en día reconvertido en hotel rural. 
Dejamos el coche junto al cauce del río que lleva poco agua, debido a que aún no ha llovido y que continuamos con altas temperaturas para esta época.
Nos acercamos al molino, este es uno de los muchos que salpicaban la ribera del río Guadalhorce, y tras la valla podemos observar el buen estado de conservación, no podemos entrar por encontrarse cerrado hacemos algunas fotos desde el exterior y comenzamos andando por el carril que va paralelo al río, lo cruzamos por un pequeño puente, ascendemos un poquito y llegamos al Cortijo de Rajaestacas, continuamos caminando y llegamos al Cortijo de Medianoche tras una curva a la izquierda  y tras un gran chopo tomamos una trocha a la derecha para ascender al carril que viene de la Fuente de Los 101 Caños que dejaremos para el final, si no queréis hacer la trocha el camino son unos 200 metros hasta conectar con el carril. Una vez en el camino tomamos por la derecha el carril es conocido como Camino de los Royales,  encontramos a la izquierda un cartel que nos informa de la Cueva de La Sima o Cima (he encontrado las dos formas para nombrarla). El camino termina en la antigua carretera de Alfarnate donde tomamos a la izquierda y subimos  un poquito hasta  el carril que sale a la derecha y que tras descender por él llegamos a la Fuente de la Chocilla que es un antiguo pilar que da salida a un manantial localizado en la base de la Sierra Gorda. Continuamos el camino por la izquierda, el de la derecha nos conduce al Cortijo de Chozo Breves, tras otra pequeña bajada nos encontramos con un carril a la derecha y a poco la Fuente de La Pita que se encuentra tras una pequeña construcción que es una captación de agua para la población. Retomamos el camino y seguimos por el carril hasta llegar a un  cortijo  del que he encontrado varios nombres, para unos es el Cortijo Pérez, en otro mapa es Cortijo Los Canales y en otros sitios Cortijo Fuente del Borreguero.
Seguimos andando, nosotros hemos decidido llegar hasta las antenas que hay en el Pico Eulogio (973 m) desde donde tenemos una vista maravillosas de Villanueva del Trabuco y de las Sierras del Co, de las Cabras  y del Torcal.
La vuelta la hacemos por el mismo camino pero cuando llegamos al  cruce donde hicimos la trocha continuamos  por el carril hasta la Fuente de los 101 Caños y tras una breve parada retomamos el carril y nos desviamos por la derecha y seguimos por el camino de vuelta al coche.
En total algo más de 15 km.

18 octubre 2014

Sendero de Las Pilas II (PR-A 266) ALFARNATE



















Powered by Wikiloc
Como llegar
Descargar track


Sendero de las Pilas (PR-A 266) ALFARNATE

    Esta semana volvemos a hacer una de esas rutas con gran atractivo, muy facilita, especialmente  para las personas que se están iniciando en esto de caminar por los montes, también  si preferimos podemos hacerla en bicicleta. 
Nosotros la hicimos en noviembre del 2011 y como tal, está en este mismo blog pero en esa ocasión cometimos un pequeño error al intentar ver la tercera pila así que como hemos vuelto, he decidido montarla de nuevo para intentar que no haya fallos, eso si, la descripción será casi igual que la anterior.
A diferencia que la vez anterior hoy es un día precioso de verano–otoñal  que nos marcara la piel  a los que no hemos tenido la precaución de ponernos protección solar.
El principal atractivo de la ruta es pasear por el perímetro de unos de los poljés más importantes de España y que podemos apreciar desde varios puntos, visitaremos las fuentes y sus pilas que dan nombre a esta ruta donde podemos descansar y refrescarnos  de la caminata.
 Salimos de Málaga por la A-45 dirección Granada hasta la salida 148 Casabermeja, tomamos la A-358 llegamos al cruce de Colmenar y nos debíamos hacia Alfarnate por la A-7204  y más tarde por la A-4152 y justo donde se encuentra la famosa Antigua Venta de Alfarnate tomamos  la MA-4101, llegamos Alfarnate, aparcamos cerca de la Plaza de Pilar, el cielo completamente azul y algunos árboles totalmente amarillos, teníamos claro dónde y que desayunar, en el Bar  Belén de este pueblo donde creemos están los mejores churros de la provincia, para nosotros el  bar de las “bambinas” donde todos los años cogemos los nuevos calendarios aunque el de las chicas desnudas los tienen debajo del mostrador, este año nos hemos adelantado y no están aún.
 Tras desayunar nos dirigimos hacia la Cooperativa Agrícola Virgen de Monsalud donde comienza la ruta de la Senda de Las Pilas, sendero balizado PR-A 266
Caminando por el carril que está bien asfaltado lo primero que cruzamos es el Puente de Los Dos Ojos según cuenta de origen romano, pero claro siempre tenemos dudas, está sobre el arroyo Morales. Continuamos por el carril principal sin desviarnos y prontamente llegamos a la primera, Pilas  del Cerezal,  los árboles que hay junto a esta son plátanos de sombra (Platanus x hispanica) y un castaño  de Indias (Aesculus hippocastanum), ambos comienza a cambiar a una tonalidad dorada que nos indica en que época del año nos encontramos, por encima de nosotros tenemos las paredes calizas del Tajo de La Palomera, refugio de cabras montesas y nidos de rapaces.
Seguimos andando en la bifurcación tomamos a la derecha y nos encontramos la segunda de las Pilas en este caso la del Prado de Herrera, que se encuentra casi escondida entre juncos, continuamos por el carril y casi al final de la pendiente tomamos a la izquierda y subimos hasta las Pilas de Barrionuevo que esta hecha con piedra caliza, en distinto niveles, y que con una antiguo cañón ha realizado la boca del caño,  enfrente tenemos un talud de tierra y encima una finca vallada tomamos por la derecha y el camino va entre las dos fincas, este camino que se encuentra en mal estado nos dejara en otro carril que tomamos a la derecha vamos caminando por la Loma del Aire, sabemos que vamos bien, corre un viento que nos confirma el nombre, las vistas del poljé de Alfarnate son magníficas,  continuamos y a la derecha un cerro que han conservado la vegetación mediterránea y algún resto de  construcciones árabes, el Cerro del Castillejo, encontramos la siguiente pila esta está restaurada. A la derecha hay una vereda que nos conduce a lo alto del cerro donde se encuentran restos de edificaciones árabes, aunque nosotros no subimos. Seguimos por el carril principal y nos baja a la carretera de Alfanarte-Periana y tomamos a la derecha, caminando por la carretera a la izquierda observamos la plantación de manzanos y a 200 m. tomamos a la izquierda y justo ante de la subida al cortijo hay una charca a la izquierda,  continuamos para subir al cerro donde se encuentra el Cortijo de Gastarreja, el original a la izquierda y el moderno a la derecha,  comemos aquí, hasta el pueblo nos quedan aproximadamente 45 minutos, no lo tomamos con tranquilidad seguimos por carril en buen estado cuando llegamos al pueblo nos encontramos  en el parque El Ejido, donde en otras ocasiones hemos comido y donde se encuentra un poste informativo de inicio de la senda. Si quieres la ruta se puede hacer partiendo de este punto y  en sentido contrario a como nosotros la hemos hecho esta opción sería algo más suave porque las dos pendientes más fuerte la tomaríamos en descenso.
A mí me salen unos 13km. aunque sin ninguna dificultad.






11 octubre 2014

Paseo otoñal desde el Lagar de Torrijos










Powered by Wikiloc







Paseo otoñal desde el Lagar de Torrijo
Este sábado no tenia idea de salir al campo, había tres días de descanso y las predicciones eran que el domingo llovería como al final fue, me levante el sábado había un esplendido día y se me ocurrió  de dar un paseo, la primera opción era bajar al centro y perderme por la ciudad con mi mujer, pero teniendo tan cerca  los montes no pude aguantar la tentación, podíamos dar ese paseo y después tomarnos algo en cualquiera de la muchas ventas de los montes y dicho y hecho, nos pusimos las botas, cogimos los batones y nos fuimos al monte.
Para comenzar la ruta tomaremos la carretera de Los Montes A-7000 y pasado el punto kilométrico 14 nos encontramos a la izquierda el camino que nos conduce a la zona recreativa del Lagar de Torrijos donde se encuentra el Ecomuseo.

Lagar de Torrijos

El Lagar de Torrijos, Ecomuseo, constituye un excelente ejemplo de lagar o vivienda agrícola característica de los Montes de Málaga; fué construido en 1.842 durante el apogeo de la industria vinícola malagueña, sobre una antigua casa de labranza. En su exterior hay varios abrevaderos, una fuente con mascarón de mármol y un banco de obra a lo largo de su fachada principal, ventanas y balconeras con rejas de forja; en su interior hay un patio. Actualmente alberga una prensa de viga de madera. Durante la repoblación forestal fué utilizado como vivero, posteriromente se destinó a Casa del Guarda Forestal de la zona. El edificio fué restaurado en los años 80 del siglo XX al pasar a propiedad del AMA.


Dejamos el coche y nos encaminamos hacia el museo y bajamos hacia el cauce del Arroyo de  Choperas lo atravesamos por un pequeño puente y tomamos a la izquierda  vamos paralelo al arroyo, es temprano y no hay nadie y se escucha los sonidos del campo, el agua, los pájaros, el viento entre los arboles, etc. Vamos caminado despacio y parando para leer los carteles que nos indican las distintas especies de arboles o arbustos.
Seguimos andando dejándonos embaucar por lo que nos rodea y llenándonos de naturaleza. A  la derecha aparece unas ruinas de otro largar que tras consultar la pagina de “Los Montes de Málaga en Bici” averiguo que se llama Lagar de Pacheco Bajo  a la vuelta subiremos para echar un vistazo. Llegamos a otro puente y volvemos a cruzar el arroyo, subimos al carril y tomamos a la derecha, el camino es bueno y la compañía mejor que mejor, llegamos a la Casa de Santillana, punto de partida de varias de las rutas que están en este blog, tras  pasar nos encontramos a la izquierda el carril que viene de Las Contadoras y del Mirador de Martínez Farelo, ahora seguimos por la derecha para acercarnos a ver el  Lagar de Chinchilla  llegamos hasta el cruce, damos la vuelta y ahora decidimos acercarnos al mirador, y tras  un breve descanso iniciamos el camino de vuelta por el mismo sitio.
Cuando estamos a la altura del Lagar de Pacheco Bajo subimos y damos una vuelta por las ruinas, aun se puede ver las tinajas en el suelo.
Volvemos a la zona recreativa y damos buena cuenta de las viandas que habíamos dejado en el coche.
Este paseo no tiene dificultad ninguna y se puede hacer con los más peque de la casa.