13 junio 2009

Subida a los Lavaderos de la Reina (Sierra Nevada - Granada)







Hoy para acabar con nuestras salidas y que se nos quede un buen recuerdo hemos decidido subir a los Lavaderos de La Reina, en el Parque Natural de Sierra Nevada, este es lugar de nacimiento del río Maitena.
Para subir, nos dirigimos a Guejar Sierra y a la salida del pueblo nos encontramos un cartel de madera que nos indica a la izquierda, el camino es estrecho pero al principio es de asfalto una vez pasada una enorme piedra a nuestra derecha sale el desvío que nos baja al río Maitena (hay algunas fechas amarillas pintadas en la carretera) una vez cruzado el río empezamos a subir y al poco tiempo se pierde el asfalto justo en un cruce que tomamos a la derecha, seguimos por la pista de tierra hasta que llegamos a la planicie donde dejaremos el coche no podemos avanzar más por la cadena.
Comenzamos a andar por la pista de tierra y continuamos por ella hasta llegar al refugio, algunos prefieren ir por la cuerda ya que las vista son más espectaculares, una vez en el refugio justo detrás sale la senda que nos sube al circo, conforme llegamos debemos bajar y intentar ir siempre al frente.
Para la vuelta es algo más sencillo tomamos la acequia que sale justamente en el río y la continuamos y ella nos conducirá de nuevo al coche sin perdida.
Son unos 20 Km de longitud y unos 500 ó 600 de desnivel.


06 junio 2009

Ruta al Tajo del Abanico (Ronda)










Hoy nuevamente nos hemos dirigido hacia ronda y como no, hemos desayunado en el restaurante Chez Pepe de Cuevas del Becerro (me estoy pensado cobrarle por la publicidad)un buen café y un mollete con variado de mantecas.
Una vez en Ronda tomamos la carretera de San Pedro y después la de Algeciras enseguida encontramos el cruce a la derecha que nos lleva hacia la iglesia rupestre de la Virgen de la Cabeza. Desde aquí parten dos carriles, el de la izquierda es el que marca el punto de partida.Tras un descenso afluimos a una bifurcación, el izquierdo, el que debemos seguir, es el camino de Sijuela. Desde este momento el carril se estrecha y es terrizo –sirvan de hito una marcas de pintura azul–, además advertimos un cambio en la vegetación. Atrás quedaron los campos de cultivos y nos adentramos en unos terrenos cubiertos por la primitiva vegetación mediterránea, liderada por la esbelta encina, que se acompaña de retamas, zumaques, lentiscos, estepas, etc. Dejamos a la derecha la entrada a la finca Santa Rita.
Por el margen izquierdo del camino empiezan a surgir los primeros cortados rocosos, que desde ahora nos acompañaran en todo el recorrido. Escasos metros después, podemos hacer una parada junto al “corral natural de tajos” que se elevan sobre el carril; en una de las grietas hallamos la conocida cueva de los Aviones, de difícil acceso y poca profundidad. En el lado contrario existe una alberca frecuentada por vacas, caballos y gallinas. Continuamos hasta un nuevo cruce de caminos: a la derecha, junto al poste de luz, parten una pista hormigonada y un estrecho carril, nosotros avanzamos al frente rodeados de encinas y quejigos, destacando una encina pequeña que se regué sobre un redondeado montículo pedregoso situado a nuestra diestra. Proseguimos descendiendo hasta pasar junto a una casa abandonada que tiene adosada una torre de piedra –habitual por estos lares–, que parece ser cumplió la función de guardar y proteger el grano de trigo de la humedad de la tierra y de las alimañas. A continuación cruzamos un arroyo, normalmente seco, pero jalonado de enormes chopos. Tras dejar la cancela de acceso al hotel rural La Cazalla, afluimos a una plataforma donde finaliza el carril. Dejamos a un lado la entrada a una finca particular y pasamos por la angarilla –con la precaución de volver a cerrarla– que da acceso a un sendero. Afrontamos el tramo más bonito de todo el recorrido, ante nuestros ojos se abre un espectacular paisaje de tajos y cortados adornados de variada y profusa vegetación; el camino aparece en algunos tramos empedrado, según algunos autores es de tiempos romanos, aunque lo más probable es que sea de origen medieval. Pronto llegamos a un elevado otero, quedando a nuestra derecha los restos de una era conformada por piedras anchas y planas. Desde aquí observamos el trazado del sendero que se adentra en el barranco por donde discurre el arroyo de Sijuela. Nada más descender unos metros podremos observar, cerca del arroyo, una curiosa piedra, que por su forma de abanico abierto, ha dado nombre a todo este paraje. Cerramos la angarilla que acabamos de pasar y nos encaminamos hacia el cañón que da frescor al ambiente; también aparecen nuevas plantas, como el aromático romero, el tomillo, las cornicabras que se aferran a los cortados, el majuelo, algunos madroños en zonas umbrosas y la adelfa que tapiza los márgenes del arroyo, el cual debemos vadear. Dice una leyenda que en este paraje fue abatido el ejército romano en una emboscada del jefe de la resistencia lusitánica: Viriato. Lo cierto es que este lugar ha sido escenario para el rodaje de varias películas de temática andaluza y series como: Curro Jiménez. La última sobre la ópera Carmen de Bizet, cuyo principal protagonista fue el tenor Placido Domingo. Finaliza la ruta junto a la cueva del Abanico, de grandes proporciones y poca profundidad. Al igual que el Tajo de Ronda, estos cortados están constituidos por una roca conocida como “molasa”, –formada por areniscas y conglomerados– que ha sido modelada por la acción erosiva del agua, dando lugar a formaciones como la que vemos frente a la cueva. El regreso nos deparará agradables sorpresas, con nuevas perspectivas y espléndidas panorámicas.


16 mayo 2009

Ruta por el Rio de La Miel (Algeciras)




Este sábado nuestro amigo Juan de Dios nos sorprendió y nos llevo a una ruta en Algeciras, un precioso paseo, bajo un bosque de rivera.
Una vez llegamos a Algeciras tomamos la salida 105 y nos dirigimos a la barriada "El Cobre" donde se inicia la ruta. En la pagina www.betijuelo.net, nos informa de todo lo referente a este precioso lugar.
Al principio la ruta se inicia por un carril a pleno sol, eso si a cada lado tenemos algunos alcornoques, que nos indica que estamos entrando en el parque natural de los Alcornocales.
Una vez llegamos al puente es aquí donde iniciamos verdaderamente nuestro recorrido entre charcas y cascadas, vamos caminando hasta encontrar el antiguo molino, hay algunas pozas donde seguramente la próxima vez que vallamos nos bañaremos.
Al final del recorrido (según el Cartel) hay una gran poza, hasta aquí hemos andado 3 km, pero si tenemos interés podemos seguir un km más hasta llegar a la cola de caballo.

18 abril 2009

Ruta a La Nava del Rio Bailón (Cabra)






Hoy nos dirigimos a la ermita de Cabra, una vez en la carretera de Cabra a Priego justo en el desvío que sube a la ermita, hay una venta paramos para tomar café y biandas, en este caso pan con buen aceite de la zona y tomate triturado. Continuamos nuestro camino subiendo hacia la ermita y a unos 3 ó 4 km nos encontramos un cruce a la derecha, lo tomamos asta una cancela que nos advierte de "camino privado", bueno ... , nosotros dejamos el coche aquí para no tener problemas. Empezamos andar por el camino y continuamos por el carril no tiene perdida encontramos varias puertas que dejaremos como están cerradas o abiertas. Vamos andado por la nava que esta bastante encharcada y podemos distinguir el río bailón como serpentea en el día de hoy esta cubierto de flores y parece una alfombra, cuando llegamos al puente sobre el río tomamos a la derecha ya que el carril continua hacia el cortijo y nosotros nos interesa ir hacia las choreras, continuamos hasta donde se encuentra el poste indicando las chorreras (Cascadas) si continuamos podremos llegar a Zuhero, pero nosotros nos desviamos para ver las cascadas.
Llegamos a la primera cascada y después de hacernos la foto de rigor tomamos a la izquierda una pequeña vereda para subir a la siguiente cascada después de esta continuamos por el cause de río ya que nuestra intención es hacer la ruta circula, para ello debemos llegar al cortijo del Navazuelo, cuando llegamos a un claro del bosque en forma de U tomaremos por la derecha y al fondo encontramos una valla que si seguimos un poco a la derecha tiene una puerta que nos lleva la cortijo que vemos al frente.
Desde este cortijo tomamos el carril que nos llevara al del Navazuelo sin perdernos por el camino los grandes ejemplares de quejio algunos milenario una ves en el cortijo del Navazuelo tomamos a la derecha, pasamos por la puerta de este para dirijimos hacia la ermita que estamos divisando. continuamos ahora bajado y seguimos el camino hasta donde dejamos el coche. En total unos 15 Km.

Nota: Hay información importante en la segunda descripción que hago de esta ruta, por lo que aconsejo se visite dicha entrada. "Segundo Paseo por La Nava del Rio Bailon (Cabra)"