28 enero 2012

Ruta de Los Almendros (Guaro - Puerto Alto, PR-A 274)





Añadir leyenda


Powered by Wikiloc
>

      Hoy Juan de Dios nos ha llevado a ver los almendros en flor, el junto con su esposa Paqui y Eduardo la hicieron hace unas semanas pero sin la espectacularidad de la floración de los almendros.
       Mañana se celebrará en este bonito y acogedor pueblo de Guaro el Día del Almendro, creo personalmente que es otro de los aciertos que posee esta población  que junto al  muy famoso Festival de La Luna Mora que se celebran en septiembre y que yo desde aquí recomiendo visitar  han puesto a este municipio en el mapa mundial, por mi parte le doy la enhorabuena a los dirigentes de este pueblo que han sabido utilizar sus pocos recursos.
      Nosotros vamos a realizar el Sendero Guaro – Puerto Alto (PR-A 274), aunque como casi siempre modificaremos a nuestro gusto.
       Desde Málaga tomaremos la Autovía del Guadahorce A-357 y en la salida 48 tomaremos dirección Coín por la A-355 y desde aquí continuamos por la A-366 hasta el cruce que nos desviara a Guaro por la MA-413, en la primera rotonda del pueblo tomaremos a la izquierda en dirección al centro de la población, desayunaremos en una carpa que ha montado un pequeño bar y hace las veces de salón. Tomamos tejeringos, algo pequeños pero muy buenos.
      Tomamos el coche y volvemos a la rotonda tomamos la calle que sube a la izquierda y justo arriba cuando esta gira a la izquierda, tomamos a la derecha y después la primera de la izquierda en este punto tenemos dos opciones a la derecha Sotomil y al frente el Arroyo, punto de partida de  la ruta oficial pero como Juande ya la ha hecho sabe que en la vuelta nos esperaría una fuerte subida  (algo más de 200m de desnivel) por lo que nosotros decidimos  bajar al arroyo en el coche y comenzar la ruta desde el fondo, tomando el carril de la izquierda pasamos por un picadero de caballos y dejaremos el coche en un apartadero que hay donde se unen los arroyos Piora y Seco. Comenzamos a andar, vamos junto al arroyo con agua casi todo el año y con vegetación de rivera, cruzamos el puente y a unos cientos de metros nos encontramos el punto donde la ruta se hace circular, en este punto hay un mosaico que nos indica a la derecha “Cuesta de Los Altos” y a la izquierda “Los Hornillos” nosotros tomaremos a la derecha y volveremos por el de la izquierda. Desde aquí comenzamos a subir al Puerto Alto en una fuerte pendiente, pero es llevadera porque vamos viendo los hermosos almendros en flor que ha sido nuestro objetivo y que nos van a acompañar por todo el recorrido, también en las laderas más lejanas podemos a preciar esta bonita estampa.
      Cuando llegamos a lo más alto en el Cerro de Silva nos encontramos  en el cruce que nos conducida a la izquierda en fuerte descenso  de nuevo al fondo  del valle del Arroyo Seco, pasamos por varios cortijos en ruinas y nosotros paramos a comer en el primero de ellos, el segundo tiene un nombre algo peculiar se llama  “Casa de Felipe El Albañil”. Continuamos bajado hasta llegar al fondo del Arroyo y una vez aquí, al coche. También en esta bajada hemos ido siempre acompañados de preciosas vistas de almendros florecidos. En total a mi me sale unos 10,5 km.


14 enero 2012

Subida al Camorro de la Siete Mesas desde La Escaleruela (Torcal de Antequera)



En el hito
Subiendo por la calzada de La Escaleruela












Powered by Wikiloc





Estaba en el colegio cuando hablando con Eduardo me propuso la ruta de hoy, ya la habíamos hecho en octubre del año 2003, aunque  él creía que la ruta la habíamos comenzado en el Cortijo del  Navazo pero consulte en mis archivos y confirme que en esa ocasión la habíamos realizado subiendo por el Puerto de La Escaleruela.


El objetivo de la ruta era visitar la parte más profunda y más desconocida del ParajeNatural del Torcal de Antequera.

Llamamos a Juan de Dios y aunque ya él sospechaba lo que nos íbamos a encontrar, decidimos  hacerla.

Nos dirigimos hacia Antequera y desayunamos en el Bar Plata junto a la Plaza de Toros, unos buenos tejeringos y desde aquí tomamos la carretera del  Valle de Abdalajis por la A-343 justo  pasado  el cruce con la A-7075 nos encontramos un cartel de madera que nos informa que por el carril de la izquierda podemos ir a la Ruta de La Escaleruela pero cuidado a unos metros nos vamos a encontrar una valla que nos impedirá el paso del  coche, pero si continuamos por la carretera en menos de un kilómetro nos vamos a encontrar otro cartel como el anterior y en esta ocasión si nos conducirá en coche sin problema hasta el punto de inicio de la ruta.

Dejamos el coche al final del carril y ya tenemos claro que el día no es el más propicio para realizar esta ruta debido a que la niebla está por debajo del puerto, a la altura de La Peña de La Comedianta (llamada así porque la leyenda habla que una cómica se despeño por aquí cuando este era el camino hacia Málaga).

La senda está muy clara como va ascendiendo en zigzag con una anchura que nos recuerda que por aquí podían pasar los carruajes de siglos pasados. Vamos acompañados por otros aficionados/as, unos van hacia La Vía Ferrata y otros intentarán la subida al Camorro, como la pareja cordobesa que después de intercambiarnos las tarjetas de las respectivas páginas web siendo la de ellos ARISTASUR.COM.

Una vez hemos alcanzado el puerto lo vemos peor o mejor dicho no vemos más allá de unos 10 metros debido a la niebla pero tenemos la esperanza que cuando valla avanzado el día se despeje, aunque Juande nos hace su reserva sobre esto.

Andamos unos 100 ó 200 m por el carril, sabemos que desde el carril a la izquierda al final de la primera llanura  o terreno de tierra,  va la senda  que se dirigen hacia nuestro objetivo “Las  siete mesas” damos varias vuelta buscándola, y cuando  encontramos  la señalamos con un gran hito antes de entrar en el pedregal, lo montamos a uno 50 metros del carril. Otra referencia que podemos tener es cuando lleguemos al gran acumulo de piedras  de la derecha del carril tomamos a la izquierda y al fondo de la zona de tierra se encuentra el hito que hemos fabricado, eso sí, si llegamos a la llanura donde se encuentra el abrevadero ya nos lo hemos pasado.

La senda al principio está clara pero cuidado no hay que confiarse estamos en camino traicionero y cualquier despiste nos puede ocasionar un serio problema y más en el día de hoy que como vengo diciendo no tenemos referencias visuales y además la temperatura es de 5° aunque con el viento que corre la sensación térmica es mucho más baja.

Continuamos por la senda aunque con mucha dificultad, la perdemos en varias ocasiones pero volvemos a encontrarla, el día ya no va mejorar son las 2 de la tarde y seguimos sin ver casi nada, sabemos que estamos ahí, muy  cerca de donde tenemos que desviarnos y tomar a la izquierda para subir a donde estaba el mástil ( máxima altura del Camorro de La Siete Mesas ó Meses, según sea el mapa que consultemos) pero en una de las reunificaciones tomamos la decisión que otro día será, que hoy ya está bien, no merece la pena seguir jugándonos nuestra integridad, aunque vamos preparados, hace frío, vemos muy poco,  llevamos muchos kilómetros andando por el lapiaz  y el terreno está resbaladizo debido a la humedad , lo mejor es dar la vuelta y volver otro día.
NOTA:  Ruego a los aficionados que tenga la máxima precaución con esta ruta debido a que es muy fácil perder la senda y perderse en estos parajes.

10 diciembre 2011

Ruta de subida a Peñas de Cabrera (Casabermeja)

Pintura esquematica
En uno de los abrigos

En la cima

A la espalda el Arco Calizo

















Powered by Wikiloc

      Hoy hemos decidido hacer una ruta corta  porque habíamos  quedado para comer en algún restaurante  para celebrar los días de fiestas que se acercan.
      Pero hoy Juande no traía varias opciones sino que venía con la idea clara de donde íbamos a ir y donde comer. La idea es visitar  los abrigos y ver las pinturas rupestres que se encuentran en Peñas de Cabrera  (para los que quieran información técnica pica en el enlace) para ello nos basamos en la ruta que se publica en el libro "Por los Caminos de Málaga" aunque nosotros hemos decidido hacerla al revés que ello.
       Para realizarla nos dirigimos desde Málaga a Casabermeja por la A-45 y en la salida 148 tomamos dirección Colmenar por la A-356 y a unos 2 ó 3 km nos desviamos a la derecha hacia la Urbanización El Alcaide y cuando cruzamos el río Guadalmedina tomamos el carril a la izquierda hasta llegar al final de las viviendas, dejamos el coche y comenzamos a andar  hasta el grupo de eucaliptos que hay y que en otro tiempo era lugar para  pasar los domingos en familia, desde aquí a la derecha tenemos tres carriles pero nosotros tomamos en dirección al cortijo de Peñas de Cabrera que lo tenemos a nuestra izquierda, comenzamos a subir solo guiándonos de nuestra intuición y con buen "olfato" nos vamos dirigiendo hacia las agrupaciones de piedra, lugar donde se encuentra los abrigos y las pinturas esquemáticas de entre 6000 a 8000 años de antiguedad, hay que fijarse muy bien si queremos descubrir algunas de las pinturas, aunque otras se ven muy bien, sobre todo la que creemos dibuja una escolopendra.
     Seguimos subiendo y cuando nos volvemos  y miramos al norte podemos apreciar  el Efecto Foehn ó Föhn que se estaba produciendo en las Sierras del Co, de Camarolos, de los "Pirineos del Sur"  es decir los Tajos de Gomer, Fraile y Doña Ana que forman parte del Arco Calizo Central Malagueño, para llegar a lo alto tenemos que ir dirigiéndonos hacia la izquierda en el camino hemos ido viendo formaciones que creemos pueden ser o bien restos de viejas canteras o restos de construcciones, dejamos que nuestra imaginación vuele y cada uno vemos una cosa, aunque en lo que estamos de acuerdo es que la mano del hombre está en estos restos.
       Al final descendemos hacia el carril y en el camino nos encontramos otro resto de la presencia de los humanos aunque estos no son tan antiguos, vemos una vieja era, desde aquí comenzamos a bajar por el carril que nos conducirá de nuevo al grupo de eucaliptos.
       En total unos 5,5 km de paseo, aunque corto muy interesante sobre todo debido al juego de buscar las pinturas esquemáticas.

19 noviembre 2011

Sendero de las Pilas (Alfarnate)

Pila del Cerezal
Pila del Prado de Herrera
Pila del Castillejo
Pila de Barrionuevo

Cortijo de Gastarreja







Powered by Wikiloc




Eduardo y yo estábamos descoordinados, cada uno teníamos un fin de semana diferente para poder salir a andar, esta semana era la que habíamos decidido para hacer el ajuste, para coincidir y poder salir todos juntos.
A principios de semana ya teníamos el primer problema, todos los pronósticos de tiempo eran desfavorables, había amenaza de  fuertes lluvias para el sábado, toda la semana mirando el tiempo y cada vez era más desfavorable, llegó el viernes teníamos que decidir si salíamos o no, todas las noticias y las páginas web nos informaban de lluvias y más lluvias para el sábado, incluso alerta naranja, llamé a Juan de Dios, ¿qué hacemos? le pregunté y me contestó que en la predicción americana el agua entraba en Málaga a partir del mediodía así que “pa lante” quedamos como siempre y cuando estábamos todos ,decidimos a donde ir, como siempre varias opciones, la que mejor nos venía, la más al este posible, por lo tanto de las que llevaba Juande  la que al principio nos daba más oportunidad de no mojarnos era la de Alfarnate y ….
          Salimos de Málaga por la A-45 dirección Granada hasta la salida 148 Casabermeja, tomamos la A-358 llegamos al cruce de Colmenar y nos debíamos hacia Alfarnate por la A-7204  y más tarde por la A-4152 y justo donde se encuentra la famosa Antigua Venta de Alfarnate tomamos  la MA-4101, llegamos Alfarnate, aparcamos en la Plaza de Pilar, el cielo completamente cubierto, teníamos claro dónde y que desayunar, en el Bar  Belén de este pueblo donde creemos están los mejores churros de la provincia, para nosotros el  bar de las “bambinas” donde todos los años cogemos los nuevos calendarios aunque el de las chicas desnudas los tienen debajo del mostrador, este año nos hemos adelantado y no están aún.
 Tras desayunar nos dirigimos hacia la Cooperativa Agrícola Virgen de Monsalud donde comienza la ruta de la Senda de Las Pilas, sendero balizado PR-A 266
Está ruta va a trascurrir siempre por carril por lo  que en principio no tiene mayor dificultad, claro que solo en principio,  por que para unos veteranos montañeros como nosotros hemos cometido varios fallos por lo que recomendamos ir con cuidado para tomar bien los diferentes caminos, las balizas han desaparecido en muchos sitios.
Caminando por el carril que está bien asfaltado lo primero que cruzamos es el Puente de Los Dos Ojos según cuenta de origen romano, pero claro siempre tenemos dudas, está sobre el arroyo Morales. Continuamos por el carril principal sin desviarnos y prontamente llegamos a la primera, Pilas  del Cerezal ,aunque los árboles que hay junto a esta son plátanos y un castaño  de Indias, ambos con una tonalidad dorada que nos indica en que época del año nos encontramos. Por encima las paredes calizas del Tajo de La Palomera, refugio de cabras montesas y nidos de rapaces.
Seguimos andando en la bifurcación tomamos a la derecha y nos encontramos la segunda de las Pilas en este caso la del Prado de Herrera, a partir de aquí cuidado, no tomar el  carril primero a la izquierda, un poco más abajo esta el que debéis tomar, nosotros nos equivocamos y tomamos el anterior, a la izquierda estan Las Pilas de Barrionuevo seguimos y llegamos luego al camino tomamos a la derecha vamos caminando por la Loma del Aire, sabemos que vamos bien, corre un viento que nos confirma el nombre, las vistas del polje de Alfarnate son magnificas,  continuamos y a la derecha un cerro que han conservado la vegetación mediterránea y algún resto de  construcciones árabes, El Cerro del Castillejo, encontramos la siguiente pila esta está restaurada. Llegamos a la carretera de Alfanarte-Periana y tomamos a la derecha, caminando por la carretera a la izquierda observamos la plantación de manzanos y a 200 m. tomamos a la izquierda hasta llegar a una charca, donde continuamos para subir al cerro donde se encuentra el cortijo de Gastarreja, el original a la izquierda y el moderno a la derecha, pensábamos comer aquí, pero aún no ha caído agua y las previsiones nos dicen que a partir de esta hora debería empezar a caer agua, decidimos continuar hasta el pueblo nos quedan aproximadamente 45 minutos y nuevamente acertamos, cuando llegamos paramos en el parque El Ejido, donde comemos y justo antes de tomar el postre comienza a llover, pero ya nos da igual el coche está a 100 metros, nos hemos librado de pura suerte ,porque en el camino de vuelta nos cae el diluvio universal ; estos americanos aciertan cada vez más.
A mí me salen unos 13km. aunque sin ninguna dificultad.
Como curiosidad tenemos que destacar que en una de las fincas vimos varios árboles de níspolas.