25 mayo 2013

Ruta por el Arroyo de La Ventilla (Arriate)

Punto de comienzo
Helechos de 1.5 m












Fin de la ruta

Sentado en el puente











Trayecto de ida




Trayecto de vuelta

Descargar track ida
Decargar track vuelta


Como llegar (utilizar este vinculo si quieres calcular la llegada al punto de partida desde tú origen).


ARROYO DE LA VENTILLA (ARRIATE).


Nuevamente Juan de Dios nos ofrecía dos rutas, pero decidimos hacer ésta, que a la postre fue totalmente un acierto además de un descubrimiento.
 Se trata de cuatro kilómetros que salvando las distancias nos hace transportarnos a las selvas del lejano oriente y que nos hace imaginarnos  que estamos en países como Birmania o Indonesia, pero no, estamos a unos 100 km de Málaga en el termino municipal de Arriate, que entre las aguas del manantial de La Ventilla, el arroyo del Toro y de Las Palomeras han excavado la Garganta del Arroyo de La Ventilla,  que es un afluente del Guadalcobacín, que seguramente es uno de los mejores lugares exponentes del bosque de galería de la comarca de Ronda y junto a su entorno forma parte integrante del patrimonio ecológico y geológico de Andalucía.

La vegetación predominante está formada por olmos, fresnos, sauces, álamos, higueras, quejigos y encinas que forma un fenomenal túnel y falsas parras y  yedras que dan el ambiente de lianas y arbustos como rosales silvestres, zarzas y sobre todos helechos de gran porte que en algunos lugares superan el metro y medio y que nos proporciona sombra y frescor, por lo que es una ruta que podemos realizar en verano y además el arroyo forma pozas de aguas cristalinas que invitan al baño y donde se forman pequeños saltos de agua que puede hacer las delicias de cualquier aficionado a la fotografía. 

Si quieres conocer las plantas que identificamos visita el blog:
LAS PLANTAS DE MIS EXCURSIONES .

Como curiosidad vimos en medio del río un pato  que después de las oportunas investigación por parte de Juan de Dios hemos sabido que se trata de un pato criollo (cairina moschata).
En las paredes del arroyo son abundantes las tobas o travertinos de naturaleza caliza.
Para comenzar la ruta nos dirigimos desde Málaga hacia Ronda por la A-357 hasta el cruce con la A-367 donde como  casi siempre desayunamos en la Venta El Cordobés para continuar hasta el punto km 34 donde con mucho cuidado cruzamos a la izquierda hacia el "Campo de maniobras Las Navetas" y tras pasar este campo de Tiro nos encontramos en la antigua carretera de Malaga-Ronda, dejaremos el coche tras atravesar el antiguo puente de La Ventilla.

Tenemos dos opciones ir por la margen derecha en sentido de la corriente del río o por la izquierda, la derecha es algo más fácil pero con menos vegetación y aconsejable si vamos acompañado de niños y la izquierda algo mas difícil por la exuberante vegetación.  Nosotros sin querer hacemos una combinación que al final hace que la ruta sea casi perfecta por no no decir perfecta.
Comenzamos haciéndonos  la foto debajo del puente, bueno haciendo las fotos mis compañeros por que a mi se me olvida la cámara en  el coche,  y tomamos por el margen izquierdo del arroyo en sentido de la corriente, al principio el camino es amplio pero poco a poco y tras pasar por debajo del nuevo puente el camino se estrecha y se encajona, la senda va por ahora bien  marcada, pero llegado a un punto en que parece que  deberíamos pasar al margen derecho como el arroyo va con mucha agua y no queremos mojarnos intentamos seguir por el margen que llevamos eso  si ahora la ruta no está tan clara, pero mis compañeros se fían de mi y con alguna dificultad conseguimos llegar de nuevo a la senda buena que nos conducirá a lo que en el pasado parece ser había unas mesa  y una cabaña que ya no existen. En este punto lo que si hay es un rudimentario puente que no facilita el paso para ver el Molino de la Mirla y detrás de éste la Cueva de Las Culebras o de La Culebra.
A continuación volvemos y tomamos el camino que nos sube al pueblo de Arriate  para volver  y comer junto al puente.
La vuelta la hacemos por el mismo sendero que hemos traído pero nos damos cuenta que en a mitad de camino si podemos cruzar al margen derecho  o mejor dicho al izquierdo en el sentido de la marcha; este camino cada vez se va haciendo más amplio y con menos vegetación y al final nos lleva justo a la carretera por encima del puente de La Ventilla.
Por eso yo he decidido montar las dos rutas y que cada cual haga la que prefiera.
En total a mi me sale sobre 8 km ida y vuelta.



01 mayo 2013

Subida al Cerro La Peluca

Añadir leyenda

Añadir leyenda













Powered by Wikiloc


Descargar Track

Como llegar (utilizar este vinculo si quieres calcular la llegada al punto de partida desde tú origen).


Cerro La Peluca.

La mañana del 1 de mayo tenía pensado ir a correr, pero cambie de opinión y decidí irme al campo, buscando entre los papeles atrasados encontré las rutas que Luis Sarasola, compañero que junto a Juan de Dios, me inicio en esto de dar caminatashabía subido hace muchos años a la pagina de Pasoslargos
Si salimos de Málaga en dirección a Almogía por la avenida de Carlos Haya, a  unos 8 km de la puerta del Hospital Regional y 5 km de la iglesia del Puerto de la Torre, encontramos a nuestra derecha el mojón que marca el PK  8  de la A 7075; justo en este punto dejamos el coche. Aunque regresaremos a la carretera  unos 700 m.  más adelante del mencionado mojón  donde vemos frente a nosotros un azud en el arroyo de Casasola, que corre de N a S a nuestra izquierda y, a, una pista terriza que sube hacia el E, a la derecha. 

Como la descripción que hace Luis de la ruta es muchísimo mejor que la que pudiera hacer yo, lo que voy ha hacer es copiar parte de su  relato:


Topografía
Es un cerro aislado, muy próximo a la rambla del río Campanillas, a 850 m al E de la orilla izquierda de este río, entre él y los montes de Verdiales, junto a la carretera de Málaga a Almogía y separado de ella por el arroyo de Casasola.  Está rodeado por afluentes del río Campanillas: el arroyo Negrete al N, el arroyo de la Piedra Horadada al S. y el arroyo de Casasola al E.

Motivación
 ·Proximidad a Málaga y brevedad de la excursión que la hace muy adecuada para paseos higiénicos de corta duración.
 ·Petrológicamente interesante por la variedad de rocas que se pueden encontrar en un pequeño espacio.
·Interés paisajístico, con vistas sobre la Hoya de Málaga y sus límites.
·Azudes y pozo en el lecho del arroyo de Casasola.
·Escombros y pozo de la Casa Escobar (1.975) que fue Ventorrillo (1.917). 

 Altura y forma
   324 m. Había una cruz de hierro en la cumbre aunque se conservan restos de la base de hormigón y un trozo de metal incrustado en ella; la cruz está marcada en el mapa de 1.975 pero no en los de 1.917 y 1.996.  Cerro de aspecto acusadamente cónico, en apariencia, pero en la realidad más parecido a una pirámide triangular, con una mesetilla o repisa de unos 70 ó 40 metros orientada hacia el NE, entre los 240 y los 250 m de altitud, prolongando la arista más septentrional.

 Desnivel
181 m desde el lecho del arroyo de Casasola.

Lo que se divisa desde la cumbre (S, O, N, E)
  El Mediterráneo en la longitud de Torremolinos - sierra de Mijas (y, en primer plano, el cerro de la Lanza) - sierra de Cártama (y detrás sierra Alpujata) - laderas septentrionales de la sierra Blanca de Marbella – sierra Canucha - sierra de Aranda - La Torrecilla (y delante el cerro Corona y la sierra Parda de Tolox) - sierra del Pinar, de Yunquera - sierra de las Nieves (o de la Nieve) - se intuye el puerto de las Abejas - sierra Prieta de Casarabonela - se intuye el puerto de los Martínez - sierra de Alcaparaín - Santi Petri - cerros de Almogía (detrás el cerro del Águila, de la Hoya, y la sierra de Chimenea) - el valle del río Campanillas formando una gran uve que nos permite gozar de una espléndida vista del Torcal de Antequera, con Villanueva de la Concepción al pie - Montes de Málaga (detrás las sierras de la Cordillera Antequerana entre nubes -se distingue Chamizo- y, en primer plano los montes de Verdiales con la ermita y, luego, más al sur, la torre atalaya) - la ciudad de Málaga.

Geología
Grauwacas y filitas del Devónico superior y Carbonífero (Maláguide).  Areniscas, conglomerados y arcillas del Permotrías (Maláguide). Hasta los 250 m de altitud descubrimos aquí y allá afloramientos de filitas y grauwacas. Por encima todo son areniscas del Permotrías; en la cumbre hay un notable afloramiento de estas últimas. Son también abundantes los cantos del conglomerado del Permotrías, pero nosotros no descubrimos ningún afloramiento.

Vegetación
En las partes bajas, por debajo de los 250 m, hay olivos y algarrobos esparcidos por aquí y por allá. Por lo demás la vegetación es mísera: retamas y bolinas, Calicotome sp, esparragueras, palmitos y algún cantueso.
Más arriba la vegetación está menos degradada. Junto a los algarrobos, olivos y retamas se conservan algunas encinillas y grandes ejemplares de lentisco y palmito. En la misma cima hay un ejemplar, recomido por las cabras, de Teucrium fruticans. Vimos también una pequeña mata de Rhamnus lycioides.


Yo a diferencia de Luis, la subida la hago desde el punto donde dejo el coche, es decir desde el punto km. 8 y lo que hago es subir directamente por la cara este del cerro sin seguir ninguna senda. hasta casi la llegada a la cumbre donde me encuentro la senda que viene y que utilizaré en la bajada, por aquí la dificultad es mayor pero me servirá para hacer piernas y tomar fondo para la que tengo pensada en Sierra de Cazorla.
La bajada la hago siguiendo la senda de bajada y que en algunos tramos coincide con las rodaduras  que han dejado  las motos, y que me conducen al arroyo de Casasola, me asomo al pozo y de aquí a la carretera y tras 700 m al coche.
Al final  me salen unos 2.5 km. en menos de 2 horas.







27 abril 2013

Ruta desde Canillas del Aceituno a El Saltillo

Sobre la acequia

Colada 1

Colada 2









El Saltillo











Video de Memé







Powered by Wikiloc


Descargar Track

Como llegar (utilizar este vinculo si quieres calcular la llegada al punto de partida desde tú origen).

De Canillas del Aceituno a El Saltillo.

La propuesta de  Juande para esta semana era su segundo intento  para realizar está ruta, en su  primero,  tuvo que desistir  debido a la abundante lluvia con la que se encontró.

La ruta nos conduce desde Canillas del Aceituno utilizando la antigua acequia morisca, que aún presta servicio de abastecimiento de agua, hasta el paraje conocido como El Saltillo en el río Almanchares, donde se encuentran unas espectaculares posas y cascadas.
No tenemos  dificultad en principio, una longitud  de ida y vuelta de  10 km. con desnivel de unos 270 m. aunque tenemos que ir con cuidado porque durante muchos tiempo el senderos es estrecho y  transcurre con grandes precipicios y sobre todo los dos pasos conocido como las Colás o Coladas, aunque como descubrimos cuando llegamos a la primera, el camino se ha desprendido  y lo hace imposible atravesar.
Para comenzar la ruta nos dirigimos hasta el pueblo de Canillas del Aceituno en plena Sierra de Tejeda y tras dejar el coche en los aparcamientos junto al tanatorio municipal nos dirigimos ha hacer un poquito de turismo gastronómico-cultural por el pueblo, visitando la Iglesia de La Virgen de la Cabeza,  las calles principales, el bar Ángel donde degustamos unos café XL y buenos churros y la Panadería "El Mastren" (termino popular malagueño que hace referencia al moledero del molino de harina), donde compramos tortas de aceite. Tras estas interesante visitas volvemos al coche para coger las mochilas, los bastones y las botas, y comenzar a andar y para empezar nos dirigimos al fondo del aparcamiento y tras leer la información sobre el sapo partero subimos por la escalera, tras ésta tomamos a la derecha y más adelante a la izquierda, en principio tenemos que seguir el cartel del Sendero  Casa de la Nieve que nos va subiendo y sacándonos del pueblo. 
Tras las últimas casas nos encontramos una escalinata con barandilla de madera y que a mitad de ésta nos encontramos a la derecha el inicio de la senda y donde se nos une el "octavo pasajero" y que nos acompañara durante todo el trayecto, éste acompañante o mejor ésta acompañante es la acequia. En sus primeros metros van descubierta y bordeando pequeñas huertas; cuando llevamos media hora y tras atravesar la Cañada de La Arenas, donde encontramos  varios ejemplares  de Cuscuta (cuscuta epithimum) planta parásitallegamos al Albercón que distribuye las aguas del río Almachares por los huertos cercanos, si nos volvemos tenemos una preciosas vistas de Canillas y del pantano de la Viñuela. Justo antes de llegar a la alberca la ruta se desvía a la izquierda y nos hace subir por el Cerro de Juan Zamora y tras cruzar el barranco de La Mina llegamos a un cortijo abandonado con una fuente y algunos metros más adelante ya tenemos a la vista  nuestro destino, el barranco del Almanchares donde se encuentra el paraje de El Saltillo, por encima La Maroma y por debajo nuestro  el Área Recreativa de La Rahije.
Continuamos hasta llegar a una caseta en medio del camino, poco antes de ella sale una vereda descendente hacia la Rahije pero se encuentra en muy mal estado.
A partir de aquí empieza los problemas para los que padezcan de vértigo.  A esta zona se le conoce como los Chimeones, el paso se sitúa en medio del paredón de unos 50 m. de altura pero para nuestra sorpresa, el camino se ha desprendido y hace imposible el paso por lo que tenemos que retroceder hasta la caseta y desde aquí tomar a la izquierda por una senda que nos hace salvar la primera Colá o Colada, aunque cuando volvemos a la acequia retrocedemos para ver el otro extremo de la colada, Seguimos y llegamos a la segunda colá,  ésta es  más impresionante por su longitud y por su profundidad. Sin duda alguna solo estos pasos ya merece la pena haber venido,  pero si continuamos llegaremos al punto final de la acequia y  lugar donde se toma las aguas que abastecen al municipio. Aquí encontramos varias cascadas y pozas de aguas de color esmeraldas que invitan a un buen baño, nosotros tras comer algo y hacer un poquito de Chi Kung y Tai Chi (o algo parecido) decidimos iniciar la vuelta por el mismo camino.

13 abril 2013

Ruta desde Peña Escrita al Pico Navachica


Navachica

Navachica






Tras el Collado de las Encinas
En la escalera 

Sierra Nevada al fondo











Powered by Wikiloc



Descargar Track

Como llegar (utilizar este vinculo si quieres calcular la llegada al punto de partida desde tú origen).

Subida al Navachica (1830,60 m)  desde el Paraje Natural de Peña Escrita  (Almuñeca).

Llevábamos ya algún tiempo con el punto de mira puesto en la cumbre más alta de la Sierra de Almijara, pero por un motivo o por otro siempre íbamos dejándola para más adelante. La semana pasada decidimos que ya había llegado la hora y que no podíamos dejarlo para más adelante debido a las altas temperatura venideras. 
La ruta,  según nuestros criterios, la consideramos de dificultad alta, principalmente por dos motivos: primero la alta vegetación (aulaga, romero y jara pringosa) de algún tramos que llega alcanzar los dos metros y que dificultan enormemente el camino y el segundo motivo la gran pendiente que hay en unos de los tramos. Por lo que aconsejo encarecidamente que esta ruta no sea realizada por personas que nos estén en una buena forma física.

Para iniciar la ruta nos dirigimos hacia Almuñeca por la E15 - A7 hasta la salida 305 dirección La Herradura para continuar por la antigua N-340 hasta el centro de Almuñeca donde nos desviaremos hacia Otivar por la calle  carretera del Suspiro o también conocida por la carretera de La Cabra; vamos saliendo de la población entre naves de fruta y  tras varios kilómetros nos encontramos un gran cartel que nos informa que a 11 km se encuentra el Paraje Natural de Peña Escrita, nos desviaremos a la izquierda y comenzamos a subir por un pequeña carretera que tiene rampas dignas del tour de Francia y que en algunos tramos crestea con grande precipicios a ambos lado. Cuando llegamos al recinto nos encontramos con una garita, según habíamos leído por ahí, en este lugar teníamos que pagar un peaje para entrar, nosotros nos encontramos la barrera subida y sin nadie, por lo que no tuvimos que pagar, continuamos por la carretera, y a ambos lado van apareciendo recintos enjaulados con animales en su interior, nosotros no paramos y seguimos hasta el parking que hay junto al Área de la Naturaleza y frente al Bar Cantalobos.

Después de calzarnos las botas y cargarnos las mochila comenzamos a andar tomando la carretera que baja a la izquierda y que dejaremos para tomar la senda que nos encontramos tras un cartel a la derecha como "Camino Collado de la Encinilla". Tras terminar está, continuaremos por la zona de seguridad que va junto a la verja  del recinto hasta la escalera que nos permite salvarla, a partir de aquí comienza una de las dificultades de la ruta, la senda serpentea entre el matorral que aveces casi me cubre de alto y que en algunos tramos es más estrecha que nuestro propio cuerpo por lo que hemos acabado con los brazos bien marcados.
En el camino hemos visto una planta parásita rara de ver. (Cytinus hypocistis (L.) L. subsp. macranthus wettst. Llegamos al Collado de la Encinilla donde hay un pequeño bosque de pinos y hacemos una  parada, continuamos ahora en una pequeña bajada que nos conduce al fondo del Barranco de la Mina, aquí tenemos una preciosas vistas de Sierra Nevada,  cruzamos el arroyo seco y cambiamos de vertiente y nos encontramos las ruinas de dos pequeñas construcciones  desde aquí parten varios senderos que suben  en fuerte pendiente al cordal, aunque nosotros seguimos al frente y llegamos al punto por donde bajaremos que se encuentra tras dos pinos a ambos lado del sendero y tras un gran hito de piedra sube el sendero por donde nosotros bajaremos y que como no hemos visto a la ida nos lo hemos pasado, seguimos por el sendero hasta que nos cruzamos con otros caminantes que vienen de frente y le preguntamos por la subida ellos nos comunican nuestro error y nos ofrecen la alternativa que se encuentra un poco más adelante, tras un pino caído en el camino a la izquierda viene un barranco con un pino en medio por aquí es por donde nosotros subiremos hasta el Cordal de las Vereda, también tenemos una fuerte pendiente, cuando llegamos al puerto, podemos conectarnos con la que viene desde la izquierda y que nosotros seguiremos a la derecha siguiendo los hito de piedra que ahora aparecen y ahora desaparecen, pero como tenemos el punto de mira fijo en nuestro destino, pasaremos por las Lomas de la Atalaya hasta la base del Navachica.
Las vista desde la cumbre ni que decir tiene que son impresionantes   a nuestros pies tenemos El Cisne, El Lucero, el Pantano de los Bermejales, toda Sierra Nevada y seguro que algún que otro día se podría ver el Rif marroquí aunque como hoy tenemos levante es cosa imposible.
Comenzamos la bajada por el mismo sitio aunque ahora nos dejaremos a tras la zona por donde hemos subido y continuamos por el sendero que nos ha traído por la divisoria hasta iniciar la muy peligrosa (mucha piedra suelta) y fuerte bajada hasta el punto de donde nos equivocamos después de las contruciones. Desde aquí todo el camino es el mismo. Cuando llegamos al coche nuestra rodillas están doloridas y los aductores de Juan de Dios han estado a punto de darnos un susto, pero bueno,  todo se arregla con unos ibuprofenos, el hielo mágico y un descanso merecido.
A nosotros nos salen 16 km. con desnivel de 753 m.