18 octubre 2014

Sendero de Las Pilas II (PR-A 266) ALFARNATE



















Powered by Wikiloc
Como llegar
Descargar track


Sendero de las Pilas (PR-A 266) ALFARNATE

    Esta semana volvemos a hacer una de esas rutas con gran atractivo, muy facilita, especialmente  para las personas que se están iniciando en esto de caminar por los montes, también  si preferimos podemos hacerla en bicicleta. 
Nosotros la hicimos en noviembre del 2011 y como tal, está en este mismo blog pero en esa ocasión cometimos un pequeño error al intentar ver la tercera pila así que como hemos vuelto, he decidido montarla de nuevo para intentar que no haya fallos, eso si, la descripción será casi igual que la anterior.
A diferencia que la vez anterior hoy es un día precioso de verano–otoñal  que nos marcara la piel  a los que no hemos tenido la precaución de ponernos protección solar.
El principal atractivo de la ruta es pasear por el perímetro de unos de los poljés más importantes de España y que podemos apreciar desde varios puntos, visitaremos las fuentes y sus pilas que dan nombre a esta ruta donde podemos descansar y refrescarnos  de la caminata.
 Salimos de Málaga por la A-45 dirección Granada hasta la salida 148 Casabermeja, tomamos la A-358 llegamos al cruce de Colmenar y nos debíamos hacia Alfarnate por la A-7204  y más tarde por la A-4152 y justo donde se encuentra la famosa Antigua Venta de Alfarnate tomamos  la MA-4101, llegamos Alfarnate, aparcamos cerca de la Plaza de Pilar, el cielo completamente azul y algunos árboles totalmente amarillos, teníamos claro dónde y que desayunar, en el Bar  Belén de este pueblo donde creemos están los mejores churros de la provincia, para nosotros el  bar de las “bambinas” donde todos los años cogemos los nuevos calendarios aunque el de las chicas desnudas los tienen debajo del mostrador, este año nos hemos adelantado y no están aún.
 Tras desayunar nos dirigimos hacia la Cooperativa Agrícola Virgen de Monsalud donde comienza la ruta de la Senda de Las Pilas, sendero balizado PR-A 266
Caminando por el carril que está bien asfaltado lo primero que cruzamos es el Puente de Los Dos Ojos según cuenta de origen romano, pero claro siempre tenemos dudas, está sobre el arroyo Morales. Continuamos por el carril principal sin desviarnos y prontamente llegamos a la primera, Pilas  del Cerezal,  los árboles que hay junto a esta son plátanos de sombra (Platanus x hispanica) y un castaño  de Indias (Aesculus hippocastanum), ambos comienza a cambiar a una tonalidad dorada que nos indica en que época del año nos encontramos, por encima de nosotros tenemos las paredes calizas del Tajo de La Palomera, refugio de cabras montesas y nidos de rapaces.
Seguimos andando en la bifurcación tomamos a la derecha y nos encontramos la segunda de las Pilas en este caso la del Prado de Herrera, que se encuentra casi escondida entre juncos, continuamos por el carril y casi al final de la pendiente tomamos a la izquierda y subimos hasta las Pilas de Barrionuevo que esta hecha con piedra caliza, en distinto niveles, y que con una antiguo cañón ha realizado la boca del caño,  enfrente tenemos un talud de tierra y encima una finca vallada tomamos por la derecha y el camino va entre las dos fincas, este camino que se encuentra en mal estado nos dejara en otro carril que tomamos a la derecha vamos caminando por la Loma del Aire, sabemos que vamos bien, corre un viento que nos confirma el nombre, las vistas del poljé de Alfarnate son magníficas,  continuamos y a la derecha un cerro que han conservado la vegetación mediterránea y algún resto de  construcciones árabes, el Cerro del Castillejo, encontramos la siguiente pila esta está restaurada. A la derecha hay una vereda que nos conduce a lo alto del cerro donde se encuentran restos de edificaciones árabes, aunque nosotros no subimos. Seguimos por el carril principal y nos baja a la carretera de Alfanarte-Periana y tomamos a la derecha, caminando por la carretera a la izquierda observamos la plantación de manzanos y a 200 m. tomamos a la izquierda y justo ante de la subida al cortijo hay una charca a la izquierda,  continuamos para subir al cerro donde se encuentra el Cortijo de Gastarreja, el original a la izquierda y el moderno a la derecha,  comemos aquí, hasta el pueblo nos quedan aproximadamente 45 minutos, no lo tomamos con tranquilidad seguimos por carril en buen estado cuando llegamos al pueblo nos encontramos  en el parque El Ejido, donde en otras ocasiones hemos comido y donde se encuentra un poste informativo de inicio de la senda. Si quieres la ruta se puede hacer partiendo de este punto y  en sentido contrario a como nosotros la hemos hecho esta opción sería algo más suave porque las dos pendientes más fuerte la tomaríamos en descenso.
A mí me salen unos 13km. aunque sin ninguna dificultad.






11 octubre 2014

Paseo otoñal desde el Lagar de Torrijos










Powered by Wikiloc







Paseo otoñal desde el Lagar de Torrijo
Este sábado no tenia idea de salir al campo, había tres días de descanso y las predicciones eran que el domingo llovería como al final fue, me levante el sábado había un esplendido día y se me ocurrió  de dar un paseo, la primera opción era bajar al centro y perderme por la ciudad con mi mujer, pero teniendo tan cerca  los montes no pude aguantar la tentación, podíamos dar ese paseo y después tomarnos algo en cualquiera de la muchas ventas de los montes y dicho y hecho, nos pusimos las botas, cogimos los batones y nos fuimos al monte.
Para comenzar la ruta tomaremos la carretera de Los Montes A-7000 y pasado el punto kilométrico 14 nos encontramos a la izquierda el camino que nos conduce a la zona recreativa del Lagar de Torrijos donde se encuentra el Ecomuseo.

Lagar de Torrijos

El Lagar de Torrijos, Ecomuseo, constituye un excelente ejemplo de lagar o vivienda agrícola característica de los Montes de Málaga; fué construido en 1.842 durante el apogeo de la industria vinícola malagueña, sobre una antigua casa de labranza. En su exterior hay varios abrevaderos, una fuente con mascarón de mármol y un banco de obra a lo largo de su fachada principal, ventanas y balconeras con rejas de forja; en su interior hay un patio. Actualmente alberga una prensa de viga de madera. Durante la repoblación forestal fué utilizado como vivero, posteriromente se destinó a Casa del Guarda Forestal de la zona. El edificio fué restaurado en los años 80 del siglo XX al pasar a propiedad del AMA.


Dejamos el coche y nos encaminamos hacia el museo y bajamos hacia el cauce del Arroyo de  Choperas lo atravesamos por un pequeño puente y tomamos a la izquierda  vamos paralelo al arroyo, es temprano y no hay nadie y se escucha los sonidos del campo, el agua, los pájaros, el viento entre los arboles, etc. Vamos caminado despacio y parando para leer los carteles que nos indican las distintas especies de arboles o arbustos.
Seguimos andando dejándonos embaucar por lo que nos rodea y llenándonos de naturaleza. A  la derecha aparece unas ruinas de otro largar que tras consultar la pagina de “Los Montes de Málaga en Bici” averiguo que se llama Lagar de Pacheco Bajo  a la vuelta subiremos para echar un vistazo. Llegamos a otro puente y volvemos a cruzar el arroyo, subimos al carril y tomamos a la derecha, el camino es bueno y la compañía mejor que mejor, llegamos a la Casa de Santillana, punto de partida de varias de las rutas que están en este blog, tras  pasar nos encontramos a la izquierda el carril que viene de Las Contadoras y del Mirador de Martínez Farelo, ahora seguimos por la derecha para acercarnos a ver el  Lagar de Chinchilla  llegamos hasta el cruce, damos la vuelta y ahora decidimos acercarnos al mirador, y tras  un breve descanso iniciamos el camino de vuelta por el mismo sitio.
Cuando estamos a la altura del Lagar de Pacheco Bajo subimos y damos una vuelta por las ruinas, aun se puede ver las tinajas en el suelo.
Volvemos a la zona recreativa y damos buena cuenta de las viandas que habíamos dejado en el coche.
Este paseo no tiene dificultad ninguna y se puede hacer con los más peque de la casa.  

04 octubre 2014

Ruta por el Arroyo de La Ventilla II










Como llegar
Descargar Track


Arroyo de La Ventilla II

Hoy queríamos hacer una ruta sin mucha dificultad y sin mucho desnivel tras sopesar varias opciones que yo llevaba, Juande Dios nos propones esta ruta que ya habíamos hecho en mayo de 2013 y que puedes consultarla en este mismo blog. Pero que en esta época otoñal podía tener un marco diferente.

Ahora me auto copio y pego:
Se trata de cuatro kilómetros que salvando las distancias nos hace transportarnos a las selvas del lejano oriente y que nos hace imaginarnos que estamos en países como Birmania o Indonesia, pero no, estamos a unos 100 km de Málaga en el término municipal de Arriate, que entre las aguas del manantial de La Ventilla, el arroyo del Toro y de Las Palomeras han excavado la Garganta del Arroyo de La Ventilla, que es un afluente del Guadalcobacín que seguramente es uno de los mejores lugares exponentes del bosque de galería de la comarca de Ronda y junto a su entorno forma parte integrante del patrimonio ecológico y geológico de Andalucía.
La vegetación predominante está formada por olmos, fresnos, sauces, álamos, higueras, quejigos y encinas que forma un fenomenal túnel y falsas parras y yedras que dan el ambiente de lianas y arbustos como rosales silvestres, zarzas y sobre todo helechos de gran porte que en algunos lugares superan el metro y medio y que nos proporciona sombra y frescor, por lo que es una ruta que podemos realizar en verano y además el arroyo forma pozas de aguas cristalinas que invitan al baño y donde se forman pequeños saltos de agua que puede hacer las delicias de cualquier aficionado a la fotografía. Como curiosidad vimos en medio del río un pato que después de las oportunas investigación por parte de Juan de Dios hemos sabido que se trata de un pato criollo (cairina moschata).
En las paredes del arroyo son abundantes las tobas o travertinos de naturaleza caliza.

Si quieres conocer las plantas que identificamos visita el blog:
LAS PLANTAS DE MIS EXCURSIONES .


Para comenzar la ruta nos dirigimos desde Málaga hacia Ronda por la A-357 hasta el cruce con la A-367 donde como casi siempre desayunamos en la Venta El Cordobés
 Para continuar hasta el punto km 34 donde con mucho cuidado cruzamos a la izquierda hacia el “Campo de maniobras Las Navetas” y tras pasar este campo de tiro nos encontramos en la antigua carretera de Málaga-Ronda, dejaremos el coche tras atravesar el antiguo puente de La Ventilla.
Tenemos dos opciones ir por la margen derecha en sentido de la corriente del río o por la izquierda, la derecha es algo más fácil pero con menos vegetación y aconsejable si vamos acompañados de niños y la izquierda
Algo más difícil por la exuberante vegetación.
Nosotros en esta ocasión decidimos comenzar por la margen derecha, para ello dejamos el coche justo antes del Puente de Las Ventillas junto al cartel explicativo de la Cañada Real y continuamos andando por el carril paralelo al cauce de agua.
Poco a poco nos acercamos al arroyo y tras pasar por debajo del nuevo puente el camino se estrecha y se encajona el carril acaba y se trasforma en la senda que va por ahora bien marcada, pero llegado a un punto pasamos al margen izquierdo. Continuamos andando y la vegetación que en otra ocasión era de todos los tonos del verde, ahora la gama de colores se extiende a los marrones característicos de esta época otoñal.
Llegamos a un cruce con unos indicativos nuevos y un nuevo puente que nos hace cruzar a la derecha aunque nosotros solo cruzamos a la vuelta para comer en la mesa que hay tras este. Continuamos por la margen izquierda y llegamos al segundo puente que cruzamos con mucho cuidado para ver el Molino de La Mirla y detrás de éste La Cueva de Las Culebras o de La Culebra. A continuación
Volvemos y tomamos el camino que nos sube al pueblo de Arriate y acercarnos a ver las recuperadas fuentes primero La Fuente de la Tejilla y un poco más arriba, cerca ya de las primeras fincas La Fuente de Los Cañolillos donde damos por finalizada la ruta.  
La vuelta la hacemos por el mismo sendero que hemos traído.

En total algo más de 7km.





27 septiembre 2014

Ruta de Las Arquillas y subida al Hacho de Antequera


Comienzo de la Ruta

Arquilla 














Hacho de Antequera











Ruta de Las Arquillas y subida al Hacho de Antequera
Nuevamente Juan de Dios me ha propuesto una ruta que es la combinación de varias situada en la Sierra de Las Animas y hoy conocida y protegida como Parque Periurbano Pinar del Hacho y en la que además de disfrutar de las mejores vistas de Antequera podemos viajar a lo largo de la historia desde el neolítico hasta nuestros días. En este maravilloso viaje visitaremos los grabados prehistóricos de los Abrigos de los Arquillos de Los Porqueros, las Arquillas de época romana, la Torre del Hacho siglo XIII, el propio Arquillo de Los Porqueros, acueducto del siglo XVI y el convento de la Magdalena siglo XVII transformado en hotel en el 2009.
Para comenzar nuestra ruta nos dirigimos hacia Antequera donde pararemos a desayunar junto a la Plaza de Toro, como el Bar “A la fuerza” cierra los sábado si queremos churros tenemos que ir al Bar Santiago en la Plaza de Castilla. A continuación nos dirigimos hacia calle Federico García Lorca donde dejaremos el coche (puedes utilizar el enlace de cómo llegar). Nosotros hemos decido comenzar aquí la ruta y saltarnos la parte urbana del sendero SL-A 51 “Sendero de Las Arquillas” que parte desde el centro de Antequera y que a partir de aquí coincide. Dejamos el coche y retrocedemos hacia calle Mirador de Las Arquillas donde encontramos el indicador del inicio del sendero, el cartel informativo no damos con él. Seguimos andando y vemos el camino que va flanqueado por una valla de madera y que es muy transitado por gente en bicicleta y paseantes de perros.
Nada más comenzar podemos ver una de las muchas construcciones que dan nombre a esta senda las Arquillas, que eran parte de las conducciones de agua desde el Convento de La Magdalena hasta Antequera y que yo conocía como Alcubillas porque en el barrio donde me crie (Granja Suarez) abundaban.
Seguimos andando y cada 20 ó 30 m. aparecen nuevas Arquillas, algunas en mal estado, ya hemos perdido la cuenta cuando encontramos una reconstruida. Si nos damos la vuelta podemos ver las primeras vistas sobre Antequera, aunque solo podemos ver su parte más occidental.
Nos encontramos un espino majuelo con las bayas un poco más grande de lo que estamos acostumbrados a ver y después de que Juande haga sus investigaciones, me comunica que: “El espino albar (Crataegus monogyma) tiene un árbol similar que da frutos más gruesos que se conoce como acerolo (Crataegus azerolus) que incluso se hibrida con él y se puede injertar también con él.”
A unos dos kilómetros nos encontramos con un aljibe de nueva construcción, y que será a la vuelta el punto donde comenzaremos nuestra ascensión al hacho, pero ahora seguimos adelante, llevamos casi cuatro km cuando llegamos al Convento de La Magdalena aunque hoy gracias a nuestra “amiga Merkel” se ha convertido en un esplendido 5* el Hotel La Magdalena. Aquí acaba la ruta de Las Arquillas tenemos espectaculares vistas de la Sierra de Las Chimeneas, el Camorro Alto, el Torcal de Antequera incluso podemos ver el Puerto de la Escaleruela por donde alguna vez hemos subido y más a la derecha la Sierra del Valle de Abdalajis y el Chorro.
Tras las fotos regresamos sobre nuestros pasos hasta el aljibe, donde a la derecha de éste podemos apreciar que asciende un carril que casi no se distingue por culpa de la vegetación, vamos subiendo poco a poco la pendiente es fuerte y la maleza nos impide el paso y en algunos tramos casi tenemos que sacar los machetes pero bueno, llegamos a lo que se intuye una bifurcación a la derecha va hacia unas antenas, pero nosotros tenemos que ir a la izquierda hacia el Hacho, nos quedamos sin senda pero el camino va justo por el filo del farallón a nuestra izquierda volvemos a tener maravillosas vistas de Antequera, empieza a aparecer los pinos piñoneros  que se convertirán en una esplendida alfombra verde y en la que destaca la Torre Vigía, cuya misión era controlar la zona occidental de la alcazaba, que es nuestro próximo destino, para llega tenemos que dirigirnos hacia el sur este y tras pasar la valla tomamos a la izquierda y en una corta ascensión llegamos al poste geodésico que se encuentra junto a la Torre estamos en el centro del Parque Preurbano Pinar del Hacho.
Ahora buscamos nuestro tercer destino, Los Arquillos del Porquero y sus Abrigos; para ello tomamos al sureste y descendemos hasta que nos encontramos con el carril que viene desde el campo de tiro hasta las antenas de RTVE. Cuando llegamos al carril tomamos a la derecha para acercarnos al acueducto y a los abrigos. Intentamos buscar los grabados, misión casi imposible debido a los muchísimos grafitis.
Decidimos comer aquí y tras reponer fuerzas volvemos al carril hasta  poco antes de las antenas donde tomamos a la izquierda poco a poco va apareciendo las mejores vistas de Antequera, seguimos bajando y llegamos a otras antenas de telefonía y desde aquí la carretera nos va bajando hasta la urbanización donde dejamos el coche.
En total unos 11 km.