29 septiembre 2022

Ruta por el Parque La Alegría y Acueducto San Telmo I. (Málaga) 31/2022

Puente de Los Once Ojos

Puente de Los 5 Ojos

Acueducto de San Telmo

Parte superior del Puente de los Cinco Ojos

 







Powered by Wikiloc










Ruta por el Parque La Alegría  y Acueducto San Telmo. (Málaga) 31/2022

       Hoy vamos hacer una ruta dentro de nuestra ciudad, vamos a realizar como dos etapas, en la primera vamos a visitar el Parque de la Alegría, un pequeño parque donde encontraremos una vegetación con algunas especies dignas de observar,  y en la segunda parte vamos a realizar una visita a un tramo del Acueducto de San Telmo comenzando en el Puente de los Once Ojos y remontaremos hasta el Puente 63.

Vamos a visitar un tramo de la que fue la gran obra del siglo XVIII y que vino a paliar los déficits de agua potable con que contaba la ciudad: el Acueducto de San Telmo.

“El Acueducto de San Telmo está considerado como la obra de ingeniería hidráulica más importante del siglo XVIII en España. Su autor fue el arquitecto José Martín de Aldehuela y su construcción se inició el 8 de octubre de 1782, prolongándose hasta el 7 de septiembre de 1784. El promotor del proyecto fue D. José de Molina Lario y Navarro, que se había hecho cargo de la diócesis malagueña el 10 de abril de 1776.

Molina Lario empezó a realizar consultas en abril de 1782, conocedor de la problemática de abastecimiento de agua en la ciudad y preocupado por los problemas que ello acarreaba, además de verse en disposición económica de acometer un proyecto que solucionase, o al menos paliase, sustancialmente el problema.

La comunicación al cabildo de la ciudad la hizo Molina Lario el 22 de agosto de 1782, explicando y justificando las razones por las que se realizaría la obra.

Al igual que al ayuntamiento, el episcopado informó al rey Carlos III por mediación de D. José Moñino, conde de Floridablanca, que era en ese momento el Secretario de Estado.

El ayuntamiento malagueño dio conformidad a la ejecución del proyecto. Por otro lado, el monarca lo aprobaba mediante Real Orden de 21/9/1782.”

    Para iniciar la ruta nos dirigimos hacia la puerta de entrada del Parque de la Alegría situado en la barriada de Ciudad Jardín.

       Nos tomamos un café justo enfrente antes de comenzar, y empezamos entramos en el parque y damos varias vueltas observando las distintas plantas y árboles que puedes consultar en el blog de Juan de Dios:

       LAS PLANTAS DE MIS EXCURSIONES

 

       Seguidamente salimos del parque para dirigirnos hacia el segundo punto, bajamos dirección al centro por el Camino de Casabermeja y después por calle Emilio Thuillier hasta tomar por la izquierda en calle Isla de Arriana continuamos por Calle Comendador Bobadilla y Calle Sancho Miranda, hasta llegar justo en el centro del puente “Once Ojos” que está situado sobre el Arroyo Quintana, este es del puente más largo de todo el Acueducto de San Telmo y justo a su lado se encuentra un instituto de secundaria, que con buen criterio, la administración decidió denominarlo IES “Martín de Aldehuela”, para rendir homenaje al arquitecto de esta magna obra.

Damos unas vueltas y hacemos alguna fotos volvemos a estar debajo del puente y tomamos por la derecha subimos por la rampa hasta llegar a calle Llobregat, unos metros a la izquierda y cruzamos la carretera para llegar al el parque “El Nogal”, se halla el puente de los Cinco Ojos, aunque solo 4 de ellos son visibles. Próximo a su arranque, pueden verse los restos de una antigua alcubilla y, ocultos por la vegetación, la acequia original.

       Seguimos y subimos hacia Calle del Marqués de Mantua, giramos a la izquierda, avanzamos unos metros y nos debíamos a la derecha para ver el puente número 63, pequeño y de un solo ojo, solo se conserva en buen estado su arranque. A partir de este punto, empieza el tramo del acueducto que discurre por zonas no urbanas y el trazado se dirige, subterráneo, hacia el talud de la autovía, para reaparecer en superficie en el puente del Leoncillo. Que será uno de los que veremos en la próxima salida: Ruta por el Acueducto de San Telmo II. Puente del Leoncillo - Puente sobre el Arroyo Hondo (Málaga).

       Ahora damos por terminado el tramo de acueducto y para finalizar la ruta de hoy  nos dirigimos hacia el Parque de la Alegría por calle Pastora Imperio hasta la rotonda y aquí bajaremos por Calle María de Zayas y Sotomayor y Calle Galíndez de Carvajal hasta llega al Camino de Casabermeja tomamos por la derecha hasta llegar al parque.

       En total un poco más de 5 kilómetros.

 

 


28 septiembre 2022

Ruta por el Bosque Encantado de Parauta. (Parauta - Málaga) 30/2022

Inicio


Casa de Los Duendes


El Barbado Gris


Fuente de Los Deseos


El Barbado Azul

 
El Barbado Blanco


Mirador









Powered by Wikiloc











Ruta por el Bosque Encantado de Parauta (Parauta - Málaga)

 

    Parauta se encuentra en pleno Valle del Genal, desde hace unos años se ha hecho famoso en otoño por ser uno de los destinos turísticos mas preciado por los amantes de la naturaleza que viene a buscar el cambio cromático de estos parajes.

    Esta avalancha de turismo solo le dura dos meses al año y durante el resto del año es muy escaso, por eso hay que inventar algunas estrategias para hacer que sigan viniendo el turismo durante más tiempo al año.

    Una de las iniciativa que se han desarrollado es la de hacer del bosque un sitio para visitar todo el año y creo que por eso ha sido un acierto hacer de una ruta clásica como es el “Sendero Parauta -  Cartajima – Igualeja” es reconvertidla en El Sendero del Bosque Encantado.

    Se trata del primer kilometro del sendero clásico a los que se le ha añadido varias figuras de duendes, druidas y hadas, incluso han reciclado la antigua Fuente Nueva en la nueva Fuente de Los Deseos y dotando de un bonito mirador al final del mismo. Creado así un mundo de fantasía en un entorno maravilloso.

    Diego Guerrero es el artífice de gran parte de los elementos que adornan el particular tramo de camino rural. Guerrero se ha especializado en esculpir en maderas como la de olivo y es capaz de conseguir expresividad, emociones y sensaciones inusitadas en sus obras que cada vez tienen mayor repercusión y aceptación.

 

    Personalmente creo que la idea es muy buena y desde aquí felicito al responsable de la misma, porque sin duda es una manera de poner en valor durante todo el año, algo que antes solo duraba 60 o 70 días.

 

    Nosotros hicimos hace ya algunos años la siguiente ruta:

·    Ruta circular de  Parauta a Igualeja por el Bosque de Cobre

 

    Para comenzar la ruta nos dirigimos desde Málaga hacia Ronda, hay una opción que es ir por la costa hasta San Pedro de Alcántara y subir hacia Ronda, nosotros preferimos ir por el interior así que nos dirigimos por la autovía del Guadalhorce A-357 hasta cruzarnos con la A-367 que seguiremos hasta Ronda, aquí tomamos dirección San Pedro de Alcántara por la A-397 hasta el cruce de la MA-7306 que tomaremos para desviarnos a la izquierda por la MA-7305 hasta Parauta.

    Nosotros hemos decidido dejar el coche en la zona deportiva del pueblo, porque es donde más aparcamientos hay, una vez que llegamos a Parauta tenemos que tomar a la derecha para bajar hasta dicha zona.

    Dejamos el coche y tenemos dos opciones, cruzar el pueblo o ir por la circunvalación, nosotros vamos a hacer las dos, iremos cruzando el pueblo y volveremos por la circunvalación.

    Comenzamos a caminar y subimos hacia el pueblo, llegamos a la Plaza de Cristóbal González enseguida estamos junto a la Iglesia de la Inmaculada Concepción, seguimos por calle Iglesia y después por calle San Juan , al final de esta se encuentra nuestra derecha el final de la circunvalación y el principio del Bosque Encantado.

    Lo primero que nos encontramos es un panel con la siguiente inscripción:

“Los ancestros del lugar cuentan que en el bosque de Parauta nace una mágica leyenda, donde una señora llamada LA ESCALERETA, es la guardiana de un portal mágico que comunica  nuestro mundo con el de los seres asombrosos.

Este portar se abre algunas noches, noches en las te puedes encontrar hadas duendes y magos, que son los cuidadores de los cuatro elementos, tierra, aire, fuego y agua de este maravilloso bosque.

Los árboles de este bosque se han trabajado entre los meses noviembre y febrero aprovechando que su savia durante estos meses es “sabia muerta” por lo que no tiene sufrimiento alguno. Seguidamente se le ha dado un tratamiento cicatrizante para su conservación. Desde tiempos inmemorables los vecinos de este pueblo han convivido con este bosque mimándolo y protegiéndolo para su conservación, para que perdure en el tiempo.”

 

    Seguidamente nos encontramos un par de alas con las que podemos hacernos unas fantásticas fotos para “instagran o facebook” y también encontramos el cartel con el título de la ruta.

    Si nos fijamos a nuestra derecha abajo en la pequeña plaza, hay esta el cartel original de la ruta del Sendero a Cartajima.

    Comienzo la ruta, caminamos por “El Camino del Molino”, yo voy a poner mis propios nombres a las distintas figuras. Avanzamos unos metros y a la derecha nos aparece “La Casita de los Duendes” y seguidamente encontramos el primero de los druidas, a la izquierda, en un buen ejemplar de castaño nos encontramos la figura del “Barbudo Gris”.

    Seguimos caminando y nos encontramos los postes del Sendero PR–A 222  Parauta – Cartajima. Unos metros más y tenemos buenas panorámicas del pueblo de Cartajima y su torcal, también podemos ver la Cancha de Almola.

    Justo en la curva que forma la barranquerilla encontramos la Fuente Nueva rebautizada como “Fuente de Los Deseos”, y como en todas las fuentes de los deseos si dejas una moneda se te cumplirá el deseo, así que no romperemos la tradición por si las moscas.

    Otro pocos de metros más y llegamos a otra “Casa de Los Duendes”. Tras esta el camino sigue y nosotros tomaremos por la derecha y comenzamos a tener a la vista Pujerra.

    Lo siguiente que nos encontramos es el “Barbudo Azul” y casi a su lado el “Barbudo Blanco”. Caminamos otro trozo y si nos fijamos a nuestra derecha en un castaño que no está junto al camino sino a unos 10 metros  de este nos encontramos al “Elfo Guardián del Bosque”.

    Solo nos queda una última figura que la encontramos unos metros mas adelante a la izquierda, se trata de “La Hada Morada”, seguimos y llegamos a un fantástico mirador  con un banco, desde el que si miramos hacia la izquierda podemos ver Pujerra y a la derecha Castajima, este es por ahora el final del recorrido, esperemos que el artista siga creando imágenes y siga llenando de ilusión el Bosque Encantado, el mismo que a finales de octubre y durante  noviembre se convierte en el Bosque de Cobre y entonces tenemos 2 X 1.

    La vuelta la hacemos por el mismo sitio hasta llegar al inicio del carril, aquí ahora decidimos tirar por la izquierda y seguir por la carretera de circunvalación que nos llevará a donde tenemos los coches.

    En total una paseo de 3 kilómetros apto para todos y todas.

 

 

 


30 agosto 2022

Ruta por el Sendero Manolo “El Cantaor” II. (El Burgo - Málaga). 29/2022








  













 

Powered by Wikiloc








Ruta por el Sendero Manolo “El Cantaor” II. (El Burgo - Málaga).

 

        Para aprovechar estos últimos días de calor, Juan de Dios me propuso hacer esta rutita en la que podíamos darnos un chapuzón al final.

        La ruta la vamos a realizar en la localidad de El Burgo (Málaga) en las estribaciones del Parque Nacional de la Sierras de las Nieves, y en una zona que conocemos desde hace muchos años; eran los años 80 cuando comenzamos a disfrutar de la acampada en las zonas de La Fuensanta y Los Sauces y veníamos a las pozas que formaban los diques del Río Turón para bañarnos.

        En el Río Turón encontramos un entramado de diques o azudes para riego y presas de regulación de avenidas que fueron construidos tras la riada que el 28 de septiembre de 1906 arrasó las huertas y molinos apostados en las vegas, con el resultado de 6 personas fallecidas.

        La vegetación principalmente es la normal de un bosque de ribera, con algunos majestuosos ejemplares de nogales. Pero si quieres conocer más detalladamente algunas de las plantas que nosotros vimos, visita el siguiente blog:

 

· LAS PLANTAS DE MIS EXCURSIONES

 

Para iniciar la ruta nos dirigimos hacia el pueblo del El Burgo, tenemos dos opciones, la primera yendo por Ardales (68 km.) y la segunda por Casarabonela – Alozaina – Yunquera (67km.). Nosotros hicimos la ida por Ardales donde desayunamos y la vuelta por Alozaina.

Desde Málaga salimos por la A-357 Autovía del Guadalhorce hasta el pueblo de Ardales una vez en él, tomamos por la MA-5402 hasta El Burgo, dejamos el coche justo antes de cruzar el puente sobre el río Turón en la A-366, para la vuelta salimos desde este punto dirección Yunquera y en Alozaina tomamos a la izquierda por la A-354 hasta la A-357, Autovía del Guadalhorce y desde aquí a Málaga.

Una vez hemos dejado el coche aparcado justo antes del puente ,vemos a la derecha el cartel de “sendero”, pero nosotros ahora tomamos por la parte izquierda del mismo, hasta llegar al río donde encontramos unos carteles informativos sobre la vegetación y fauna de éste, tras la lectura del mismo cruzamos la carretera y nos situamos junto al cartel que nos indica “sendero”, para iniciar la segunda parte de nuestro recorrido, aunque podríamos haber salvado la carretera pasando por debajo del puente. Situados ya en el otro lado, bajamos buscando nuevamente el Río Turón o Río de El Burgo como gusta llamarlo en estas tierras, avanzamos entre las últimas casas del pueblo hasta llegar al margen izquierdo del río, el carril discurre paralelo a él, con huertas a un lado y el río al otro, el camino es en todo momento delicioso y sombreado, ceñido a la ribera de la pausada corriente, con charcas someras.

El carril termina, pero continúa una vereda que nos hace pasar por algunos hermosos ejemplares de nogales y algún impresionante olmo. Al rodear un abierto meandro dejamos por encima el antiguo Molino de Requena.  Seguimos caminando hasta que llegamos a una gran higuera, aquí tenemos que subir a la acequia, para salvar una maraña vegetal que nos impide el paso; caminamos unos metros por la acequia, que aún está en funcionamiento, y volvemos a bajar junto al río. Casi sin darnos cuenta llegamos al Dique, que no es más que el muro de una zúa con una poza de gran profundidad a sus pies. A este dique se le conoce como el nombre del Molino Caído.

Aquí haremos una parada a la vuelta para darnos un baño, pero ahora seguimos por la parte derecha donde encontramos la acequia, atravesamos la corona de la presa con precaución y subimos a la pista, “Carril de Los Diques” por donde discurre el GR-249. Tomamos a la derecha, por un ramal, se baja al Charco de El Largo del Dique, un azud de menor calado, usado para derivar agua de riego, donde también puede darse un baño; el llano junto a esta charca es sombrío y un fantástico lugar para pasar un agradable día de campo.

Retornamos al carril y subimos un poco por él, aunque debido a que el día ya estaba casi encapotado, decidimos dar la vuelta, aprovechar los últimos rayos de sol, darnos un baño en la poza del Dique que tiene una profundidad considerable, comer algo e iniciar el regreso.

Hoy vamos a realizar la vuelta de otra manera, volvemos al inicio del dique y aquí subimos por la derecha por una vereda que haciendo zigzag nos sube hasta un bonito mirador desde el vemos todo el valle, desde aquí bajamos por el carril un tramo hasta llegar a una desviación a la derecha que nos retorna al camino de ida junto al rio.

En total a mí me salen unos 7 kilómetros.

 

 


09 agosto 2022

Ruta de la Batalla. (Novo Sancti Petri - Chiclana - Cádiz) 28/2022

Inicio

Monolito conmemorativo

Pieza de artilleria

Monumento conmemorativo

 






Powered by Wikiloc



Como llegar 






Ruta de la Batalla. (Novo Sancti Petri - Chiclana - Cádiz)

       Esta mañana he decidido dar un paseo, al contrario de los demás días que llevo en la Playa de La Barrosa pasado unos días con la familia, hoy no he querido pasear por este fantástico arenal y me he adentrado en este parque que  forma parte de “Las Rutas Napoleónicas”. Estas rutas son una nueva oferta cultural en Chiclana para complementar al turismo a través de la cual los visitantes podrán conocer los distintos escenarios más representativos de la ocupación francesa, la Batalla de Chiclana y la Constitución de 1812.

El 5 de Marzo de 1811 se libró aquí la “Batalla de Chiclana o de La Barrosa” que supuso un cambio en el devenir de la Guerra de la Independencia, a partir de la cual los aliados anglo-españoles comenzaron a llevar la iniciativa de la contienda. Miles de soldados británicos, franceses, españoles, polacos y alemanes regaron con su sangre esta loma. Además, impidió la última gran tentativa napoleónica de invadir Cádiz, sede de las Cortes y del Gobierno patriota.

También en este parque se encuentra “El Punto Mágico Loma del Puerco”  uno de los 7 Puntos Mágicos con los que cuenta esta población.

Para iniciar la ruta nos dirigimos hacia la entrada al parque que está situada cerca de la glorieta que hay en la confluencia de la calle Tiberio, calle de La Barrosa y la C-9001 (36.337894, -6.156005).

Una vez en la entrada yo he decidido dejarme llevar por la intuición, por lo que los monolitos que me voy encontrando no están en orden numérico, eso si llevo el gps activado y grabando para ver por dónde voy e intentar pasar por todos los caminos.

El camino es fácil y cómodo, voy leyendo toda la historia que hay escrita en los monolitos, bajo el bonito pinar y dejo para el final el Monumento a los caídos en esta batalla.