28 diciembre 2022

Ruta por el Sendero del Río Bailón hasta el sumidero de la Alamedilla Negra. (Cabra - Córdoba)37B/2022


Inicio de la ruta




Junto a unos quejigos




Rio Bailón florecido

La Nava en Primavera



                                                           













Powered by Wikiloc










Ruta  por el Sendero del Río Bailón hasta el sumidero de la Alamedilla Negra.  (Cabra - Córdoba)

Hoy hemos decidido repetir la ruta que hicimos hace unos años a La Nava del Río Bailón, hay una gran diferencia en principio con el año vez pasada,  y ahora en vez de pedir permiso  en el Centro de Interpretación de Santa Rita para ir a ver las Chorreras, está a un  km aproximadamente pasado la Venta Los Pelaos en dirección a Priego, hay que solicitarlo por internet:      SOLICITUD

Más información en el Centro de Visitantes: tfno. 957 506986 / 675566361

    Una vez con el permiso en nuestro poder, nos dirigimos a la Ermita de la Virgen de la Sierra,  en la carretera de Cabra a Priego justo en el desvío que sube a la ermita, hay una venta, paramos para tomar café y viandas, en este caso pan con buen aceite de la zona y tomate triturado. Continuamos nuestro camino subiendo hacia la ermita y a unos 3 ó 4 km nos encontramos un cruce a la derecha, aquí están los aparcamientos y es donde tenemos que dejar el coche.

Empezamos andar bajando hacia la nava o polje y continuamos por el carril; no tiene perdida, encontramos varias puertas que dejaremos como están, cerradas o abiertas. Vamos andando por la Nava que está bastante encharcada y podemos distinguir el Río Bailón como serpentea. En el día de hoy no está cubierto de flores, para verlo así tendremos que venir en abril.

Cuando llevamos unos 2,8 km. nos encontramos a la izquierda una puerta, que hoy está abierta, entramos por aquí y seguimos las rodaduras del camino y nos vamos acercándonos a un arroyo lo cruzamos y seguimos adentrándonos hasta llegar a la valla que protege el sumidero, desde aquí  escuchamos el estruendo que forma el agua cuando caen hacia el interior de la tierra.

Para acercarse hay que tener mucho cuidado por los posibles derrumbamientos de los bordes.

Volvemos a la cancela, si seguimos por la izquierda podíamos ir a ver las Chorreras, pero hoy decidimos volver y hacer una visita a la Ermita de la Virgen de la Sierra y disfruta de la excelente vista.

 


27 diciembre 2022

Ruta por la Vía Verde del Aceite. Tramo: Estación de Cabra - Parque Fuente del Río. (Cabra - Córdoba). 37A/2022

Vía Verde

Virgen de la Sierra

Maquina de vapor

Cabra

Parque del Río

 





Powered by Wikiloc









 

Ruta por la Vía Verde del Aceite. Tramo: Estación de Cabra - Parque Fuente del Río. (Cabra - Córdoba).

 

       Para aprovechar nuestra estancia en Cabra vamos a realizar una pequeña ruta por la Vía Verde del Aceite.

Las Vías Verdes son antiguos trazados ferroviarios en desuso reconvertidos en itinerarios ecoturísticos para ser recorridos mediante sistemas no motorizados: caminando, en bicicleta, con patines, sillas de ruedas, carritos de bebés.

La Vía Verde del Aceite discurre sobre el trazado del “Tren del Aceite” que hasta 1985 unía Jaén y Puente Genil, señalizado y muy fácil de recorrer. Cuenta con 12 estaciones (muchas ya rehabilitadas, ofrecen servicios turísticos), 13 espléndidos viaductos metálicos ferroviarios de la escuela Eiff¬el, 3 túneles, 6 pasarelas sobre carreteras, 45 áreas de descanso, 13 zonas de aparcamiento y 5 fuentes. Esta vía es la más larga de Andalucía, discurre entre campiñas, olivares, agrestes sierras y pueblos blancos. Entre la Estación de Campo Real y la ciudad de Jaén, con ramal de Luque a Baena.

De todo lo anterior nosotros solo vamos a hacer un pequeño tramo que discurre entre la Estación de Cabra y el Parque Fuente del Rio.

 

Para iniciar la ruta nos dirigimos a la antigua estación del ferrocarril, aquí también se encuentra el Centro de interpretación del Tren del Aceite.

Justo detrás de la estación nos encontramos una bella locomotora a la que denominaban popularmente “MIKADO”. Este tren era muy popular en Norteamérica, saliendo con frecuencia en las películas de tiempos pasados. Este tipo de locomotoras fueron utilizadas por Renfe entre 1953 y 1975, año en que abandonó el uso de locomotoras a vapor. Detrás de la locomotora Mikado observamos otra locomotora de maniobras MEME o Pegasin con su vagón de carga correspondiente, era popularmente conocida como “Tractor” o locomotora de maniobras. El apodo Pegasin se debe al motor que las propulsaba: un motor Pegaso de 9100 cc. y de 6 cilindros.

       Tras recrearnos en la admiración de estas locomotoras, nos disponemos a caminar tomando por la derecha, el camino no tiene ningún problema, pero si hay que tener cuidado con el gran numero de ciclistas que van en paralelo ocupando todo el trazado, hay que recordar que lo peatones tenemos preferencia en este tipo de camino yo siempre aconsejo ir por el lado izquierdo de nuestra marcha para tener más margen de maniobra.

       Durante el trayecto encontramos varios carteles informativo de esta y de otras rutas que podemos hacer partiendo de esta ruta. También tendremos buenas panorámicas de la ciudad de Cabra desde varios puntos del itinerario de hoy. Pasamos justo por detrás del Hospital de Cabra y unos metros más adelante encontramos un cartel con la desviación hacia el Parque de la Fuente del Río, nosotros no le hacemos caso y seguimos por la Vía verde unos 600 metros más adelante si nos desviamos por la derecha y bajamos hasta la carretera.

       Tras un pequeño tramo de carretera llegamos a las instalaciones del Parque de la Fuente del Río.

La Fuente del Río es un paraje natural situado en la localidad de Cabra (Córdoba), España. En este lugar nace el río Cabra, de ahí su nombre, en un pequeño manantial, y el paso del río da forma a una serie de saltos de agua, que suministran a todo el municipio, acompañados por fuentes artificiales.

 

Damos unas vueltas por él y nos acercamos para terminar a la imagen de la Virgen de la Sierra.

 

       La vuelta la hacemos por el mismo camino.

25 noviembre 2022

Ruta circular desde la Urb. El Atabal - Lagar Zaragoza - Encina de la Zorra. (Málaga) 35/2022

Encina de La Zorra

Lagar Zaragoza

Panorámica

Lagar de Lo Pro de Abajo

 














Powered by Wikiloc







Ruta circular desde la Urb. El Atabal a la Encina de la Zorra. (Málaga)

 

        Hoy vamos a realizar una ruta en la parte más occidental de los Montes de Málaga y aunque esta fuera del Parque Natural esto no le resta belleza y encanto, durante el trayecto podemos observar varias ruinas de casas y lagares que en otra época dio a Málaga gran riqueza y una economía muy fructífera.

 

        La ruta la vamos a iniciar en la Urbanización El Atabal, este barrio surgió a principios de los años 1960, con el asentamiento de una colonia de ciudadanos neerlandeses procedentes de Indonesia que tras la pérdida de las colonias se había visto obligados a retornar a Europa, pero que no se adaptaban bien al clima holandés. Estos nuevos colonos compraron 53 ha de la Finca de El Atabal y constituyeron una fundación en La Haya para promover la urbanización, a cuyas calles se dieron nombres de antiguas colonias neerlandesas e islas indonesias. Para el año 1968 vivían permanentemente unas 50 familias. En la actualidad muchos de los malagueños de origen holandés y rasgos asiáticos provienen de esta colonia, llegó a contar con su propio periódico en holandés, el Atabal-Koerier, así como club social, biblioteca y servicio de microbús: "El Atabal Express".

 

        Para comenzar la ruta nos dirigimos hacia la Avenida de Lope de Vega (carretera del Puerto de la Torre) dejaremos el coche en los aparcamientos del supermercado Dia, junto al Burger King (36.73114861282814, -4.468102082384384).

 

        Comenzamos a caminar dirigiéndonos hacia el este hasta llegar a la calle Julio Verne, cuando llegamos tomamos por la izquierda y seguimos subiendo hasta llegar a la puerta del colegio Los Olivos, giramos a la derecha y continuamos bordeando el colegio, cuando este termina, dejamos la calle asfaltada y tomamos por el carril de la derecha, avanzamos unos cientos de metros y llegamos a un cruce, nosotros tomaremos por el carril central, el camino nos va acercando a la primera de las ruinas que vamos a visitar, la localizamos enfrente en una pequeña colina.

 

        Llegamos a las inmediaciones del Lagar de Zaragoza a nuestra izquierda podemos ver restos de árboles frutales, un pozo y una alberca y algunos ejemplares de algarrobos de gran porte y a la derecha el carril que nos sube a las ruinas, desde aquí tenemos unas bonitas vistas.

 

        Volvemos al camino y continuamos dirección norte, vemos otros magníficos ejemplares de algarrobos y seguimos por la vereda en medio de algunos olivos, a la izquierda encontramos un camino formado por las huellas de las motos que baja o suben desde la colina donde se encuentra la encina de La Zorra, último y único ejemplar que podemos encontrar en esta zona, subimos por aquí hasta llegar a ella.

       Tras hacer unas fotos utilizamos el camino de nuestra izquierda que al igual que el de subida es de fuerte pendiente, ahora con mucho cuidado bajamos hasta la vereda que encontramos abajo y seguimos por la izquierda, llegamos a otro cruce y seguimos de frente, subimos un poquito y llegamos a una carretera, tomamos por la derecha y seguimos por la vereda que va paralelo a la valla de la autovía, pasamos justo por frente del Lagar de Lo Pro de Abajo, del que tenemos una buena panorámica.

    “El Lagar Pro de Abajo, hoy en ruinas, fue antaño un imponente edificio que estuvo rodeado de feraces huertos que se beneficiaban de una completísima infraestructura hidráulica; hoy día poco queda de esos tiempos de esplendor pues la falta de mantenimiento provocada por el abandono ha dejado su huella en forma de techos y paredes hundidos. A pesar de ello aún se conservan algunos elementos relacionados con el agua. En el Lagar de  Lo Pro de Abajo, junto al nacimiento del Arroyo Teatinos, término de Málaga. Se aprecia una pilastra y algunas bandas en grisalla en el piso de arriba y en muy mal estado de conservación. Aunque este lagar aparece documentado como propiedad de Juan Protzen y Diego Lambrecht en el año 1739, debió de sufrir una reforma en la segunda mitad del siglo, época a la cual corresponde este estilo pictórico.”

    Dejamos atrás el lagar y pasamos junto a un gran aljibe metálico seguimos caminando y comenzamos a bajar con cuidado llegamos a un cruce y seguimos por la izquierda el cauce del Arroyo Teatinos, lo llevamos a nuestra izquierda, hasta que en una última bajada llegamos prácticamente a su cauce pero aquí giramos a la derecha y llegamos a la carretera junto a las tapias del colegio. Desde aquí seguimos el mismo camino hasta el coche.


20 octubre 2022

Ruta por el Acueducto de San Telmo II. Puente del Leoncillo - Puente sobre el Arroyo Hondo. (Málaga) 34/2022

Acueducto sobre el Arroyo del Sastre

Acueducto sobre el Arroyo Humaina

Puente número 52

Puente número 50

Comic sobre la ruta realizado por José Manuel



 






Powered by Wikiloc









 

Ruta por el Acueducto de San Telmo II. Puente del Leoncillo - Puente sobre el Arroyo Hondo (Málaga)

    Hoy vamos a hacer otra ruta dentro de nuestra ciudad, será la continuación de la ruta: Ruta por el Parque La Alegría  y Acueducto San Telmo. (Málaga).

    Vamos a visitar un tramo y los dos principales puentes de la que fue la gran obra del siglo XVIII y que vino a paliar los déficits de agua potable con que contaba la ciudad: el Acueducto de San Telmo.

“El Acueducto de San Telmo está considerado como la obra de ingeniería hidráulica más importante del siglo XVIII en España. Su autor fue el arquitecto José Martín de Aldehuela y su construcción se inició el 8 de octubre de 1782, prolongándose hasta el 7 de septiembre de 1784. El promotor del proyecto fue D. José de Molina Lario y Navarro, que se había hecho cargo de la diócesis malagueña el 10 de abril de 1776.

Molina Lario empezó a realizar consultas en abril de 1782, conocedor de la problemática de abastecimiento de agua en la ciudad y preocupado por los problemas que ello acarreaba, además de verse en disposición económica de acometer un proyecto que solucionase, o al menos paliase, sustancialmente el problema.

La comunicación al cabildo de la ciudad la hizo Molina Lario el 22 de agosto de 1782, explicando y justificando las razones por las que se realizaría la obra.

Al igual que al ayuntamiento, el episcopado informó al rey Carlos III por mediación de D. José Moñino, conde de Floridablanca, que era en ese momento el Secretario de Estado.

El ayuntamiento malagueño dio conformidad a la ejecución del proyecto. Por otro lado, el monarca lo aprobaba mediante Real Orden de 21/9/1782.”

 

 

       Para iniciar la ruta nos dirigimos hacia la puerta de entrada del Parque de la Alegría situado en la barriada de Ciudad Jardín.

       Nos tomamos un café justo enfrente y antes de comenzar entramos en el parque y damos varias vueltas observando las distintas plantas y árboles que puedes consultar en el blog de Juan de Dios:

       LAS PLANTAS DE MIS EXCURSIONES

 

       Comenzamos realmente nuestra ruta, subiendo por avenida Juan Grande, al final de la misma encontramos una escalera subimos por ella y llegamos a la entrada del Hospital San Juan de la Cruz, antes de llegar hemos atravesado el techo del falso túnel de la autovía, decidimos ir por aquí hasta el final para volver y dirigirnos hacia la entrada del hospital.

       Una vez aquí seguimos por la derecha paralelo a la pared, a los pocos metros, la pared gira a la izquierda y nosotros con ella, en el siguiente giro, dejamos la pared y nos dirigimos hacia la derecha, un poco más adelante tomamos por la izquierda y llegamos al trazado del canal, ahora tomamos a la derecha, vamos a hacer un trayecto de ida y vuelta a este punto. Seguidamente dos pequeños arroyos se sortean con sendos puentes. Se trata de puentes pequeños, ambos de un solo ojo que prácticamente se encuentra colmatado. El primero de ellos se conoce como el puente núm. 52 y cuenta con una alcubilla en buen estado que nos permite acceder a su interior y observar el sistema de distribución del agua, no sabemos el nombre del segundo.

       Avanzamos unos metros y nos encontramos el Puente del Sastre, de un solo ojo. El nombre le viene por el arroyo que salva (Arroyo del Sastre). Si lo cruzamos y seguimos un poco en dirección a la autovía, nos toparemos con el Puente del Leoncillo, también de un solo ojo. Este puente se encuentra muy cubierto por la maleza, sobre todo, por ailantos, que es una planta exótica invasora.

       Volvemos sobre nuestros pasos y seguimos la traza del acueducto en dirección al Hospital San Juan de Dios o Finca de San José. Aunque la obra ha desaparecido casi por completo, se intuye su trazado porque aún se conserva la zanja por la que discurría. Estamos en las inmediaciones de los Montes de Málaga. A partir de este punto y durante buena parte del recorrido subsiguiente, es frecuente encontrar restos de los puentes que cruzaban el acueducto para facilitar el paso peatonal desde o hacia los Montes de Málaga.

       Llegamos a tapia de la Finca de San José, seguimos por la derecha y nos encontramos con otra alcubilla en mal estado, esta ha perdido su encalado y buena parte de la estructura de ladrillos. Un poco más adelante observamos que la acequia del acueducto. Un poco más adelante, tenemos el acueducto número 50, de un solo ojo. A partir de aquí, el camino se estrecha y es bastante aéreo, sobre el arroyo Hondo, con lo que hay que extremar la precaución. Ya se divisa el puente sobre el Arroyo Hondo, formando una de las más bonitas panorámicas de todo el acueducto. Sus dos ojos, soportados por columnas con tajamares para evitar las envestidas del arroyo, lo cruzamos y llegamos a otro tramo que va enterrado hacia Los Molinos de San Telmo.

       Nosotros hoy decidimos dejar la ruta aquí y volvernos hacia el coche.