29 marzo 2024

Ruta por el Santuario de Fátima. (Portugal) 02/2024











 







Powered by Wikiloc



Ruta por el Santuario de Fátima


    En esta ocasión hemos decidido hacer un pequeño tour por el centro de Portugal, donde vamos a visitar varios de los lugares más representativos de esta zona y mas en esta época de Semana Santa.

    si quieres ver el resto del viaje pincha en el siguiente enlace:

            Viaje a Fátima y Lisboa. (Portugal)

    Nosotros tomamos como base la población de Fátima, por tratarse de una pequeña localidad que nos ofrece muchos equipamientos turísticos y en este mes no hay mucha demanda por lo que es fácil encontrar hospedaje a un buen precio.

    En Fátima municipio de Ourém se encuentra el Santuario de Nuestra Señora del Rosario de Fátima. Considerado uno de los centros de peregrinación católica más importantes del mundo, edificado en el lugar de las apariciones, recibe millones de peregrinos al año. La Virgen de Fátima, es una advocación con que se venera en el catolicismo a la Virgen María. En la misma línea que otras apariciones marianas, tuvo su origen en los testimonios de tres niños pastores, llamados Lucía dos Santos, Jacinta y Francisco Marto, quienes afirmaron haber presenciado varias apariciones marianas en la Cova da Iria, Fátima, en Portugal, entre el 13 de mayo y el 13 de octubre de 1917. A partir de entonces, esta advocación mariana extendió su fama más allá de sus límites locales llegando a todo el mundo.

    Salimos del hotel (Hotel Avenida de Fátima, Rotonda de san Antonio) y tomamos a mano izquierda y subimos al Santuario, por el camino hemos dejado algunas de la muchas tiendas de souvenir, llegamos a la gran explanada que es el Recinto de Oración, enfrente nuestra tenemos la Capilla de las Apariciones, donde se encuentra la imagen de la Virgen, a su derecha la Azinheira Grande era la encina más grande de la Cova da Iria en 1917 y, por eso, también es parte de la historia de las apariciones. Junto a ella, esperaban los pastorcitos a que apareciera la Virgen María y a la izquierda el lugar donde se ponen las velas.

    En el extremo de la izquierda tenemos la Capilla del Santísimo Sacramento, la Cruz Alta tiene 27 m de altura, un módulo de hormigón del muro de Berlín recuerda la intervención de Dios, prometida en Fátima, en la caída del Comunismo y los Espejos del Agua y en el extremos de nuestra derecha tenemos el Presépio es una escena del nacimiento de Jesús, cuyo autor es el escultor José Aurélio y está situado junto al Rectorado y la nueva Iglesia/Basílica de la Santísima Trinidad.

BASÍLICA Y LAS COLUMNATAS: La Basílica de Nuestra Señora del Rosario, comenzó a ser construida en 1928, en estilo Neobarroco, según un proyecto del arquitecto holandés G. Van Kriecken, consagrándose el 7 de octubre de 1953. En 1954 le fue concedido el título de Basílica Menor, por el Papa Pio XII. La torre tiene 65 m de altura, estando rematada por una corona de bronce de 7000 kg, encimada por una cruz, iluminada durante la noche. El 13 de mayo de 1958, fue inaugurada una gran estatua del Inmaculado Corazón de María. En junio de 1959 fue colocada en el nicho de la fachada de la Basílica. El ábside la capilla mayor se encuentra presidido por un relieve en piedra que representa a la Santísima Trinidad coronando a María, de Maximiano Alves. A la entrada de la Basílica se encuentran estatuas de los grandes apóstoles del Rosario y de la devoción al Inmaculado Corazón de María. En el lado derecho, se encuentra la imagen de San Juan Eudes, fundador de la Congregación de Jesús y María (Eudistas) y de la Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Refugio (también de autoría de Martinho de Brito). En el lado izquierdo, una estatua de san Esteban, primer rey de Hungría, de Antonio do Amaral de Paiva. Las tumbas de los videntes, los hermanos Francisco y Jacinta Marto, se encuentran respectivamente en el extremo derecho e izquierdo del transepto. La tumba de Sor Lucía se encuentra también en la Basílica del Rosario, al lado de la tumba de Jacinta.

COLUMNATAS: Es el conjunto arquitectónico que une la Basílica a los edificios construidos a cada lado del Recinto. Obra del arquitecto Antonio Lino, está constituida por 200 columnas y 14 altares. En los retablos de los altares se pueden ver las 14 estaciones de la Vía Sacra, ejecutadas en cerámica policromada, cuyo autor es Lino Antonio. Hay diecisiete estatuas de mármol encima de la Columnata. Representan a los santos portugueses, santos fundadores de congregaciones religiosas y otros apóstoles de la devoción a Nuestra Señora, siendo todas de escultores portugueses. Las estatuas mayores miden 3,20 m y representan los cuatro santos portugueses: San Juan de Dios (autor: Álvaro Brée), San Juan de Brito (Antonio Duarte), San Antonio de Lisboa (Leopoldo de Almeida) y el Beato Nuno de Santa María (Barata Feio).Las más pequeñas representan a Santa Teresa de Jesús (María Amélia Carvalheira da Silva), San Francisco de Sales (M. A. Carvalheira da Silva), San Marcelino Champagnat (Vasco Pereira da Conceição), San Juan Bautista de la Salle (Vítor Marques), San Alfonso María de Ligorio (M. A. Carvalheira da Silva), San Juan Bosco (J. M. Mouta Barradas) y Santo Domingo Sávio (J. M. Mouta Barradas), San Luis María Grignion de Montfort (Domingos Soares Branco), San Vicente de Paúl (José Fernandes de Sousa Caldas), San Simón Stock (M. A. Carvalleira da Silva), san Ignacio de Loyola (M. A. Carvalheira da Silva), san Pablo de la Cruz (Jaime Ferreira dos Santos), San Juan de la Cruz (M. A. Carvalheira da Silva) y Santa Beatriz da Silva (María Irene Vilar).


    La estatua del Sagrado Corazón de Jesús aparece en el centro del recinto de oración. Es de bronce dorado y fue ofrecida por un peregrino anónimo y bendecida por el Nuncio Apostólico, monseñor Beda Cardinale, el 13 de mayo de 1932. Su localización simboliza la centralidad de Jesús en el mensaje de Fátima. En la base del monumento se encuentra una fuente.


09 enero 2024

Ruta a la Torre del Atabal. (Málaga) 01/2024








 

Powered by Wikiloc





Ruta a la Torre del Atabal. (Málaga)

Hoy vamos a dar un paseo por unos de los nuevos barrios de la ciudad, y tomaremos como punto final el símbolo de otro de los barrios más populares de Málaga como es el Puerto de la Torre.

Nosotros partiremos desde la avenida Jenofonte, donde dejaremos el coche aparcado, vajaremos hasta el cruce con la avenida Plutarco, giramos a la izquierda y continuamos por esta avenida hasta llegar a la calle Andrómeda, giramos a la izquierda y subismos hasta calle Navarro Ledesma, en la rotonda con avenida Pintor Manuel Barbadillo tomamos por la izquierda hasta llegar a la Avenida Lope de Rueda nuevamente a la izquierda hasta llegar a la calle Rosa García Ascot, donde se encuentra el comienzo del sendero de subida ala torre.

La torre esta muy reconstruida y prácticamente no queda nada del original pero las vista son muy interesantes.

Hacemos unas fotos y tras un rato de relax iniciamos el regreso, bajamos al inicio del sendero y tomamos a la derecha hasta llegar a la avenida del Editor Ángel Caffarena, continuamos de frente por la avenida María Victoria Atencia hasta el cruce con calle Alicia Alonso, bajamos por esta calle que tras la rotonda cambia de nombre a avenida Jenofonte, donde tenemos el coche.

Aunque ha sido un paseo por la ciudad solo las vistas desde la torre han merecido el esfuerzo.




Torre Atalaya del Atabal

Torre atalaya que correspondía al sistema de alerta del interior del término de la ciudad, a diferencia de las de la costa, durante la Edad Media y Moderna controló el litoral y el territorio circundante hacia el interior. Su posición en esta segunda linea defensiva también cumplía una función de guarda del campo: la Vega baja del Guadaholce, el tránsito del Camino de Antequera y la Dehesa de la torre. Su alcance visual, aproximadamente vendria a resultae en las siguientes distancias: a Gibralfaro 6,000 km; a Pupiana: 7,500 km. (probablemente sin contacto visual por otras alturas interpuestas, como Cerro Arias...) Guadalhorce: 6,500 km.; a Verdiales: 6,2000 km.;a Campanilias: 4,200 km.; Almogla: 12,000 km. (probablemente sin contacto visual por otras altururas interpuestas...). La torre actualmente conservada es de tipología cristiana. Su base, único elemento conservado sobre el que se ha realizado un proceso de restauración, es troncocónica y maciza, y servía para sostener una estancia para la guardia coronada por una terraza, ambos elementos hay desaparecidos. La planta circular tiene un diámetro de 7 metros, aproximadamente, un alzado de 5 metros, aunque parcialmente demolido. Su altura total es imposible determinar pues su estado de conservación es ruinoso. Su fábrica es de mamposteria caliza trabada con mortero de cal y revocada.


Debió elevarse sobre los restos de una torre anterior musulmana, construida en época nazari (siglos XIII-XIV) tal como se desprende de la documentación que la intervención arqueológica en apoyo de la restauración ha permitido constatar, a tenor de los materiales que acompañan al derrumbe excavado, y que ha permitido asegurar la existencia de una ocupación del cerro, al menos en época nazarí, asociado a una torre de vigilancia, descrita y mencionada en las primeras fuentes cristianas, pero de la que no se ha documentado ninguna evidencia estructural. En el mismo cerro se ha documentado la existencia de otro yacimiento, adscribible a la Prehistoria Reciente, Calcolítico Medio, III milenio a.C. Se distinguen dos zonas: una en la cima del cerro Atalaya, incluida dentro del ámbito de BIC y la otra situada en la ladera sur del Cerro que vendría acotada por la dispersión de materiales






27 diciembre 2023

Ruta a la Fuente de la Trucha, Fuente La Atajea y Ermita San Isidro desde Riofrío.(Riofrío - Granada)29/2023


 










Powered by Wikiloc








La población de Riofrío es una pedanía de Loja, su situación prácticamente en el centro de Andalucía hacen de este lugar un punto obligado de paso, la A-92, verdadera columna vertebral de la comunidad autónoma y el enlace Salinas-Pedrizas  que nos une con nuestra Costa del Sol la convierte en una villa  privilegiada.

En la ladera sur-oeste del macizo montañoso lojeño, se encuentra esta población y surcada por dos ríos: el Frío y el Salado, que van hacer los protagonistas de la ruta. Estos ríos  constituyen la base y la razón de ser de este famoso enclave turístico. Dos cursos de agua modestos, pero a los que nunca les falta un abundante caudal de fresca y cristalina agua, que en otros tiempos abastecieron de fuerza motriz a diferentes molinos e ingenios hidráulicos y de regadío a un pequeño pero fértil valle. También estas aguas, debido a su pureza,  hoy son la base de una importante industria piscícola y del Coto Intensivo de Pesca.  Todo esto unido a una buena infraestructura de restauración   hace  que esta localidad tenga un gran atractivo turístico.

Cerca de esta localidad se encuentran los núcleos de Venta de Rayo y Atajea que también hoy vamos a visitar.

Para iniciar la ruta salimos de Málaga por la A-45 dirección Granada, en el puerto de Las Pedrizas (salida 114)  tomamos por la derecha hacia la A-92M,  tras 20 km  nos conectamos a la A-92 y en la salida 185, paramos en la Casa del Pastel para desayunar y posteriormente nos dirigimos hacia la Plaza de San Isidro donde dejaremos el coche.

La ruta la comenzamos cruzando el puente de piedra que aunque algunos hablen del puente romano y otros de puente califal, aunque según el AHML (Archivo Histórico Municipal de Loja):

 

“En 1533 el Consejo acepta la propuesta del ganadero Bartolomé Sánchez del Águila de fabricar un puente en Riofrío junto a la Venta de la Alcaldesa de Priego, Dª. Beatriz de Merlo. Comenzadas las obras en Marzo de 1534 es al año siguiente cuando se manda hacerle un pretil de dos piedras en las cuatro esquinas y encima de la mampostería un sardinel de ladrillo y medio y revocado todo de dentro y de fuera, y que esté  hecho para el día de Santiago…”

 

Aquí queda demostrado que se construyó en el siglo XVI, por lo tanto es de época renacentista.

Tras cruzar el puente giramos a la derecha y comenzamos a remontar el río Riofrío, la vegetación de ribera también nos acompaña, pero como siempre para ver algunas de  las plantas que hemos visto hoy visita el blog:  

LAS PLANTAS DE MIS EXCURSIONES

 

Cuando nos aproximamos al siguiente puente nos encontramos una afloración de agua, justo antes de llegar. Cuando estamos en el puente, tomaremos hacia la izquierda hacia la Fuente de la Trucha, aunque antes nos damos una vuelta por las ruinas,  del caserón conocido como “El estanco” que tenemos justo enfrente, lugar este donde se llevaba a cabo el trueque de alimentos y demás mercancías.

Subimos hacia la fuente y una vez allí, tomamos por la derecha, bordeamos la casa y seguimos por detrás de esta, cuando cogemos un poco de altura, podemos disfrutar de unas buenas panorámicas de pueblo, si nos damos la vuelta. Un poco más arriba llegamos a la intersección 5 y tomamos por la derecha, justo aquí tenemos ruinas de un antiguo molino. Llegamos a la zona del Nacimiento, hoy en día está seco, aunque el agua si aparece un poco más abajo, nos hacemos algunas fotos y continuamos el camino que ahora nos conduce hacia las vía férreas que atravesaremos por un túnel que hay bajo ellas.

Ya en el otro lado de las vías, seguimos subiendo hacia Venta de Rayo,  pasamos muy cerca de otras ruinas, la Casilla de Miguelón y nos desviamos a la izquierda en la intersección 6, llegamos a la carretera A-341 y enseguida estamos en el anejo lojeño de Venta del Rayo. Nos adentramos a la izquierda  damos una pequeña vuelta, donde vemos primero un cartel informativo sobre la Sierra de Loja, la iglesia y junta a esta una fantástica fuente formada por una pila de piedra y un fantástico empedrado. Nos volvemos y cruzamos de nuevo la carretera y junto a la primera casa por la derecha iniciamos la bajada, por un antiguo camino que va zigzagueando hasta llegar a las vías férreas y como anteriormente las cruzamos por un túnel que hay.

Ya al otro lado de las vías seguimos bajando hasta llegar a la carretera, tomamos por el carril de enfrente que nos conduce directamente a la otra pedanía lojeña que vamos a visitar,  Atajea, bajamos entre las casas hasta llegar al final, encontramos la fuente pero está en plena restauración, salimos del pueblo cruzando el río Salado, y al otro lado del  puente encontramos varios indicadores (intersección 11) seguimos sus indicaciones tomando por la izquierda y seguimos por la vereda hasta llegar al rincón más bonito de toda la ruta. Aquí se forma una cascada al precipitarse las aguas por encima de un azud y justo encima un puente de piedra sirve para la acequia que atraviesa el río, hacemos unas fotos y nos subimos hacia la zona del pequeño acueducto, lo cruzamos y seguimos por la acequia, aquí el río esta encajonado y con mucha vegetación lo que hace de esta zona un rincón de gran belleza; tras unos cientos de metros llegamos a un primer nacimiento y un poco más adelante otro, a este último se le conoce como el Nacimiento de La Cueva.

Retrocedemos hasta la intersección 11 y ahora tomamos el carril y comenzamos el regreso hacia Riofrío, primero pasamos junto a las ruinas del Cortijo del Barrancón y continuamos, caminamos entre olivos y alejados del río, dejamos atrás otras ruinas y poco a poco nos vamos acercando nuevamente al cauce del río hasta que llegamos a este, lo salvamos por una pequeña empalizada. Aparecen palos indicativos del sendero que seguimos, dejamos atrás las intersecciones 13, 14 y 15 tomando por la izquierda y llegamos a las primeras viviendas, justo en esta esquina giramos a la izquierda para seguir el sendero marcado, ahora nos vuelve al cauce del río Salado y tomamos por la derecha en la intersección 17.

El sendero a partir de aquí continua paralelo al río por detrás de las viviendas, nuevamente la vegetación de ribera está presente y tras serpentear unos cientos de metros nos acerca al final, que es justo cuando se une con el río Riofrío en la zona del puente inicial donde damos por finalizada la ruta. Aunque antes de irnos daremos cuenta de una buena trucha en cualquiera de los restaurantes de la zona.



19 noviembre 2023

Ruta desde Capileira a Bubión subiendo por la carretera. (Capileira - Granada) 28/2023








 

Powered by Wikiloc







Ruta desde Capileira a Bubión subiendo por la carretera. (Capileira - Granada)

    Para aprovechar los días extras de vacaciones, decidí subir a las Alpujarras a por uno de esos maravillosos tesoros que durante 24 meses o más están colgados y durmiendo el sueño de los justos en sus bodegas.

El contraste de los colores del paisaje donde se mezclan todos los tonos de verde con los marrones y dorados hace que la vista disfrute de este esplendor cromático.

No podía perder la oportunidad de escaparme para sumergirme en esta espléndida y bucólica escena así que en otra ocasión realice la ruta al contrario desde Bubión subí a Capileira bajando por la carretera.

Salí temprano, el sol solo iluminaba la zona más alta de la vertiente derecha del Barranco del Poqueira símbolo de la Alpujarra.

Como estoy alojado en la parte alta del pueblo tengo que bajar por la carretera de la sierra hasta llegar a la calle del Dr. Castilla, llego a la Plaza del Calvario y tiro por la izquierda y sigo bajando hasta llegar a la calle Mentidero donde encontramos el inicio de la ruta.

En el primer tramo encontramos algunos castaños de gran porte, cruzamos el barranco del Tejar donde aveces se forma una cascada. continuamos y seguidamente llegamos a la zona de pequeñas fincas con su huertas, la panorámica del barranco es fabulosa y en todo momento las vistas de la vertiente oeste son fantásticas.

Llegamos a Bubión por la zona del campo de futbol y seguimos por calle Hondillo, hasta llegar al ayuntamiento y desde aquí buscamos calle Parras hacia Calle Lavadero, junto al Restaurante Teide, por cierto, donde ponen un buen menú.

Llegamos a la carretera principal y subiremos por ella hasta llegar de nuevo a Capileira.

Pero si antes de iniciar la subida queremos ver con detenimiento Bubión no podemos perdernos:

Ayuntamiento de Bubión:

Situado en: Plaza Doctor Pérez Ramón 1 Teléfono: 958763032 Email: bubion@dipgra.es

Iglesia de Bubión:

Quemada durante la Rebelión de los moriscos. Más tarde se vio afectada por los terremotos de 1804 y fue reedificada casi en su totalidad. Tiene un alto valor simbólico, urbanístico y paisajístico.

Fuente Hondera:

Con dos caños cumple también función de abrevadero. Junto a la fuente se encuentra un lavadero transformado, que es el que le da nombre.

Lavadero de Bubión:

Con cubierta plana de launa y alero de lajas.

Taller del Telar:

Conjunto de dos telares en perfecto estado de funcionamiento, alojados en el interior de una vivienda tradicional restaurada. Es uno de los pocos telares tradicionales que se conservan en la comarca.

Arquitectura tradicional:

También como ejemplos característicos de la arquitectura tradicional de la zona, se señalan los “Tinaos de la Calle Alcalde Juan Pérez Ramón” y el “Tinao de la Calle Trocadero”.

Museo Casa Alpujarreña:

Casa de dos alturas, de tipología tradicional, que alberga en su interior más de 500 elementos relacionados con la vida tradicional en la localidad, entre los que se encuentran un lagar, una prensa y numerosos enseres y herramientas. Se ubica en la Plaza de Bubión.

Museo de la Agricultura de Bubión:

Edificación de nueva planta, construida según tipología tradicional, destinada a albergar elementos relacionados con la agricultura tradicional en La Alpujarra. En el exterior aparecen una trilladora y un antiguo tractor que forman parte del propio museo. Se localiza junto a las Eras de Bubión.

Ermita de San Antonio:

La Ermita de San Antonio, está situada en el camino de la Ermita, margen derecho del barranco del Cerezo. Tras su derrumbamiento, la ermita estuvo en ruinas hasta el año 2006 en el que fue restaurada, abriendo nuevamente sus puertas a los vecinos de Bubión. Los bubioneros y buibioneras la recuerdan con mucho agrado ya que en torno a la década de los años 40 los niños y niñas hacían la primera comunión y después lo celebraban con chocolate y buñuelos. Las últimas comuniones que se celebraron en ella fueron en 1.953 Actualmente en la ermita se encuentran las imágenes de San Antonio y San Sebastián.