21 junio 2024

Ruta Turística para Escolares por el centro de Málaga.

    


    Hoy nuestro maestro jubilado Eduardo nos va a hacer de guía y nos acompañara a realizar una pequeña ruta con alumnos/as de 5º y 6º de primarias por el centro de Málaga, nos va a llevar a visitar algunos de sus monumentos más importantes para que conozcamos, a través de ellos, un poco de la historia de nuestra querida ciudad.

    Primeramente vamos a narrar un poco de nuestra historia.

Historia breve de la ciudad de Málaga

    Los primeros conocimientos que se tienen de la presencia humana en Málaga se remontan a la prehistoria y se sitúan en el litoral oriental de la provincia. Ya en el siglo VIII antes de Cristo, la llegada de los fenicios da origen al emplazamiento de la ciudad actual gracias fundamentalmente al comercio del aceite de oliva y a los salazones. Tras el paso de cartagineses y helenos, la dominación romana no se hizo esperar y seiscientos años después se asentó en el primitivo poblado transformando la política social, económica y cultural de entonces, cuyos vestigios de esplendor se pueden testimoniar hoy día con el Teatro Romano o las tablas en bronce de la Lex Flavia Malacitana conservadas en el Museo Arqueológico Nacional.

    Caído en imperio romano, en el siglo V llegan los visigodos y bizantinos, si bien la estancia en la zona de estos pueblos venidos del centro de Europa y de oriente se vio alterada con la conquista musulmana sobrevenida dos siglos y medio después. Árabes y bereberes se asentaron en la ciudad, la cual formó parte de la región de Al-Andalus, transformando su fisonomía en una urbe amurallada con arrabales y judería. De aquella época permanecen dos grandes monumentos, tales como la Alcazaba y el Castillo de Gibralfaro, periodo musulmán éste que entre los siglos XVIII y hasta finales del XV estaría bajo el dominio del reino nazarí.

    Tomada Málaga por los Reyes Católicos en el año 1487 y siendo por entonces uno de los últimos bastiones del sultanato de Granada, la ciudad se amplió a extramuros, edificándose conventos (Trinidad y Capuchinos) e iglesias (San Juan, Santos Mártires, El Sagrario y Santiago). A la vez se configuró un nuevo trazado urbano a la localidad, ejecutándose un eje longitudinal que tuvo como epicentro la entonces denominada Plaza de la Cuatro Esquinas, hoy Plaza de la Constitución, al tiempo que se iniciaron las obras de construcción de la Catedral.

    Durante los siglos XVI y XVII la población sufrió un periodo de decadencia por mor de la rebelión de los moriscos, los terremotos, las inundaciones y las continuas epidemias. Pese a estas circunstancias, la mejora del puerto marítimo incentivó el incremento de la actividad comercial, que por entonces se basaba en la producción y transporte del vino, las pasas y la seda. Sin embargo, no será hasta el siglo XIX cuando la ciudad alcance se mayor esplendor económico, como consecuencia del emprendimiento que llevaron a cabo destacadas familias nativas o llegadas de otros lugares de España. La actividad del sector industrial se desarrolló de importante manera, la actividad textil cosechó una destacada expansión, al igual que la instalación de los primeros altos hornos del país propiciaron una floreciente producción de hierro, todo lo cual favoreció que las comunicaciones terrestres, marítimas y férreas se mejoraran extraordinariamente.

    En los últimos años del siglo XIX e inicios del XX aconteció una gran regresión económica, entre otros motivos por la clausura de las fundiciones, la plaga de la filoxera que acabó con los afamados viñedos y la deforestación de los montes cercanos a la ciudad que ocasionaron graves inundaciones urbanas. Poco a poco, la bonanza de la climatología malagueña y la belleza natural de su entorno fue calando en la gestión e imagen promocional de la localidad, advirtiéndose en la década de los últimos años veinte unas pioneras sensibilidades y actuaciones en favor del todavía incipiente turismo de masas.

    Tras la guerra civil, Málaga volvió a sumirse en una profunda depresión moral y económica, superada con el paso del tiempo gracias al carácter abierto de los malagueños y a la llegada de una voluntariosa población procedente de distintos rincones de España y de Europa que vieron en la industria turística una expectativa de crecimiento y desarrollo ideal para nuestra capital y provincia.

    Con la restauración de la democracia, antes con la creación de la Universidad y después con la recuperación de la figura de Picasso como malagueño universal, la ciudad fue evolucionando en todos sus aspectos, siendo muy destacables las mejoras logradas en infraestructuras y equipamientos, tales como la llegada del AVE, la ampliación del aeropuerto internacional, las inversiones en el puerto marítimo y terminal de grandes cruceros, la construcción de una notable red de carreteras o el extraordinario incremento de su capacidad hotelera. Además cabe significar la consolidación de una potente oferta cultural, de ocio y de celebraciones populares, todo lo cual ha convertido a Málaga en uno de los máximos exponentes del turismo en nuestro país en claro complemento con los conocidos atractivos de la Costa del Sol.


 

Powered by Wikiloc





    Para iniciar nuestra ruta nos dirigimos hacia la Alameda Principal, nosotros desde nuestro Centro tomaremos el Metro y nos apearemos en "Atarazanas" la última parada. 


   Una vez aquí Eduardo comienza con sus comentarios y nos transporta a la época musulmana, nos explica que hasta este punto más o menos llegaba el mar y de ahí el nombre de la calle Puerta del Mar (Bad Al-Bahr), por donde vamos a dirigirnos hacia nuestra siguiente parada, esta puerta estuvo tapiada durante el ataque de los Reyes Católicos.

    Nos dirigimos hacia el Mercado Central o Mercado de Atarazanas, nos situamos frente a la puerta principal, de arco de herradura apuntado y dintel dovelado, único testimonio de las primitivas atarazanas de época nazarí (siglo XIV) donde se reparaban embarcaciones. Sobre el arco se encuentran dos escudos nazaríes, del reinado de Mohamed V (1362-1391) y una banda diagonal con el lema de la dinastía: ‘solo Dios es vencedor, ensalzado sea’. En su día, fue desmontada pieza a pieza, trasladada desde su antigua ubicación unos 25 metros.





   En otros tiempo las Atarazanas fueron además de taller de reparación de barcos, monasterio franciscano, arsenal de armas, hospital y almacenes de Estado, hasta que el 6 de abril de 1875, se inauguro el mercado de abasto con el nombre de Mercado de Alfonso XII, aunque realmente sus obras no finalizaron hasta el año 1880.

    Cruzamos la calle y entramos por la puerta nazarí al interior, observamos su estructura metálica que fue realizada en los talleres de la casa Pérez Hermanos, de Sevilla y sobre todo su vidriera posterior que representa distintos monumentos de la ciudad.





    Salimos del mercado, tomamos a la derecha y nos situamos en el centro del cruce de calle Sagasta con calle Moreno Carbonero, justo enfrente tenemos un edificio singular atribuido al arquitecto malagueño Guerrero Strachan, aunque, según el arquitecto Enrique Atencia, fue realizado por Daniel Rubio en 1925. Lo más destacable es su torre circular, en la esquina, que constituye el eje de la casa y la gran variedad de fórmulas decorativas bajo las ventanas. En cuanto a su estilo pertenece a la corriente del regionalismo. 


     Si miramos hacia la izquierda en calle Sebastián Souviron, podemos ver otros edificios singulares uno de ellos con una cúpula en la esquina.



   Seguimos con la ruta, entramos por la calle de "los churros" en verdad es calle Herrerías del Rey, pero aquí se encuentra desde 1932, uno de los establecimientos más típicos de Málaga, Casa Aranda donde podemos degustar los tradicionales churros con chocolate.



    Al final de la calle tomamos a la izquierda y llegamos a la Plaza de Félix Sáens, aquí encontramos un edificio donde se mezclan el modernismo mediterráneo con elementos neobarrocos y es el primer edificio claramente modernista de Málaga. Fue construido entre 1912 y 1914 por el arquitecto malagueño Manuel Rivera Vera para el empresario Félix Sáenz sobre el antiguo Mercado de Abastos. La planta baja y la entreplanta albergaban los Almacenes Félix Sáenz desde 1914 hasta 1987.



    Continuamos por calle Nueva, trazada pocos años después de la conquista de la ciudad por parte de los Reyes Católicos y fue la calle más comercial de la ciudad hasta la inauguración de la calle Larios, que discurre paralela a ella. a mitad de la calle tomamos por la derecha y pasamos junto al Colegio Sagrado Corazón con un edificio Neomudejar obra del Arquitecto Manuel Rivera del año 1894.
                                      


    Llegamos a calle Larios, así se conoce en Málaga, aunque su nombre es Calle del Marqués de Larios. Fue inaugurada el 27 de agosto de 1891. Está flanqueada por nobles edificios simétricos, todos con un diseño curvo en las esquinas que permitía a la brisa del puerto limpiar el aire fuerón diseñadas por el arquitecto malagueño Eduardo Strachan, el cual se inspiró en las tendencias arquitectónicas de la ciudad de Chicago.

     Es una de las calles decimonónicas más elegantes de España. En el año 2018 se posicionó como la tercera calle más cara de España en rentas de alquiler, convirtiéndola en una de las vías comerciales más deseadas de Europa. También es la calle principal para los diferentes actos de la ciudad como son Semana Santa, Feria, Exposiciones y Pasarela Fashion Week entre otras actividades.

    Seguimos caminando hacia la izquierda y llegamos a la Plaza de la Constitución, situada en el corazón del centro histórico de la ciudad, se trata de la antigua plaza Mayor v que desde el siglo XV ha sido el espacio público y político de la ciudad por excelencia.En ella se ha situado durante su historia los principales edificios de la ciudad como el Ayuntamiento (hasta 1869), las casas del corregidor y del cabildo malagueño, la cárcel, la Audiencia o las carnicerías. Posteriormente se construyó el convento de las Agustinas descalza​y la sede de la Sociedad Económica de Amigos del País.
    Pasó a llamarse plaza de la Constitución en 1812, con la promulgación de la Constitución de la Pepa, aunque con el devenir histórico cambió de nombre constantemente: de la Libertad, de la República Federal, del 14 de abril, y de José Antonio Primo de Rivera, hasta la democracia, que retoma su nombre original de la Constitución.  En ella encontramos desde el siglo XVII la conocida como Fuente de Génova o de Carlos V (realizada en mármol un siglo antes y ubicada en este espacio) y que provenía de la ciudad italiana. La fuente fue trasladada al parque de Málaga hasta la peatonalización de la vecina calle Marqués de Larios en 2002, cuando fue restablecida a su lugar primigenio.


    Para continuar entramos al Pasaje de Chinitas por la puerta que perteneció al Convento de Religiosas Agustinas Descalzas. El nombre le viene de un actor dramático que trabajó en un café-teatro ubicado en el pasaje, como recuerdo queda un mosaico con un poema de Federico García Lorca escribió en este establecimiento. Se trata de una estrecha calle cruciforme donde se cruzan ambos ejes hay una pequeña plazoleta. También ha tenido el nombre de Toril por que por aquí entraban los toros que se lidiaban en la plaza de la Constitución.

            

   Al final llegamos a calle Fresca por su estrechez y sombría es una calle siempre con una temperatura más fría, tomamos a la derecha, su suelo aun conserva el empedrado primitivo y al final tomamos a la izquierda para llega a la Plaza del Obispo.





         

    En el centro tenemos una fuente de piedra, obra anónima del siglo XVIII, y que servía para abastecer de agua a los vecinos cercanos. Esta agua venía a través del Acueducto de San Telmo. Es coetánea a la construcción del Palacio del Obispo, que comenzó a construirse en 1762. Las realización de este palacio supone la obra más importante de su autor, el arquitecto Antonio Ramos, y uno de los mejores ejemplos de la arquitectura barroca civil malagueña.
    Enfrente nuestra tenemos la entrada principal de la Catedral de Málaga, “La Manquita”, en la que podemos observar su impresionante fachada y las escaleras de mármol que bajan hasta la altura de la plaza, separada del monumento por una hermosa verja. La Iglesia Catedral de la Encarnación de Málaga se comienza a construir en el año 1528 sobre el solar de la antigua mezquita Mayor o mezquita Aljama y finalizó en 1782, aunque de forma inconclusa. Las originarias trazas, de estilo gótico, derivaron en un proyecto renacentista en cuyos planos participaron Diego de Siloé y Andrés de Vandelvira. La catedral es una síntesis de estilos arquitectónicos, entre los que prevalece el Renacimiento sobre el primer Gótico de la antigua fábrica y los elementos barrocos añadidos desde principios del siglo XVIII.


            

 



    

   Salimos de la plaza por la izquierda y tomamos por calle Molina Larios, calle dedicada la obispo turolense José Molina Lario, obispo de Málaga entre 1776 y 1783, bajo cuya dirección se realizó el acueducto de San Telmo y muchas otras obras en la ciudad.

 Llegamos al cruce con calle Santa María y giramos a la derecha, y nada más entrar tenemos a la izquierda el antiguo Hospital de Santo Tomás, uno de los tres hospitales más antiguos de España. Su fundación se remonta al año 1505, cuando la ciudad fue conquistada por gobernantes católicos. En 1884 sufrió graves daños por un terremoto, pero ya en 1888 se iniciaron las reparaciones del edificio original de estilo gótico-mudéjar. El hospital cumplió su función hasta mediados del siglo pasado.

   

   

   Antes de entrar en calle San Agustín tenemos que fijarnos en una cosa curiosa, en la esquina de la derecha podemos observar un trozo de muro más antiguo que el resto, se trata de lo único que queda de la gran mezquita. 





      Aquí también tenemos la Puerta de los Naranjos de la catedral de Málaga, esta puerta es por la que podemos entrar a ella. (la visita para los malagueños es gratuita).

    Seguimos por la mencionada calle San Agustín pasamos por la iglesia del convento del mismo nombre, este edificio data del siglo XVI, tras la desamortización de Mendizábal el edificio fue sede del Ayuntamiento de Málaga hasta 1860. Actualmente el Convento se está rehabilitando para ser la Biblioteca Provincial de Málaga.

    Un poco mas adelante nos encontramos ante la entrada del actual Museo Picasso, ubicado en el Palacio de los Condes de Buenavista de la Victoria, edificio construido hacia 1530-1540 por Diego de Cazalla. Su arquitectura es renacentista, con fachada plateresca y soluciones mudéjares.



    Antes de salir de la calle Granada a nuestra derecha tenemos otro de esos establecimientos que llevan entre nosotros desde 1937, se trata de la Pastelería La Princesa, Eduardo y yo entramos para avituallarnos porque vamos a realizar una pequeña parada en la Plaza de la Merced.


    Cruzamos la carretera y estamos en la gran plaza del centro de la ciudad, hoy en día tiene el nombre de Plaza de la Merced debido a que en la parte occidental de la misma estuvo la Iglesia de la Merced que fue incendiada en el año 1931 y finalmente derivada en 1964. Esta plaza se encontraba extramuros  y en ella se coloco un mercado en el siglo XVI y por eso se le conocía como plaza del mercado, también la calle que hemos cruzado se denomina Álamos por la vegetación que existía. Otro nombre que recibió fue Plaza de Riego en la primera mitad del siglo XIX.
    Lo primero que vemos al llegar es el obelisco en memoria de José María de Torrijos y Uriarte, diseñado por el arquitecto municipal Rafael Mitjana y Ardison y concebido como un monumento funerario 11 años después de que Torrijos y sus 48 compañeros fueran fusilados en la playa de San Andrés.
    En la zona norte tenemos las conocidas coma "Casas de Campos" construidas hacia 1870, en el número 15 de esta viviendas nació nuestro pintor universal Pablo Ruiz Picasso del que tenemos una estatua sentado en un banco.


    Después de un descanso salimos de la plaza por su esquina sureste, cruzamos la calle Victoria y subimos por la calle Mundo Nuevo, por aquí tenemos unas buenas panorámicas de la parte noroeste de la Alcazaba.


    La Alcazaba de Málaga (del árabe al-qaṣbah, قصبة, al qasbah, 'ciudadela') es una fortificación palaciega de la época islámica, construida sobre una anterior fortificación de origen fenicio-púnico.​ Se encuentra en las faldas del monte Gibralfaro, en una posición elevada pero contigua y unida al centro histórico de la ciudad, lo que constituía la antigua madina de Mālaqa, y en cuya cumbre se halla el Castillo de Gibralfaro.

    Pasamos por el túnel que pasa bajo esta y salimos a la parte sur de las murallas, aquí podemos apreciar de cerca las torres y los lienzos a nuestras derecha y a nuestra izquierda tenemos lo que se conoce como el "ABC " de Málaga, son 3 de los mas emblemáticos y a la vez bonitos edificios de la ciudad,
son  el Ayuntamiento, el Banco de España y Correos (actual rectorado de la Universidad).
    Aunque solo vamos a ver su parte trasera si vamos a dar algunas pinceladas de ellos:
Ayuntamiento: El edificio es de estilo neobarroco con detalles modernistas, es obra de los arquitectos Manuel Rivera Vera y Fernando Guerrero Strachan. El alcalde Ricardo Albert colocó la primera piedra el 31 de diciembre de 1911, finalizándose en 1919.
Banco de España: Edificio neoclásico, diseñado por el arquitecto José Yárnoz Larrosa y construido entre 1933 y 1936. Presenta tres plantas con un imponente pórtico hexástilo de orden corintio, acorde con la imagen simbólica y estable de una sede bancaria.
Correos: Edificio Neomudejar construido entre 1916 y 1923 por el arquitecto Teodoro de Anasagasti. Debido a los problemas de espacio en el recinto, Correos abandona el edificio en 1986 y varios años después, en 1993, lo compra la Universidad de Málaga, que lo restaura entre 1998 y 2002 y lo adecua a su nuevo uso como rectorado.




    Volvemos hacia  el actual Museo de Málaga, que esta dentro del edifico de la antigua aduana.
    El arquitecto encargado fue Pedro Nolasco Ventura, a pesar de que el proyecto original fue obra de Manuel Martín Rodríguez. El 20 de octubre de 1791 se colocó la primera piedra. Las obras se suspendieron en 1810 debido a la Guerra de Independencia. Las obras se reanudaron en 1826 en un estilo neoclásico a la manera de los palacios renacentistas italianos. El edificio destaca por sus muros almohadillados y por las altas palmeras que flanquean su fachada principal.
    Aunque estaba pensado para ser aduana, se inauguró en 1829 como Real Fábrica de Tabaco, en 1839 se ocupó como dependencias de la Hacienda Pública y más tarde fue Diputación Provincial y Subdelegación del Gobierno en la provincia, durante la dictadura de Franco fué sede del Gobierno Civil de la provincia Comisaría de policía. Como anécdota contar que el cantante y actor Frank Sinatra estuvo en estos calabozos en 1964 tras ser detenido y multado por escándalo público.
    Actualmente es el Museo de Málaga en el que se aglutinan las colecciones de los antiguos Museos de Bellas Artes y Arqueológico malacitanos. El 12 de diciembre de 2016, se inauguró oficialmente. (A fecha de hoy la entrada es gratuita, aunque hay un proyecto de la Junta de Andalucía de cobrar entrada en el futuro).


    Llegamos a la Plaza de la Marina donde tenemos la entrada al puerto marítimo y a la derecha tres bonitos edificio, del arquitecto malagueño Juan Jáuregui Briales, quien concibió, en los años 50, que conforman la fachada de la Acera de la Marina con unidad de estilo y materiales, siguiendo la línea de la arquitectura autárquica con elementos historicistas reinantes en esos años.
    En la acera propiamente encontramos una zona de color rojo, es para indicar por donde iba la muralla árabe. 

    También encontramos una escultura de  Hans Christian Andersen  que fue un escritor y poeta danés famoso por sus cuentos para niños, entre ellos El Patito Feo, La Sirenita, El Traje nuevo del Emperador y La Reina de las Nieves. 
    Estuvo en Málaga en octubre de 1862 hospedándose en la Fonda Oriente. Estaba emplazada en la Alameda y aquí escribió: "En ninguna otra ciudad española he llegado a sentirme tan dichoso y tan a gusto como en Málaga".




    Llegamos al monumento que preside la calle Marqués de Larios es un conjunto escultórico urbano dedicado al Manuel Domingo Larios y Larios, II marqués de Larios. Es obra de Mariano Benlliure. Además del homenajeado aparece la representación de La Caridad, encarnada en las figuras de La Madre y El Niño oferentes, y a su espalda se sitúa la Alegoría del Trabajo.
    


    Seguimos hacia la parada del metro para dar por finalizado el paseo, pero antes vemos el portal donde se encontraba la  Fonda Oriente, calle Alameda Principal , nº8.


No hay comentarios:

Publicar un comentario