15 marzo 2025

Ruta a la Cascada Salto de la Rejia desde el Balneario Fuente Amargosa (Tolox - Málaga)




 

















Powered by Wikiloc










Ruta a la Cascada Salto de la Rejia desde el Balneario Fuente Amargosa. (Tolox - Málaga)

  Como estas últimas semanas están siendo muy rica, hidrológicamente hablando, no podíamos dejar de pasar la ocasión de visitar unos de los parajes más entrañables de la provincia de Málaga y visitar el Charco de La Virgen y el Salto de La Rejía. Aunque no sean las únicas cascadas que vamos a visitar, si son las más espectaculares.  Estas cascadas situadas en el término municipal de Tolox, en la denominada Sierra Parda, dentro de los límites del Parque Nacional de la Sierra de Las Nieves, declarado Reserva de la Biosfera.

    Durante el recorrido iremos paralelo al Río de los Caballos y a la vuelta nos desviaremos hacia el Arroyo de Marco López. En el trayecto también pasaremos junto a diversas vegas de cultivo regadas por acequia del periodo nazarí; todo bajo el marco de las empinadas laderas de la Sierra Parda, el trayecto discurre por rocas peridotitas, de origen ígneo y donde crece un vigoroso bosque de pinos resineros, y alguna zona de pinos de monterrey acompañado de palmitos, enebros, lenticos, jaras y aulagas.

    Para iniciar la ruta nos dirigimos hacia la población de Tolox, si salimos de Málaga tomaremos la A-357 Autovía del Guadalhorce, hasta la salida 48 donde tomaremos hacia Coín, tras pasar esta población tomamos por la A-366 hasta el cruce con la A-7250 y por esta llegamos a Tolox, una vez aquí seguimos los carteles indicativos del Balneario y cuando llegamos a él, dejamos el coche en los aparcamientos.

    Nos pertrechamos y preparamos para caminar, nos acercamos a los paneles informativos de las rutas que parten desde este punto, hacemos una rápida lectura y comentamos algunos pormenores, nos hacemos algunas fotos con el bonito edificio y vemos el Monumento de la Cabra Montesa símbolo del Parque.

    Comenzamos dirigiéndonos hacia la puerta de entrada del establecimiento y continuamos de frente, tenemos que dirigirnos hacia la parte trasera del mismo, el camino nos lleva hacia el rio, lo atravesamos sin dificultad por una pasarela de madera y comenzamos a subir, cuando llegamos al cartel de “Parque Natural” tenemos dos opciones ir por la derecha y seguir la senda que llevamos o tomar por la izquierda, por la acequia nosotros hemos decidido seguir por el sendero “oficial”, nos estamos separando del río y adentrándonos en el valle, a la izquierda tenemos el Pico Aranda y a nuestra derecha el Cerro del Jaral, si nos fijamos a la izquierda aparece un afluente, el Arroyo de Marcos López, con unos saltos de aguas muy bonitos, seguimos por el camino y llegamos tras una pequeña bajada a un cruce, a la derecha un carril sube siguiendo el Sendero de Las Cascadas y si nos fijamos un poco más adelante a la izquierda una vereda nos acerca al río, por aquí se puede tomar a la vuelta para acercarnos al Arroyo de Marco López.

    Continuamos de frente, tras un recodo que hace el río vemos, a la izquierda, una nueva cascada aunque esta es artificial, se ha formado por la existencia de un azud, nos acercamos  a verla y hacernos unas foto, retornamos y seguimos el carril, pasamos junto a una fuente y más adelante cruzamos el río de Los Caballos, como va un poco crecido nos tenemos que mojar los pies tomamos por la derecha en la intersección y volvemos a cruzar el río, aquí también tenemos que volver a mojarnos y unos metros más y una vez más cruzamos el río pero en esta ocasión es el río Palmarejo, seguimos avanzado y tras una cerrada curva llegamos a una zona de cultivos, son pequeñas fincas privadas cercadas, tomamos a la derecha y seguimos el poste indicativo, el camino nos vuelve a acercar al río, y volvemos a cruzar el río.

Llegamos a una intersección el Sendero del Charco de la Virgen sigue por la derecha, intentamos acercarnos pero el rio va muy crecido y nos impide llegar así que decidimos subir por la izquierda hacia el Salto de La Rejía, son apenas 1,4 kilómetros, eso sí de constante subida, aunque tendremos la posibilidad de ver el Charco de la Virgen desde lo alto, una vez en el carril la Cascada de la Rejía aparece ante nosotros en toda su plenitud, se nota la diferencia de caudal con las últimas lluvias.

Tras un descanso y unos frutos secos retornamos hacemos el camino igual que a la subida.

En total han sido algo menos de 7,5 kilómetros.




26 febrero 2025

Ruta por el Camino Natural Vía Verde del Guadalimar. (Linares - Jaén)







 





Powered by Wikiloc










Ruta por el Camino Natural Vía Verde del Guadalimar. (Linares - Jaén)


    Hoy vamos a realizar un primer tramo de la Vía Verde del Guadalimar y para ello nos encaminamos hacia la pedanía Estación Linares-Baeza que se encuentra situada a pocos kilómetros al sureste del municipio de Linares y en la margen derecha del río Guadalimar. Esta pequeña población ha sido siempre conocida por su estación de ferrocarril, lo que la convierte en una zona de paso, partida o destino de decenas de trenes que la atraviesan diariamente. De alguna manera, esta localidad está ligada al romanticismo de este singular medio de transporte y, desde su fundación, han sido miles los viajeros que por ella han pasado. La estación ha perdido mucha actividad de trenes desde el año 1992, con la inauguración de la línea del AVE Madrid-Sevilla. Por ella pasaban todo tipo de trenes con los destinos andaluces. Hasta entonces, pasaban al menos 40 trenes diarios de pasajeros y hoy pasan unos 18. En cuanto a mercancías, la estación mantiene cierta importancia al estar prevista la construcción de un puerto seco, aunque este proyecto está sufriendo reiterados retrasos por falta de inversión. De las numerosas estaciones que servían a la ciudad de Linares, es la única que ha sobrevivido. Antiguamente se llamaba estación Baeza-Empalme. Actualmente, esta estación es cabecera de la línea 71 de trenes de Media Distancia Renfe, línea Granada-Linares-Baeza.

    Este camino discurre casi en su totalidad entre campos de olivares, aproximándose en su mitad norte al río Guadalimar, lo que permite disfrutar de unas exuberantes vistas. El recorrido está salpicado por numerosos viaductos y túneles que sortean abruptos barrancos y elevadas lomas.

    El típico paisaje de olivares y bosque de ribera acompaña durante gran parte del Camino

    La senda comienza en las proximidades de la estación de ferrocarril de Linares-Baeza, en el paraje de Arquillos (Linares), finaliza en el paraje de Horcajo (Begíjar) y tiene una longitud de poco más de 15 km con un recorrido muy cómodo, tanto para viandantes como para ciclistas, debido a la ausencia de fuertes pendientes.

    Nosotros vamos a realizar un trayecto de unos 3,5 km pero lo haremos de ida y vuelta, el resto lo haremos en otra visitas a Linares.

    La ruta se inicia aproximadamente un kilómetro al norte de la Estación de Linares-Baeza junto al viaducto, de planta curva y 235 m de longitud, que nos permite cruzar el río Guadalimar pero si ponemos en el navegador de google map "Camino Natural Vía Verde del Guadalimar", nos dirige al mismísimo punto de inicio, aquí a ambos lado de la carretera tenemos unos hueco donde podemos dejar el coche.

    Comenzamos a caminar prácticamente sobre el puente sobre el río Guadalimar a la izquierda podemos observar la antigua central hidroeléctrica y su azud sobre el río Guadalimar que deriva el agua hacia la misma. Aguas abajo, se divisa la estación de Linares-Baeza en la margen derecha del río, así como el puente de la N-322 y la autovía.

    Una vez atravesado el viaducto, el sendero continúa por el margen izquierdo del río. Siguiendo el recorrido, tras pasar bajo la autovía, a 1,3 km aproximadamente, se llega a una antigua almazara, donde se pueden observar algunos de los elementos que componen este tipo de instalaciones, como grandes depósitos y silos, además de diversa maquinaria.

    A escasos metros de la mencionada almazara y una vez atravesado el paso bajo la carretera N-322, observamos un ejemplar de morera (Morus sp.) que destaca por su gran porte. En adelante, y durante un largo tramo, el camino discurre entre olivares y campos baldíos, desde donde se divisan al oeste paisajes típicos de la zona, donde se entremezclan campiñas con olivares e instalaciones asociadas a los aprovechamientos agrícolas.

    A continuación encontraremos una pasarela que nos permitirá cruzar el arroyo Pichingo, desde la que podemos observar el antiguo sifón y llegar a nivel de la antigua carretera N-322a. Tras cruzarla con precaución seguiremos hasta otra pasarela que nos permitirá cruzar el arroyo del Pozo y a pocos metros deberemos volver a tener precaución para cruzar a nivel la carretera JV-3043, que une la Estación de Linares Baeza con Lupión y Begíjar. A unos 3,5 km desde del inicio, tras cruzar el arroyo de Ibros por un viaducto del ferrocarril, llegaremos al primero de los numerosos túneles que se pueden encontrar durante el recorrido. He aquí donde nosotros damos por finalizada la ruta e iniciamos la vuelta por el mismo recorrido.

    En un futuro es nuestra intensión hacer otro tramo iniciando desde este punto.