09 abril 2025

Ruta a la Cascada de Jorox y Charco de la Caldera - Ermita Sto Cristo Vera Cruz y subida a La Mesa. (Jorox - Alozaina - Málaga)













 

Powered by Wikiloc








Ruta a la Cascada de Jorox y Charco de la Caldera. (Alozaina - Málaga)

    El valle del río Jorox está situado en el difuso límite que une y separa la Sierra de las Nieves de la comarca del Guadalhorce, en el corazón de la provincia de Málaga, la diminuta aldea de Jorox, perteneciente a Alozaina, conserva una relación íntima con el agua. El rio Jorox, de aguas puras y cristalinas, abastece de agua a Alozaina; forma un intenso y compacto barranco que, para disfrutarlo con buen caudal tendremos que visitarlo en primavera.

    La principal peculiaridad de este valle es el contraste que ofrecen el cañón o garganta que sirve de cabecera al arroyo y las huertas y frutales que acompañan al curso del mismo durante su primer tramo.

    Su historia se percibe en las calles y en los antiguos canales de origen musulmán, aún en funcionamiento, que vertebran el paisaje agrícola y el día a día de este enclave serrano. El agua fluye visible y audible, imprimiendo un carácter singular a este pequeño núcleo. En este idílico valle el agua del manantial se distribuye por una completa red de acequias y albercas de origen árabe, para ser utilizada como fuerza motriz de un total de nueve antiguos molinos.

    A escasa distancia de las casas, sobre unos travertinos encontraremos una cascada de aguas azuladas que de unos veinticinco metros se precipita al Charco de la Caldera, una piscina natural amplia y cristalina, es la Cascada del río Jorox, un pequeño paraíso en la provincia de Málaga. En el conjunto de la aldea destacan elementos como la Ermita de la Veracruz y la altiplanicie denominada La Mesa, lugares de peregrinación en la romería de primeros de mayo.

    Para llegar a Jorox hay que ir a Alozaina, desde Málaga salimos por la A-357 autovía del Guadalhorce, hasta el cruce con la A-354 y continuamos por la izquierda en el cruce antes de llegar a Casarabonela, llegamos a Alozaina y en la rotonda tomamos la primera salida, desde ahí por la A-366 en dirección Yunquera, y a 5 km nos encontraremos Jorox.

    Dejaremos el coche en los aparcamiento que encontramos justo antes de llegar a las primeras viviendas, también podemos dejarlo en el mirador que hay en la carretera principal.

    Tomamos bastones, botas y mochila y comenzamos a caminar, volvemos hacia atrás, en la primera curva se encuentra el carril que nos conduce hacia la cascada, enseguida la pendiente se hace dura, ahora es de bajada pero a la vuelta se nos hará pesada, poco a poco vamos bajando con cuidado de no resbalar. hasta que llegamos a la cascada, en este día esta con bastante agua y el Charco de la Caldera esta espectacular.

    Antes de venir creía que desde aquí se podía pasar a la aldea, y ahorrarme la subida, pero cuando he llegado me he dado cuenta que no, se puede, porque habría que pasar por una propiedad privada cerrada a cal y canto, por lo que yo decido volver al coche subiendo por la fuerte cuesta y desde el coche realizar la visita a la aldea y subir a La Mesa.

    Otra vez en el coche, tomamos un pequeño descanso y volvemos a caminar, justo enfrente tenemos un camino que nos baja hacia el puente que cruza el río, desde aquí tomamos a la izquierda y bajamos por la calle y seguimos por la izquierda hasta llegar al Molino del Rey hoy en día reconvertido en casa rual, damos la vuelta y subimos hasta llegar a la calle que encontramos a la izquierda, entramos por ella hasta llegar a otro antiguo molino y un gran madroño junto a él.

    Volvemos al puente y continuamos acercándonos a la Ermita de la Vera Cruz, justo a la derecha podemos ver la acequia que conducía el agua al molino que hemos visitado, tomamos por encima de ella y andamos un poquito, volvemos a la ermita y tomamos por la calle que hay a su derecha entramos por ella para visitar algunas fincas con sus huertas, nuevamente volvemos a la ermita y seguimos por la calle de la izquierda y poco a poco vamos saliendo del pueblo, dejamos atrás una calle a la derecha por donde tomaremos a la vuelta, pero ahora seguimos subiendo, hasta llegar a un cruce, donde tomaremos por la izquierda, y seguimos caminando hasta llegar a la planicie donde se encuentra la cruz, lugar donde se celebra la Romería de la Santa Cruz en el mes de mayo, desde aquí tenemos una muy bonitas vistas.

    Tras un descanso retornamos el camino hasta la primera calle que encontramos a la izquierda, seguimos hasta llegar a una pequeña vereda que nos encontramos a la derecha, por aquí llegamos a situarnos debajo del puente por donde pasa la carretera, aquí esta una de las captaciones de agua para el suministro del pueblo.

    Para continuar cruzamos a la margen izquierda y seguimos la acequia que va entre huertas y pequeñas fincas hasta llegar a las viviendas y desde aquí al coche.

    En total unos 4 kilómetros.









15 marzo 2025

Ruta a la Cascada Salto de la Rejia desde el Balneario Fuente Amargosa (Tolox - Málaga)




 

















Powered by Wikiloc










Ruta a la Cascada Salto de la Rejia desde el Balneario Fuente Amargosa. (Tolox - Málaga)

  Como estas últimas semanas están siendo muy rica, hidrológicamente hablando, no podíamos dejar de pasar la ocasión de visitar unos de los parajes más entrañables de la provincia de Málaga y visitar el Charco de La Virgen y el Salto de La Rejía. Aunque no sean las únicas cascadas que vamos a visitar, si son las más espectaculares.  Estas cascadas situadas en el término municipal de Tolox, en la denominada Sierra Parda, dentro de los límites del Parque Nacional de la Sierra de Las Nieves, declarado Reserva de la Biosfera.

    Durante el recorrido iremos paralelo al Río de los Caballos y a la vuelta nos desviaremos hacia el Arroyo de Marco López. En el trayecto también pasaremos junto a diversas vegas de cultivo regadas por acequia del periodo nazarí; todo bajo el marco de las empinadas laderas de la Sierra Parda, el trayecto discurre por rocas peridotitas, de origen ígneo y donde crece un vigoroso bosque de pinos resineros, y alguna zona de pinos de monterrey acompañado de palmitos, enebros, lenticos, jaras y aulagas.

    Para iniciar la ruta nos dirigimos hacia la población de Tolox, si salimos de Málaga tomaremos la A-357 Autovía del Guadalhorce, hasta la salida 48 donde tomaremos hacia Coín, tras pasar esta población tomamos por la A-366 hasta el cruce con la A-7250 y por esta llegamos a Tolox, una vez aquí seguimos los carteles indicativos del Balneario y cuando llegamos a él, dejamos el coche en los aparcamientos.

    Nos pertrechamos y preparamos para caminar, nos acercamos a los paneles informativos de las rutas que parten desde este punto, hacemos una rápida lectura y comentamos algunos pormenores, nos hacemos algunas fotos con el bonito edificio y vemos el Monumento de la Cabra Montesa símbolo del Parque.

    Comenzamos dirigiéndonos hacia la puerta de entrada del establecimiento y continuamos de frente, tenemos que dirigirnos hacia la parte trasera del mismo, el camino nos lleva hacia el rio, lo atravesamos sin dificultad por una pasarela de madera y comenzamos a subir, cuando llegamos al cartel de “Parque Natural” tenemos dos opciones ir por la derecha y seguir la senda que llevamos o tomar por la izquierda, por la acequia nosotros hemos decidido seguir por el sendero “oficial”, nos estamos separando del río y adentrándonos en el valle, a la izquierda tenemos el Pico Aranda y a nuestra derecha el Cerro del Jaral, si nos fijamos a la izquierda aparece un afluente, el Arroyo de Marcos López, con unos saltos de aguas muy bonitos, seguimos por el camino y llegamos tras una pequeña bajada a un cruce, a la derecha un carril sube siguiendo el Sendero de Las Cascadas y si nos fijamos un poco más adelante a la izquierda una vereda nos acerca al río, por aquí se puede tomar a la vuelta para acercarnos al Arroyo de Marco López.

    Continuamos de frente, tras un recodo que hace el río vemos, a la izquierda, una nueva cascada aunque esta es artificial, se ha formado por la existencia de un azud, nos acercamos  a verla y hacernos unas foto, retornamos y seguimos el carril, pasamos junto a una fuente y más adelante cruzamos el río de Los Caballos, como va un poco crecido nos tenemos que mojar los pies tomamos por la derecha en la intersección y volvemos a cruzar el río, aquí también tenemos que volver a mojarnos y unos metros más y una vez más cruzamos el río pero en esta ocasión es el río Palmarejo, seguimos avanzado y tras una cerrada curva llegamos a una zona de cultivos, son pequeñas fincas privadas cercadas, tomamos a la derecha y seguimos el poste indicativo, el camino nos vuelve a acercar al río, y volvemos a cruzar el río.

Llegamos a una intersección el Sendero del Charco de la Virgen sigue por la derecha, intentamos acercarnos pero el rio va muy crecido y nos impide llegar así que decidimos subir por la izquierda hacia el Salto de La Rejía, son apenas 1,4 kilómetros, eso sí de constante subida, aunque tendremos la posibilidad de ver el Charco de la Virgen desde lo alto, una vez en el carril la Cascada de la Rejía aparece ante nosotros en toda su plenitud, se nota la diferencia de caudal con las últimas lluvias.

Tras un descanso y unos frutos secos retornamos hacemos el camino igual que a la subida.

En total han sido algo menos de 7,5 kilómetros.




01 marzo 2025

Ruta circular Coto-Ríos - Los Llanos de Arance. (Jaén)







 



    




Powered by Wikiloc










Ruta circular Coto-Ríos - Los Llanos de Arance. (Jaén)

    Hoy vamos volver en el tiempo, corrían los primeros años 80 cuando mi familia me traían de vacaciones a los Llanos de Arance, a lo que en aquella época era una zona de acampada, sin luz, si agua caliente, sin teléfono y sin muchas otras cosas que en aquellas fechas no echábamos de menos.

    Eran mis primeras andadas por la sierra, y sobre todo por las noches nos dedicábamos a ir hasta Coto Ríos para demostrar nuestro "valor", teníamos que pasar por el cementerio y por el basurero, en el primero ni mirábamos y en el último hacíamos paradas para ver a la fauna silvestre.

    Por eso en esta ocasión me pareció un buen ejercicio de memoria ir por el camino que tantas veces habíamos hecho en aquella época pretérita y recordar a los que hicieron posibles aquellas andanzas.

    Nosotros hoy hemos decidido hacerla al revés por que así tenemos la posibilidad, de a la vuelta, comer en el Restaurante Asador Casa de Javi y Carmen, en el que hemos hecho la reserva.

    Para comenzar nos acercamos a Coto ríos y dejamos el coche prácticamente en la puerta del restaurante, desde aquí nos calzamos las botas, tomamos los bastones, la pequeña mochila y el agua, comenzamos a caminar y nos dirigimos hacia la puerta de la Iglesia de San Miguel Arcángel, y desde aquí seguimos dirección sur este, justo en la salida del pueblo encontramos un cartel informativo de la ruta "GR 247.2 Bosques del Sur , tramo: Coto Ríos - Refugio Campo del Espino". seguimos caminando por el carril que ahora está asfaltado y llegamos a una intersección, nosotros tomamos por la izquierda el de la derecha nos subirá a otro lugar con encanto, al embalse de Coto Ríos.

    Tras una pequeña bajada cruzamos el arroyo del Aguarosí y seguimos y unos metros más adelante encontramos los restos de una antigua calera.

    El camino continua y nuestra memoria también va haciendo su trabajo, de los restos del basurero apenas queda señales pero llega el momento cumbre cuando vemos el cementerio, la puerta es la misma que cuando veníamos y la única diferencia es que en su interior habitan más inquilinos, no puedo más que sentir una gran emoción al recordar aquellas noches.

    Después de unos momentos de recogimiento personal, retornamos y continuamos el camino que enseguida nos conduce a la puerta del que hoy es un camping con todas la comodidades actuales de estos establecimiento.

Entramos en él y damos una pequeña vuelta por la chopera, aún están los antiguos edificios que servían como duchas, servicios e incluso el que hacia las veces de pequeño chiringuito, se me viene a la memoria nuevamente las andanzas y correrías que hacíamos por estos lares así como también las personas con las que compartíamos esos momentos.

    Nos tomamos un refrigerio y seguimos, salimos del camping y tomamos por la derecha, cruzamos el puente sobre el río Guadalquivir y enseguida dejamos el carril para tomar por la izquierda una vereda poco marcada que va por la margen derecha del río, ahora si tenemos que ir con cuidado, el camino es pedregoso y en algunos momentos no muy claro pero solo tenemos que seguir despacio remontando el río hasta llegar al puente que nos permite cruzarlo y entrar en Coto Ríos.

    Una vez cruzado subimos hacia el restaurante y damos cuenta de una buena comida.

    Al final han sido 4 kilómetros, pero uno de esos días llenos de emociones que espero quede en mi recuerdo para siempre.



28 febrero 2025

Paseo por el Jardín Botánico Torre del Vinagre. (Jaén)


 













Gráfico de Zonas Vegetales Según Altitud


     1. Plantas culminícolas.

           2. Plantas de hoja caduca.

      3. Zona de pino laricio.

                                  4. Sotobosque del Bosque Mediterráneo.

5. Zona la garriga.

              6. Zona de plantas ripícolas.

 7. Zona de tomillar.

    8. Zona de atochares.





Paseo por el Jardín Botánico Torre del Vinagre. (Jaén)


Existen dos jardines botánicos en el Parque Natural, situados en Siles y en la Torre del Vinagre, ambos de similares características.

Ubicado en el corazón del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, el Jardín Botánico Torre del Vinagre toma su nombre de la antigua denominación del monte donde se encuentra situado, dicho topónimo hace referencia a la abundancia de la vid o parra silvestre (Vitis sylvestris C. C. Gmel.) usada por los habitantes de la zona para la elaboración de vinagre.

Este último, que es el que nosotros hoy vamos a visitar es de mayores dimensiones, contiene la mayoría de las especies leñosas del Parque Natural, incluidas las endémicas. Las distintas especies están agrupadas en la diferentes asociaciones vegetales y distribuidas en grados altitudinales, a la vez que encuentran las sucesivas etapas de degradación del Bosque Mediterráneo. Conteniendo una representación superior a las 300 especies, suponen el 20 % del total de plantas superiores del Parque Natural y el 4 % de las de todo el territorio español.

El Jardín Botánico Torre del Vinagre es un espacio de poco más de una hectárea en la que se representa flora y vegetación del Sector Biogeográfico donde se ubica, el sector Subbético, que abarca las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, Sierra Mágina, Sierra de la Pandera, las Sierras Granadinas de Harana, Castril, Huetor y la Sagra y las Sierras Subbéticas de Córdoba.

Un paseo por el jardín botánico nos permitirá conocer la vegetación más representativa de los diferentes pisos bioclimáticos, es decir, según a la altura a la que se encuentre en el medio natural. De esta forma comenzaríamos por las formaciones vegetales que representan las plantas de alta montaña, pasando por los bosques caducifolios de alta montaña, las plantas rupícolas, el pinar de pino salgareño, el sotobosque lauroide, para terminar el bosque de ribera y en las plantas acuáticas.

Además de esto, una gran extensión del jardín está dedicada al cultivo de especies exclusivas o endémicas, muchas de ellas amenazadas, donde hay varios hábitats recreados para su mejor adaptación. Por último hay recreado un huerto donde se cultivan variedades tradicionales de la zona, fomentando el uso de estas variedades así como una agricultura más sostenible como una herramienta más de la conservación.

En el jardín botánico Torre del Vinagre se pueden distinguir tres zonas. En la primera de ellas se representan, aprovechando la ladera en la que está ubicado el jardín, las distintas formaciones vegetales que, según la altura y humedad, podrían encontrarse de forma natural en estas sierras. De esta forma, las plantas de alta montaña quedan en la parte superior del jardín para descender hasta las plantas acuáticas.

Para finalizar, podrán conocerse los frutales y plantas ornamentales que tradicionalmente se han venido cultivando en la zona.


Distribución:


Plantas Culminicolas

Plantas leñosas, generalmente espinosas y de porte almohadillado, que viven sobre terrenos áridos y pedregales, en general sobre el suelo esquelético.

Plantas Rupícolas

Planta que se encuentran en rocas y pedregales, al necesitar un sustrato con muy alto contenido en cal; entre estas plantas están la mayoría de los endemismos de estas Sierras.

Plantas Garrigas

Etapa de degradación del bosque mediterráneo formada por un matorral abierto, de plantas leñosas de porte arbustivo y hojas estrechas, perennes, muy pilosas, adaptadas a soportar un período prolongado de sequía.

Tomillar

Etapa más avanzada en el mismo proceso degradativo. Son formaciones leñosas de pequeño porte, muy abiertas y adaptadas a la sequía del verano. Gran parte del suelo está desprovisto de vegetación.

Pino Laricio Atochares

Grado máximo de degradación. Es una zona casi sin vegetación, dominada por espartos y albardines, y plantas gipsícolas adaptadas a soportar alta salinidad del suelo.

Rupícolas

Plantas de los bordes de los ríos y zonas próximas. Necesitan humedad permanente. Las especies varían según la altitud del curso del río.

Atrapamoscas Acuáticas

Plantas de agua, flotantes y total o parcialmente sumergidas. Son especies que requieren contacto directo y permanente con el agua.

Sotobosque

Del bosque mediterráneo formado por plantas arbustivas de hoja perenne. Al perder la cubierta protectora de la encina, que les proporciona sombra y humedad, han tenido que refugiarse en umbrías y barrancos entre los 800 y los 1.100 m. de altitud.

Ornamental

Plantas introducidas en el Parque Natural, que se encuentran cultivadas en jardines y paseos. Algunas de fuerte poder de propagación, se han extendido por terraplenes y bordes de los caminos.