 |
Torre Moya (Benajarafe) |
 |
Castillo del Marqués |
 |
Castillo del Marqués |
 |
Torre del Jaral (Almayate) |
Introducción:
Todo el litoral de Málaga está jalonado de playas tranquilas y de torres vigías que han sido durante siglos testigos mudos de la historia.
A través de este recorrido que yo voy a realizar en pequeñas etapas y en diferentes días quiero dar a conocer la decena de torres, que fueron fundamentales en la época más convulsa de nuestra historia. La mayoría de estas atalayas se mantiene desde la época musulmana y otras fueron restauradas o construidas bajo el mandato de los Reyes Católicos por la amenaza constante de los piratas en esta zona del litoral malagueño.
Son muchas las rutas que coinciden en este camino (Gran Senda de Málaga, Senda Litoral, GR 92, …) pero la ruta o rutas que yo voy a hacer y que quiero compartir tienen como atractivo que vamos, también, a hacer un viaje por la historia, las etapas son cortas aunque yo siempre las haré de ida y vuelta, solo voy a reflejar el trayecto de ida.
En cada etapa intentaré dar información detallada de cada una de ella, procuraré que no sea demasiada extensa para que no nos sature y así podamos disfrutar de otras cosas.
Durante estos paseos siempre acompañados por el azul mediterráneo visitaremos desde Málaga con la Torre de las Palomas, Torre del Cantal y Torre de Benaglabón en el Rincón de la Victoria, la Torre del Chilches, la de Moya en Benajarafe, Torre del Jaral y Manganeta en Almayate y Torre del Mar, Torre Ladeada y Derecha en Algarrobo, la Atalaya del Morche, la de Calaceite, La Torrecilla en Nerja, la Torre de Maro, La Torre del Río de la Miel, Torre del Pino y finalmente la Torre La Caleta y Cerro Gordo ya en Granada.
Más información:
5ª.-
Etapa: Torre Moya (Benajarafe) - Torre del Jaral (Almayate)
Esta etapa aunque la publico con diferente fecha, la realicé
el mismo día que hice la 4ª, pero tras haber publicado esta, hablé con mi amiga
Lourdes de Benajarafe y me aporta un dato que me parece muy interesante y que
me ha hecho investigar sobre el tema.
A principio del siglo XX la Torre Moya tuvo un inquilino muy
prestigioso, nada más y nada menos que el ilustre poeta malagueño Salvador Rueda Santos paso una temporada viviendo en esta torre y donde compuso alguno
de sus poemas. Él mismo definió así aquella privilegiada estancia:
“Vivo
ocho casa al par
pues fija en alto el peñón
mi casa es un torreón
a la vez que un palomar.
Balcón
que domina al mar,
atalaya para ver,
retiro
para escribir,
cárcel
para padecer
y
tuba para morir”
Para iniciar la ruta dejo el coche junto a la Torre Moya para
ello salgo de Málaga por la A-7 carretera de Almería hasta la salida 258 donde
tomamos por la N-340-a hacia Chilche – Benajarafe, pasado el punto kilométrico 262
y prácticamente debajo de la torre tomamos por la izquierda hacia la Cortijada
Los Pérez y a unos cien metros tenemos a la derecha la calle que da entrada a
la torre.
Dejamos el coche y nos acercamos
a admirar la Torre Moya si miramos hacia oriente vemos ya el perfil de nuestro
destino.
Torre Moya:
- Denominación: Torre vigía de la costa; Torre Vigía de Moya;
Torre Gorda; Torre de Benajarafe.
- Tipología: Arquitectura Militar. Sistema Defensivo.
- Protección: Bien
de Interés Cultural con categoría de Monumento.
- Periodo Histórico: Fue construida en la 2ª mitad del siglo
XVIII para emplazar artillería. En el año 1762 una de las irregulares
inspecciones efectuadas a la línea de defensa del Reino de Granada da cuenta de
la existencia de la llamada Torre Moya, con ella daba comienzo el mando de
Vélez. Dicha torre, actualmente desaparecida, se encontraba cuarteada desde el
terremoto acontecido en 1755, aconsejándose su reedificación en lugar más
cercano a la playa. La nueva torre, debió erigirse en el trascurso de la
segunda mitad del siglo XVIII. Su función como así consta en documentos del
siglo XIX hacía compatible la vigilancia con la labor defensiva de las playas
contiguas, gracias a su artillería de grueso calibre.Ha
sido utilizada como vivienda por dos familias. Una de ellas ocupa el espacio
inferior y otra la cámara principal. La causa de la ocupación hay que buscarla
en la pasada Guerra Civil, cuando la autoridad gubernativa instaló en ella a
las referidas familias, manteniéndola
los descendientes.
- Descripción: El entorno en el que se localiza no presenta
obstáculos para una visión completa de la torre pero su uso actual como
vivienda ha propiciado modificaciones exteriores e interiores importantes;
entre las exteriores cabria citar la escalera exterior y el encalado, así como
el adosamiento de una casa, todo ello en su lado norte.Tiene
planta de “pezuña” (planta de herradura); planta de medio círculo prolongado
con dos espolones oblicuos u hornabeques en el dorso. Su perímetro aproximado
es de 53 metros y su altura es superior a los 10 metros. Su interior consta de
dos plantas y azotea. La sduperficie de las cámaras se incrementa según se
asciende a la par que disminuye el grosor de los muros. La entrada se encuentra
a seis metros del suelo en el lado oriental del espigón derecho, protegida por
saeteras. Junto al acceso, una sala pequeña. A través de un tramo de escalera
se baja a la sala principal cubierta con bóveda de ladrillo y con dos ventanas
laterales (todos los servicios necesarios se encuentran en el testero norte;
chimenea, alacena…). Bajo esta sala, se halla el sótano o Canta Bárbara.
Finalmente el terrado se rodea de pretil y presenta dos torretas con aspilleras
y cubiertas con tejas moriscas. Su
fábrica es de mampostería con elementos de cantería (en esquinales, jambas y
dinteles, aspilleras, impostas de coronación, etc.) y ladrillos (torretas). Su
aspecto exterior es bastante bueno, si exceptuamos algunas aberturas pequeñas
en los muros, ocasionado por la perdida de material constructivo. El deterioro
más llamativo radica en las garitas o casetones del terrado, que han perdido
parte de sus elementos de ladrillo y techumbre. Quizás el hecho más negativo lo constituye la
perdida de su fisonomía primitiva producto de los múltiples añadidos y
modificaciones que se han venido llevando a cabo en ella, externa e
internamente, en los últimos cincuenta años. Estas intervenciones no
constituyen ningún tipo de restauración, orientándose al uso como vivienda de
esta construcción defensiva.
Tras la pausada observación de la
torre iniciamos nuestro camino para ello retornamos a la carretera N-340-a y a
unos 200 metros dejamos la carretera y tomamos hacia la playa siguiendo las
indicaciones de la Gran Senda de Málaga, cruzamos un primer arroyo y un poco
más adelante el Arroyo de Iberos, estamos en la zona conocida como Valle Niza,
a nuestra derecha la playa del mismo nombre, poco a poco la playa va desapareciendo
y nos acercamos a una zona de piedra que salvamos, subiéndonos y continuamos
hasta llegar a las paredes del Restaurante Puerto Niza, tomamos a la izquierda
y retornamos a la N-340-a seguimos avanzando con cuidado por tener que ir por
el arcén, enseguida cruzamos el Arroyo de Almayate y junto a él, el Camping de Valle
Niza.
Un poco más adelante nos
encontramos el Castillo del Marqués hoy en día reconvertido en Escuela de
Hosteleria y Turismo.
Castillo del Marqués:
- Denominación: Castillo del Marqués de Valle Niza;
Casa-Fuerte del Marqués.
- Tipología: Castillo. Arquitectura Militar. Sistema
Defensivo.
- Protección: Bien de Interés Cultural con categoría de
Monumento.
- Periodo Histórico: En 1513 se construye el primer Castillo del Marqués.
Originalmente constaba sólo de planta baja, siendo muy probable que para el año
1846, y ya perteneciente al cuerpo de carabineros, el segundo cuerpo estuviese
levantado. Aunque se desconoce la fecha exacta. Durante los año 1930 y 1939
estuvo habilitado como cárcel y campo de concentración, pasando posteriormente
a puesto de la Guardia Civil.
- Descripción: Edificio de planta poligonal irregular de
ocho lados, presenta su ingreso protegido por un reducto esquinado con adarve y
troneras, situándose el ingreso en la parte nordeste. Un pasadizo cubierto por bóveda
de medio cañón conduce al patio que da acceso a las distintas dependencias y
cuarteles, así como a la escalera que conduce a la planta alta que
primitivamente era solo azotea con parapeto aspillado. El lado meridional es un
hornabeque formado por dos medios baluartes que baten flancos y e hallan
trabado por una gola o cortina.
Seguimos el paseo y cuando
llegamos a la rotonda a la izquierda tenemos Las Canteras de Almayate que
nosotros visitamos en otra ocasión, continuamos y cruzamos el Arroyo de Las
Canteras y dejamos atrás el carril de la izquierda y tomamos por el siguiente carril
que en con fuerte pendiente en su primer tramo nos sube hacia el acantilado donde
se encuentra la torre, primeramente tomaremos por la izquierda y en el siguiente
cruce por la derecha, llegamos a un poste direccional y tras él la Torre del Jaral nos da la bienvenida.
Torre del Jaral:
- Denominación: Torre del Jaral o Torre Vigía del Jaral
- Tipología: Arquitectura Militar. Sistema Defensivo.
- Protección: Bien de Interés Cultural con categoría de
Monumento.
- Periodo Histórico: Es una torre heredada del sistema de
vigilancia nazarí (siglos XIII-XIV), pudiendo ser rescatada o modificada en
siglos posteriores.
- Descripción: Tiene forma de prisma rectangular con
medidas aproximadas en la base de 5 x 3 metros y con una altura superior a los
ocho metros y con una altura superior a los ocho metros. Presenta un cuerpo
inferior macizo con una cámara superior, cuyo acceso se abre a partir de los 6
metros y en su cara norte. El terrado presenta un pretil con diversas aberturas
que pudieron estar relacionadas con primitivos matacanes; entre ellas citar la
que se abre en el lado norte. Su fábrica es de mampostería con utilización de
ladrillo en verdugada. En los ángulos se alternan grandes piedras y ladrillo.
Asimismo, el ladrillo, el pretil y un hueco de ingreso. El importante deterioro
que presentaba en su base debido al hurto de materiales de su fábrica ha sido
sustituido por hormigón en la última restauración.
Tras una detenida observación del
mar y del horizonte desde esta maravillosa atalaya inicio el camino de
retorno.
En total a mi me sale, solo ida,
sobre los 4,5 km.