![]() |
Inicio de ruta |
![]() |
La Plazoleta o Catedral de los Pinsapos |
![]() |
Mirador Salvador Guerrero |
![]() |
Pico Los Reales |
Powered by Wikiloc
Como llegar
Descargar track
Ruta integral en Sierra Bermeja (Paseo
de los Pinsapos – Sendero Salvador Guerrero- SL-A 168 - Sendero Los Realillos).
El Paraje Natural Los Reales de Sierra Bermeja esta situado entre los términos municipales de
Estepona, Genaguacil y Casares. Su principal característica es que en él se
encuentra los únicos pinsapares que existen en el mundo sobre peridotitas, roca
de origen volcánico, a la que debe su nombre y su color rojizo.
Allá por mayo
del 2000 fue cuando tuve la oportunidad de ver esta zona por primera vez, en
aquella ocasión veníamos Luis Sarasola, Antonio Terroba, Juan de Dios y yo.
Hicimos una ruta que coincidía con esta en el tramo de subida pero no en el de
bajada.
Yo
personalmente creo que esta que hoy Juan de Dios ha montado es la mejor para
conocer la Sierra Bermeja al completo aunque si alguien quiere hacerla un
poquito más dura solo tiene que hacerla en sentido contrario al que nosotros
hemos hecho.
Nuestra ruta
une los tres principales senderos de la sierra como son: El Sendero del Paseode los Pinsapos, Sendero de Salvador Guerrero, el SL-A-168 que nos sube al Pico Los Reales (1452 m.) y por
último el Sendero de los Realillos.
El itinerario
propuesto está protagonizado por una vegetación típica de la zona como son:
pinos resineros, coscojas, aulagas, varios tipos de jaras, por especies
endémicas y por joyas botánicas como el pinsapo, que le otorgan una importancia
tal que avala la candidatura a Parque Natural, a la que yo me sumo.
La descripción
exhaustiva de la vegetación se la dejo a Juan de Dios y su blog: “LAS PLANTAS DE MIS EXCURSIONES”.
Para comenzar
la ruta nos dirigimos desde Málaga por la AP-7 hasta la salida 155 donde nos
dirigimos hacia el sur por Av. Juan Carlos I en la rotonda tomamos la 5º salida
por Av. J. Martín Méndez, seguimos por la segunda calle a la izquierda calle
Félix Troyano hasta la rotonda, tomamos a la derecha por calle Juan Benítez, en
la siguiente a la izquierda calle Fuente de Maria Gil y en la rotonda a la
izquierda tomamos la MA-8301 tras algo mas de 14 km llegamos al puerto de Peñas
Blancas donde seguiremos de frente por la MA-8302 durante 1.2 km y justo en una
gran curva a la izquierda encontramos el carril junto a un antiguo cartel del
ICONA de “No tirar colillas”. En este punto dejaremos el coche.
Comenzamos
andando y tras cruzar la cadena que impide el paso a vehículos al volver la
mirada encontramos el cartel de fin de Sendero Paseo de los Pinsapos, aunque
para nosotros es el principio, a unos 100 m. cuando llegamos a la curva dejamos
el carril y tomamos la senda por la izquierda y empezamos la subida por lo que
creemos que es un carril abandonado hace mucho tiempo y que va zigzagueando por
la ladera, tras unos 5 ó 6 cambios de sentido estamos inmerso en medio del
fabuloso bosque donde los rayos de sol apenas son perceptibles al encontrarnos
en la umbría, ya hemos podido ver algún que otro ejemplar de pinsapo.
Llegamos a una
pequeña zona donde se puede realizar una breve parada para darse un respiro en
medio de la
ascensión
donde nos encontramos la intersección 2 y tomamos hacia la izquierda
atravesamos una portilla y seguimos con la subida ahora más lineal, atravesamos
dos barranqueras que más abajo se unirán a la Garganta del Algarrobo, que
aunque ahora en verano no llevan agua, forman en periodo de lluvias cursos de
agua de carácter rápido e incluso torrencial debido a la pendiente tan extrema
por lo que en épocas invernales tenemos que ir con cuidado.
Poco a poco
nos vamos adentrando en una zona más densa del pinar, apenas se vislumbra el
cielo entre las enmarañadas copas de los árboles.
Llegamos al
Arroyo del Algarrobo que es el que aporta principalmente las aguas a la
garganta del mismo nombre, al poco de cruzarlo, el camino gira hacia el sur,
vemos un tronco de pinsapo que nos llama la atención por que consta de dos
pies, tras este la presencia de los abetos poco a poco sustituye a los pinos y
aparecen los ejemplares de más edad que podemos contemplar y casi sin darnos
cuenta llegamos a la Plazoleta de Genalguacil ó Catedral de los Pinsapos, como
recuerdo lo llamaba Luis a este sitio, vemos un poste direccional (intersección
3) a la derecha tenemos precioso mosaico realizado por el ceramista Juan Ruiz
de Luna con la no menos bonita poesía de Federico García Lorca (escrita en
1919) y tras este la Senda de Los Realillos por donde regresaremos y a la
izquierda la vereda que nos continua por El Paseo de los Pinsapos.
Pero antes de
continuar nos tomamos unos minutos de tranquilidad y escuchar el silencio, solo
interrumpido por
el trino de
algún pájaro que nos da la bienvenida. Decidimos dar por finalizado el breve
descanso y continuamos hacia el este buscando la carretera principal, pasamos
un pequeño puente que atraviesa el Arroyo del Algarrobo, antes de llegar, en un
claro del bosque tenemos una preciosas vista de todo el valle, casi al final
del camino tenemos que subir un fuerte repecho y este acaba en la carretera
donde se encuentra el letrero de inicio del Sendero del Paseo de los Pinsapos,
este indicador guía a los excursionistas para adentrarse , ladera abajo, hacia
las profundidades del pinsapar haciendo el recorrido inverso al nuestro.
Desde este
punto nosotros hacemos la ascensión hacia el refugio de Agustín Lozano (hoy es
un bar) por la misma carretera aunque no nos agrade demasiado las panorámicas
que tenemos de las costa y de la sierras merecen la pena.
Llegamos a los
aparcamientos y a la derecha tenemos una placa conmemorativa dedicada a P.Edmond Boissier botánico suizo que en 1837 anduvo por estas sierras y se le
adjudica la descripción de 6000 nuevas especies entre ellas el Abies pinsapo.
Continuamos de
frente hacia el Área recreativa los Reales y llegamos a la Plazoleta Salvado
Guerrero donde comienza el sendero del mismo nombre, y que con una longitud de
380 m nos conduce al fantástico mirador, desde esta atalaya podemos observa la
costa desde Gibraltar hasta casi Fuengirola, y la península de Ceuta y parte de
las sierras africanas.
Justo antes de
llegar al mirador hemos dejado atrás el poste direccional (intersección 7) que
nos informa del inicio del SL-A 168, tras la visita al mirador volvemos hacia
este punto y tomamos por la izquierda siguiendo las indicaciones de este
sendero local de 1,8 km. que poco a poco y tras atravesar varias angarillas nos
acerca al carril de subida a las antenas y al poste geodésico que nos indica
que estamos en la cima del Pico de Los Reales 1452 m. de nuevo las panorámicas
son excepcionales.
Volvemos hacia
las antenas y el cartel de información del Sendero de Los Realillos
(intersección 9) tomamos por la izquierda e iniciamos el descenso hacia los
Realillos, ahora el pinar se entremezcla con abundantes pinsapos jóvenes lo que
nos indica que estamos ante el origen de un nuevo bosque de pinsapos si los
incendios y el clima respetan esta área natural.
Pasamos por el
collado el Boquete de los Palos, un puerto que une el Cerro de Los Realillos, a
la izquierda y la cumbre de Los Reales a nuestra espalda desde aquí tenemos una
fantástica panorámica del Valle del Genal y del pueblo de Gaucín y su Hacho.
Esta última
zona esta deforestada a consecuencia del incendio que se produjo en 1995 que
devoró toda la vertiente.
Volvemos a
cambiar de vertiente pasado por otro puertesillo y continuamos por la ruta
señalada es en este tramo donde podemos ver cantidad de plantas endémicas y
exclusivas de la Serranía de Ronda, una vez salvada la cuerda de la montaña
volvemos a descender, ahora caminamos hacia el noroeste para pasar cerca del pinsapar de Los
Realillos, ha esta zona se le conoce como el Real Chico. Tras un cambio de
dirección, ahora sureste, seguimos con mucho cuidado el descenso, debido a la
fuerte pendiente de algunos tramos y la abundante piedra suelta hacen que demos
más de un resbalón. Cuando llevamos aproximadamente 2.5 km. desde el pico de
Los Reales, llegamos nuevamente a La Plazoleta de Genalguacil, ahora tomamos
por la izquierda y seguimos descendiendo hacia el coche por el mismo camino que
nos trajo a este emblemático lugar.
En total a mi
me salen algo más de 11 km.
Si deseas conocer las plantas que vimos en esta ruta visita Las plantas de mis excursiones
Si deseas conocer las plantas que vimos en esta ruta visita Las plantas de mis excursiones