17 septiembre 2016

Rutas de las Torres Costeras de Málaga (zona oriental): Etapa Inicial Málaga - El Palo

Murallas de la Alacazaba de Málaga


Mirador de Gibralfaro

La Farola

Jabega
Panorámica de Málaga








Powered by Wikiloc





Introducción:

Todo el litoral de Málaga está jalonado de playas tranquilas y de  torres vigías que han sido durante siglos testigos mudos de la historia.
A través de este recorrido que yo voy a realizar en pequeñas etapas y en diferentes días quiero dar a conocer la decena de torres, que fueron fundamentales en la época más convulsa de nuestra historia. La mayoría  de estas atalayas se mantiene desde la época musulmana y otras fueron restauradas  o construidas bajo el mandato de los Reyes Católicos por la amenaza constante de los piratas en esta zona del litoral malagueño.
Son muchas las rutas que coinciden en este camino (Gran Senda de Málaga, Senda Litoral, GR 92, …) pero la ruta o rutas que yo voy a hacer y que quiero compartir tienen como atractivo que vamos, también, a hacer un viaje por la historia, las etapas son cortas aunque yo siempre las haré de ida y vuelta, solo voy a reflejar el trayecto de ida.
En cada etapa intentaré dar información detallada de cada una de ella, procuraré que no sea demasiada extensa para que no nos sature y así podamos disfrutar de otras cosas.
Durante estos paseos siempre acompañados por el azul mediterráneo visitaremos desde Málaga  con la Torre de las Palomas, Torre del Cantal y Torre de Benaglabón en el Rincón de la Victoria, la Torre del Chilches, la de Moya en Benajarafe, Torre del Jaral y Manganeta en Almayate y Torre del Mar, Torre Ladeada y Derecha en Algarrobo, la Atalaya del Morche, la de Calaceite, La Torrecilla en Nerja, la Torre de Maro, La Torre del Río de la Miel, Torre del Pino y finalmente la Torre La Caleta y Cerro Gordo ya en Granada.

Más información:


Etapa previa: Málaga – El Palo.

Cuando inicie esta aventura tan apasionada no me podía imaginar que el viaje no sería solo por el terreno sino también por la historia de nuestra Málaga, al principio me lo tome como pequeños paseos domingueros y poco a poco me he ilusionado cada vez más.
Las rutas yo las he hecho sin  una cronología correlativa, por eso cuando un día estaba leyendo sobre el castillo de Gibralfaro, llegue a la conclusión que tenia que reorganizar la primera ruta, no podía dejar fuera a La Farola y al Castillo de Gibralfaro cuyo topónimo proviene de un vocablo árabe Yabal (monte) y otro derivado del griego Faruh (faro) lo que nos indica la utilización del monte como atalaya costera desde época fenicia-púnica.
Con esta nueva etapa, partiendo desde el mismo corazón de la provincia, creo personalmente que es dar el mejor comienzo a la Aventura de las Rutas Torres Vigías Costeras de Málaga.
Para iniciar esta ruta me dirijo hacia “La Casona del Parque” (Excmo. Ayuntamiento de Málaga) punto de partida, una vez en la puerta me viene a la memoria cuando hace 25 años me encontraba en ese mismo lugar para iniciar la “aventura” profesional  de mi vida.

Ayuntamiento de Málaga:
  • Denominación: Palacio Consistorial; Casa Consistoriales.
  • Tipología: Arquitectura Civil. Gestión Administrativa.
  • Protección: Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento.
  • Periodo Histórico: A finales del siglo XIX se acordó la construcción de un edificio que sirviera como sede municipal estable, acabando con el largo peregrinar de las décadas precedentes. En mayo de 1911, la Comisión de Ornato y obras Públicas volvió  a convocar el concurso para la construcción del nuevo edificio. El 31 de diciembre de 1911 se coloca la primera piedra y las obras dan comienzo en febrero de 1912. El 11 de Abril de 1919 el Excmo. Ayuntamiento de Málaga presidido por D. Manuel Romero Raggio tomó posesión de la actual sede. En 1987 se efectuaron obras de restauración y remodelación del edificio.
  • Descripción: De estilo neobarroco, es un edifico exento de planta rectangular, organizado en torno a un vacio central, con tres niveles de altura más el ático. Alrededor del patio discurren galerías que funcionan como elementos de comunicación entre las distintas dependencias. Con entradas en cada una de sus fachadas y destacando en sus esquinas unos cuerpos salientes a modo de torres rematadas por falsas cúpulas achatadas acabadas en chapa de zinc. El pórtico de entrada se remata por un reloj bajo el que se localiza un frontón con un grupo escultórico que representa a una matrona símbolo de la ciudad. En el piso primero, el principal se encuentran las dependencias más nobles y ornamentales del inmueble: el Salón de Plenos y el Salón de los Espejos.
  • Agentes: 
    • Arquitectos: Fernando Guerrero Strachan y Manuel Rivera Vera.
    • Escultores: Farncisco Palma García y Diego García Carreras.
    • Maestro de Obras: Augusto Zaneli.
    • Vidrieros: Casa Maumejean.


Tras contemplar el magnífico edificio me dirijo hacia la izquierda paso por otros dos fabulosos edificios como son el Banco de España y el antiguo edificio de correo, hoy rectorado de la Universidad. A estos tres edifico se le conocía como el ABC, giro a la derecha y tomo por calle Travesía Nogales dejando a la izquierda “La casa del jardinero” hoy Oficina de Turismo, subo hacia calle Alcazabilla, a la izquierda el Palacio de la Aduana y llego a la entrada de la Alcazaba de Málaga, pero antes de detenerme a contemplar una de las postales típicas de Málaga, subo un poquito y me acerco a las ruinas del Teatro Romano, me sitúo frete al graderío y observo la vertiente norte de la Alcazaba.

Teatro Romano:
  • Denominación: Teatro romano
  • Tipología: Teatros. Representación teatral.
  • Protección: Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento.
  • Periodo Histórico: Alto Imperio Romano, siglo I a. C.  es de época de Augusto.
  • Descripción: Se construyó aprovechando la ladera del monte como era norma acostumbrada en Grecia.

-    La Cavea: de forma semicircular se compone de 14 gradas en sillares de gran tamaño. La mejor conservada es su parte central. Existen tres escalinatas que mantiene la orientación radial y la subdivide en cuatros sectores.
-  Vomitoria: se encuentra siguiendo la alineación de las escalinatas interiores. Y un pasillo anular los unirías para facilitar la distribución del público.
-     La orchestra: del lugar que ocupaban los músicos de forma semicircular solo es visible su parte izquierda.
-     El aditus maximus: visible desde el lado oeste.
-     La scaena: es la parte con menor monumentalidad. De la frons sacena solo se conservan sillares sueltos, alguna base de columnas y capiteles jónicos. La poscaena ha sido puesta al descubierto mediante la excavación en lo que era el patio de la Casa de la Cultura.

Sigo mi viaje y vuelvo al siglo XXI, ahora me dirijo hacia la entrada de la alcazaba y a la derecha subo por el Paseo de D. Juan Temboury, mi intensión es subir hacia el Castillo de Gibralfaro siguiendo la muralla sur, primero de la Alcazaba después  la Coracha y por último el Castillo.

Alcazaba de Málaga:

  • Denominación: Alcazaba
  • Tipología: Actividad Militar.
  • Protección: Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento.
  • Periodo Histórico: Siglo XI. Con reconstrucciones en los siglos XIII y XIV.
  • Descripción: Su planta se asemeja a un navío con la proa hacia poniente, embocando la ciudad. Dispone de un doble recinto defensivo, compuesto por un elevado número de torres macizas, de planta cuadrada engarzadas por lienzos de murallas compuestos con el mismo material, tapial de argamasa, ladrillo, sillar y cantos de piedra. Dispone de una barbacana en la zona noroeste.
-            En la fachada exterior parte sur hay un total de cinco torreones de planta cuadrada       y observándose la desaparición de otros cincos. En la parte sureste solo hay un                  torreón y en la parte norte hay hasta nueve torreones de menor entidad, observándose         la desaparición de uno.
-     La fachada interior corresponde a la muralla que limita el perímetro de la zona que hemos denominado palacial. La fachada sur esta surcada por 8 torreones y 12 en su fachada norte.

      Hay tres torreones que destacan de forma especial: Torre del Homenaje, la del Arco        del Cristo y la de los Cuartos de Granada.
    Otros elementos destacables son: Los palacios Nazaríes, El Barrio de Casas y la salida      al Castillo de Gibralfaro.

Tras una curva a la izquierda tomo por el camino de la izquierda que sigue subiendo paralelo a la muralla, voy contemplando los torreones que están iluminados con una bonita luz de las primeras horas del día. Llego al túnel que pasa bajo la muralla y tomo por el camino que sigue subiendo hacia la muralla de la coracha, llego a la puerta de hierro que da acceso al interior del pasillo fortificado y continuo con la subida hacia el primer mirador.

La Coracha:

Fue construida en época nazarí siglo XIV por Yusuf I y terminadas por su hijo Muhammad V. El nombre lo toma de una peculiaridad de la arquitectura defensiva musulmana, la Coracha era un camino amurallado que comunicaba de forma segura la Alcazaba con Gibralfaro en la conocida como coracha terrestre, pero en Málaga existieron dos corachas una terrestre y una marítima, derruida en 1839, estaba integrada en el recinto amurallado de la ciudad y unía la parte alta de la Alcazaba con la orilla del mar.


Tras dos zig-zag  el camino de subida se separa de la muralla de la coracha y nos lleva hacia uno de los miradores, estamos un rato contemplado la fantástica silueta de la ciudad y retornamos al camino y seguimos subiendo, ahora la muralla que tenemos de frente pertenece ya al Castillo de Gibralfaro, antes de acercarme a la entrada, bajo un poco por la carretera y me acerco al segundo mirador, desde él tenemos también unas buenas panorámicas de la zona este de la ciudad. Retorno hacia la puerta del Castillo de Gibralfaro.

Castillo de Gibralfaro:
  • Denominación: Yabal Faruk; Gibelfharo; El Castillo; Gibralpharo; Gabal faruq.
  • Tipología: Castillo. Actividad Militar.
  • Protección: Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento.
  • Periodo Histórico: Este castillo atribuido por algunos autores a los griegos, y por otros, a los fenicios. Pero es en el periodo árabe cuando obtuvo importancia. Dejamos a un lado el pretendido origen griego de este encumbrado “castillo-faro” engrandecido por los romanos, destruido en el 409, y nos centramos en su construcción más cierta por los árabes. En el siglo XII ya es nombrado por el geógrafo Idrisi. La fortificación según el visir granadino Ibn al-jatib (1313 -1374) se produjo en época del monarca Yusuf I (1333-1354) que construyó o más bien, reedificó esta fortaleza.
  • Descripción: Se halla situado al Este del Cerro de la Alcazaba. Se unía la barbacana que rodea Gibralfaro con el interior de la Alcazaba por un ancho paso encerrado entre dos recintos amurallados, uno de menor altura o barbacana, coronado por un adarve protegido por un parapeto almenado. Después  de las intervenciones de época moderna, de la muralla perviven treinta lienzos, y aparece reforzada por ocho torres, una de ella albarrana – Torre Blanca – la mayor conservada de Al-Andalus, situada al noroeste. La fábrica es de mampostería de piedras de mediano tamaño, trabadas con mortero de cal y arena en las zonas bajas de los lienzos de muralla como zócalo de refuerzo, mientras en la zona superior se emplea el tapial de arena y cal con piezas de pizarra. Los arcos, bóvedas y jambas son de ladrillo. La puerta única de entrada a Gibralfaro, abierta en una torre del arco agudo, cabalgaba sobre la barbacana. En el lugar más elevado estuvo la desaparecida torre mayor. Se conoce por noticias que descansaba sobre cuatro arcos y que tenía 10 varas de ancho por 19 de largo y 22 de altura. Tampoco existe una mezquita que allí hubo y que describen autores del siglo XVII.


Vuelvo sobre mis pasos e inicio la bajada por donde he realizado la subida hasta la puerta de hierro de acceso a la coracha, aquí tomo por la derecha y desciendo por el zig-zag hacia la Plaza de Jesús El Rico, cruzo el parque y me encamino hacia La Farola, por lo que hoy conocemos como el Muelle Uno, antes de llegar paso por la Capilla de los Marineros.

Capilla de la Virgen del Puerto:
  • Denominación: Capilla de la Virgen del Puerto; Capilla de la Purísima Concepción.
  • Tipología: Capillas. Practica devocional.
  • Protección: Inscrita en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.
  • Periodo Histórico: Bajo dinastía de los Austria, el puerto contaba con dos oratorios (Capilla de Puerta de Mar y Nuestra Sra. De Puerto Salvo) que se consideran como los antecedentes de la capilla. En 1717 se amplia el Muelle de Levante hasta el sitio actual de la Farola, según instrucciones dictadas al efecto por la Corona, ya bajo dinastía borbónica. Precisamente delante del Castillo de San Felipe, y por tanto presidiendo la ensenada, se construyó la nueva Capilla del Puerto dedicada a la Purísima Concepción, siendo designado capellán el comisario del Santo Oficio, D. Antonio de Medina, dándole el nombramiento la ciudad y dotación la Real Hacienda para decir misa a la gente del mar.
  • Descripción: La capilla de la Virgen del Puerto de Málaga es un edificio de dimensiones reducidas, de planta básicamente central y dos niveles independientes. Está construida en sillares labrados en piedra arenisca, con paramentos lisos almohadillados en los ángulos y rematado por cornisas voladas. Su ubicación actual no se corresponde con la original. Sobre la cornisa y el banquillo apalastrado,  se coloca una pequeña espadaña. Destacan tres elementos en los que se aprecia una cualidad ornamental; las columnas de mármol blanco, los mascarones y gárgolas y la barandilla de hierro forjado del Balcón.
  • Agentes: 
  • ·         Ingenieros: Coyrevox, P y Le Ferraire

Continúo hacia la Farola, uno de los símbolos malagueños que nos distingue en el mundo.

La Farola:

La Farola de Málaga, nombre popular con el que todo el mundo conoce al faro de la ciudad. Es uno de los dos únicos faros con nombre femenino. Los primeros trámites para la edificación de La Farola se iniciaron en el siglo XVIII, pero no se finalizo su construcción hasta el 1817, obra del ingeniero naval y brigadier de la Armada J.M. Pery de Guzmán, director del puerto por aquellos años. La primera reforma se realizo por los daños causados por el terremoto en 1884, un año más tarde se acometen obras de mejora y se le dota de un nuevo aparato luminoso. En 1909 se amplia la vivienda del farero añadiendo un piso más. La Sociedad Española de Construcciones Metálicas fabrica en Madrid el basamento de flotador bañado en mercurio que se instala en mayo del 1916. Durante la Guerra Civil (28 de agosto 1936) la Farola se apagó y se repinta para camuflarla, pese a esto sufre serios daños por lo que se tuvo que reconstruir en 1939. El  ultimo farero la abandono en 1993. En la actualidad conserva su antigua óptica de bronce, hecha a mano que proyectan sus 31 destellos característicos.
Está formado por dos cuerpos:
  • Cuerpo inferior de dos plantas de altura y terraza plana de planta cuadrada. Hace de basamento y presenta una fachada de composición clásica, con puerta centrada en tres de sus fachadas y huecos con arco de medio punto. Los materiales son: sillería de piedra de arenisca en zócalo, rematando las esquinas y enmarcando los huecos. La cornisa es también de piedra y el remate de la baranda de cubierta. El resto de la  fachada es de guarnecido blanco, formando estrías horizontales. Los huecos tienen una rejería en hierro forjado que acompaña la forma semicircular de los huecos y la carpintería es toda de madera.
  • Cuerpo superior de más desarrollo en altura y forma troncocónica. Tiene una primera terraza con cornisa de piedra y balaustrada metálica y un segundo cuerpo con otra terraza que da paso al cuerpo del faro. 

Doy un par de vueltas a la farola para no perderme un detalle de ella, hasta aquí era el puerto en épocas pasada y miro hacia el final del moro de levante y veo como a crecido y los terrenos que hemos ganado al mar.
Giro a la izquierda y continúo andando por el Paseo Ciudad de Melilla, paso por la Playa de la Malagueta con su famoso chiringuito Antonio Martín y sigo por el Paseo Marítimo Pablo Ruiz Picasso, a mi derecha aparecen edificios de gran importancia y que a lo largo de la historia han cambiado su uso, como por ejemplo el Hotel Miaramar, que fue hotel, más tarde Palacio de Justicia y ahora nuevamente está siendo reconvertido en un fabuloso hotel.
Llego a la zona conocida como “El Morlaco” a la derecha la playa de la Caleta,  sigo con la marcha y llego a los Baños del Carmen,  dejo por un momento de ver el mar pero rápidamente giro a la derecha por calle Varadero y busco nuevamente su compañía. Antes de llegar a la playa veo el local de Los Astilleros Nereo donde se fabrica  aún embarcaciones tradicionales y quiero resaltar que: La Carpintería de Rivera de los Astilleros Nereo están inscrita en el Catálogo de Patrimonio Histórico Andaluz.
Sigo caminando, estamos en las Playas de Pedragalejo, donde podemos encontrar un sin fin de restaurantes/chiringuitos donde degustar unos buenos “pescaitos” fritos. Al final de Paseo Marítimo de pedragalejos encontramos la pasarela-puente que salva el Arroyo Jabonero y nos da paso a la zona del paseo marítimo del Palo, por aquí continua los numerosos chiringuitos y restaurantes, cruzamos otra pasarela-puente sobre el Arroyo de Galica, llegamos a la Playa del Dedo aunque es más conocida como la Playa del Chanquete donde está el famosísimo y tradicional chiringuito del Tintero , que hoy se convierte en el punto final de esta etapa, aunque en realidad fue y será el principio de mi gran aventura por las Rutas de las torres costeras de Málaga. Al final algo más de 10 km.


No hay comentarios:

Publicar un comentario