![]() |
Inicio de ruta |
![]() |
Laguna de las Aneas |
![]() |
Laguna del Lirio |
![]() |
Laguna del Trébol |
![]() |
Junto a un cartel |
![]() |
Laguna del Lirio |
Powered by Wikiloc
Ruta en
la Reserva Natural Concertada Charca de Suárez (Motril).
Hoy
vamos a realizar una corta pero muy bonita ruta, además va a hacer una
experiencia inolvidable para mí, porque mi
acompáñate es la “madre que me parió”, a sus casi 80 años aún se atreve a hacer
senderismo.
Para
hacer la ruta tenemos que infórmanos del horario de apertura de la puerta entrada
(618217508), este cambia según el día de la semana y el mes del año. Nosotros hemos
estado un rato en la playa y por la
tarde, hemos decidido dar este relajante paseo.
El
espacio natural Charca de Suárez tiene 13,8 hectáreas. Es propiedad del
Ayuntamiento de Motril (Granada).
Fue
declarada Reserva Natural Concertada por la Junta de Andalucía en 2009. En el
año 2007 fue incluida en el Inventario de Humedales de Andalucía, Considerada
como el último reducto húmedo de la franja costera granadina, en la vega del
río Guadalfeo, la Charca de Suárez constituye un lugar privilegiado para la
invernada, nidificación y migración de aves acuáticas, así como para la
reproducción de anfibios.
La Charca
de Suárez, en Motril, en plena playa de Poniente, es uno de los mejores puntos
de observación de aves de toda Europa, un espacio donde se pueden contemplar,
en sólo una tarde, más de una decena de especies diferentes de aves acuáticas
salvajes, como fochas, ánades azulones, gallinetas, garzas reales, gaviotas
reidoras, calamones, y otras muchas especies que utilizan las aguas de las
lagunas de Motril para reproducirse y para descansar en sus migraciones. La
Charca, posee caminos que llevan hasta varios observatorios que dan a las
lagunas y en los que se puede pasar un buen rato de observación a muy poca
distancia de las aves.
Cuenta
con comunidades vegetales acuáticas, de hidrófitos, heliófitos y freatófitos,
lo que posibilita la existencia de una variadísima fauna invertebrada y
vertebrada. Allí se pueden localizar más de 200 especies de vertebrados
censadas, 27 de ellas consideradas como especies singulares, tanto por su
rareza como por su grado de amenaza.
La Charca
de Suárez posee ocho observatorios públicos y uno más reservado para
científicos. Es una red desde la que poder conocer la biodiversidad que habita
en las lagunas con las mínimas molestias posibles. La generación de las nuevas
lagunas ha propiciado la ampliación de los puntos de observación, especialmente
indicados para amantes de la fotografía de naturaleza.
En
su perímetro se realizan las plantaciones de “El Bosque de la Vida”,
apadrinadas por los recién nacidos de cada año.
Para
iniciar la ruta nos tenemos que desplazar a la zona del puerto de Motril
y allí nos dirigimos hacia el Camino Peladillo a la altura de nº 16 está
la entrada. El día que fuimos se abría la puerta de 18:00 a 20:00, nosotros llegamos unos 5 minutos antes y a la hora
indicada un agente de Medio Ambiente, nos abrió y nos informó un poco.
Atravesamos
la puerta y nos dirigimos de frente, nos encontramos el primero de los
abundantes carteles informativos que vamos a tener por todo el recorrido; Humedales
de la Charca de Suaréz, nos explica el recorrido. A la derecha la intersección 1 tomamos en principio a la
derecha y llegamos a la número 2 y seguimos por la izquierda, a pocos metros,
el segundo panel informativo: El Origen de la Charca. Y un poco más adelante
otros carteles: La Fauna de la Charca, Las Aves paseriformes y El Árbol de la
Vida
El
camino gira a la derecha y llegamos al primer mirador, desde este podemos ver
la Laguna del Taraje, paramos un momento y observamos las aves. Seguimos el
camino paralelo a la laguna y llegamos a la intersección 3, aquí tomamos a la
derecha para intentar ver la Laguna de las Aneas que nos queda a la derecha
pero la mucha vegetación nos lo hace imposible, por lo que decidimos dar la
vuelta hasta la intersección 3 y tirar ahora hacia el otro lado a pocos metros
otro mirador, ahora vemos la Laguna del Taraje en su parte norte.
Volvemos
a caminar, tras otro pequeño rato observando las aves, justo en la curva
encontramos otro cartel: Murciélagos. Unos metros más y otro mirador el de la
Laguna de la Caña de Azúcar, avanzamos otros pocos de metros y llegamos a la
intersección 4, seguimos de frente y otro cartel: Ranita meridional.
Llegamos
al siguiente observatorio, en este caso a la Laguna de Las Aneas que ahora si
vemos, otro ratito para mirar las aves y continuamos, justo en la curva,
tomamos a la izquierda (intersección 5) y nos acercamos al Mirador de la Laguna
del Trébol, en su parte norte, paramos un poco y volvemos sobre nuestro pasos
hasta el cruce, giramos a nuestra derecha, dejamos atrás la intersección 6 si
no queremos hacer uso de los wc públicos, así que seguimos de frente, llegamos
a otro de los carteles: La Charca, un espacio salvado por los ciudadanos. Y junto
a él un busto de homenaje.
Llegamos
a la intersección 7 y tomamos a la derecha, vemos otro cartel informativo:
Camaleón común. Y más adelante otro mirador para ver la Laguna del Trébol, en
su parte sur y junto a este un mirador especial para científicos. Retrocedemos hacia
la intersección 7 y seguimos caminado a nuestra izquierda los bloques de piso y
a nuestra derecha la Reserva Natural, parece increíble que se pueda mantener.
Otros metros más adelante y llegamos al mirador de la Laguna de Los Lirios y
tras esta llegamos a la intersección 2, volvemos hacia la 1 y ahora tomamos a
nuestra derecha para acercarnos a un mirador en una zona un poco más alta que
nos da perspectiva del entorno y donde encontramos otro cartel informativo: La
Vega y desde donde podemos ver la Laguna de Los Juncos.
Volvemos
hacia la entrada y vemos el último de los carteles: Jardín Litoral.
Al
final del paseo, las lagunas, los miradores, los carteles informativos, las
aves pero sobre todo la compañía de mama ha hecho que hoy sea un día para
recordarlo el resto de mi vida.