27 diciembre 2023

Ruta a la Fuente de la Trucha, Fuente La Atajea y Ermita San Isidro desde Riofrío.(Riofrío - Granada)29/2023


 










Powered by Wikiloc








La población de Riofrío es una pedanía de Loja, su situación prácticamente en el centro de Andalucía hacen de este lugar un punto obligado de paso, la A-92, verdadera columna vertebral de la comunidad autónoma y el enlace Salinas-Pedrizas  que nos une con nuestra Costa del Sol la convierte en una villa  privilegiada.

En la ladera sur-oeste del macizo montañoso lojeño, se encuentra esta población y surcada por dos ríos: el Frío y el Salado, que van hacer los protagonistas de la ruta. Estos ríos  constituyen la base y la razón de ser de este famoso enclave turístico. Dos cursos de agua modestos, pero a los que nunca les falta un abundante caudal de fresca y cristalina agua, que en otros tiempos abastecieron de fuerza motriz a diferentes molinos e ingenios hidráulicos y de regadío a un pequeño pero fértil valle. También estas aguas, debido a su pureza,  hoy son la base de una importante industria piscícola y del Coto Intensivo de Pesca.  Todo esto unido a una buena infraestructura de restauración   hace  que esta localidad tenga un gran atractivo turístico.

Cerca de esta localidad se encuentran los núcleos de Venta de Rayo y Atajea que también hoy vamos a visitar.

Para iniciar la ruta salimos de Málaga por la A-45 dirección Granada, en el puerto de Las Pedrizas (salida 114)  tomamos por la derecha hacia la A-92M,  tras 20 km  nos conectamos a la A-92 y en la salida 185, paramos en la Casa del Pastel para desayunar y posteriormente nos dirigimos hacia la Plaza de San Isidro donde dejaremos el coche.

La ruta la comenzamos cruzando el puente de piedra que aunque algunos hablen del puente romano y otros de puente califal, aunque según el AHML (Archivo Histórico Municipal de Loja):

 

“En 1533 el Consejo acepta la propuesta del ganadero Bartolomé Sánchez del Águila de fabricar un puente en Riofrío junto a la Venta de la Alcaldesa de Priego, Dª. Beatriz de Merlo. Comenzadas las obras en Marzo de 1534 es al año siguiente cuando se manda hacerle un pretil de dos piedras en las cuatro esquinas y encima de la mampostería un sardinel de ladrillo y medio y revocado todo de dentro y de fuera, y que esté  hecho para el día de Santiago…”

 

Aquí queda demostrado que se construyó en el siglo XVI, por lo tanto es de época renacentista.

Tras cruzar el puente giramos a la derecha y comenzamos a remontar el río Riofrío, la vegetación de ribera también nos acompaña, pero como siempre para ver algunas de  las plantas que hemos visto hoy visita el blog:  

LAS PLANTAS DE MIS EXCURSIONES

 

Cuando nos aproximamos al siguiente puente nos encontramos una afloración de agua, justo antes de llegar. Cuando estamos en el puente, tomaremos hacia la izquierda hacia la Fuente de la Trucha, aunque antes nos damos una vuelta por las ruinas,  del caserón conocido como “El estanco” que tenemos justo enfrente, lugar este donde se llevaba a cabo el trueque de alimentos y demás mercancías.

Subimos hacia la fuente y una vez allí, tomamos por la derecha, bordeamos la casa y seguimos por detrás de esta, cuando cogemos un poco de altura, podemos disfrutar de unas buenas panorámicas de pueblo, si nos damos la vuelta. Un poco más arriba llegamos a la intersección 5 y tomamos por la derecha, justo aquí tenemos ruinas de un antiguo molino. Llegamos a la zona del Nacimiento, hoy en día está seco, aunque el agua si aparece un poco más abajo, nos hacemos algunas fotos y continuamos el camino que ahora nos conduce hacia las vía férreas que atravesaremos por un túnel que hay bajo ellas.

Ya en el otro lado de las vías, seguimos subiendo hacia Venta de Rayo,  pasamos muy cerca de otras ruinas, la Casilla de Miguelón y nos desviamos a la izquierda en la intersección 6, llegamos a la carretera A-341 y enseguida estamos en el anejo lojeño de Venta del Rayo. Nos adentramos a la izquierda  damos una pequeña vuelta, donde vemos primero un cartel informativo sobre la Sierra de Loja, la iglesia y junta a esta una fantástica fuente formada por una pila de piedra y un fantástico empedrado. Nos volvemos y cruzamos de nuevo la carretera y junto a la primera casa por la derecha iniciamos la bajada, por un antiguo camino que va zigzagueando hasta llegar a las vías férreas y como anteriormente las cruzamos por un túnel que hay.

Ya al otro lado de las vías seguimos bajando hasta llegar a la carretera, tomamos por el carril de enfrente que nos conduce directamente a la otra pedanía lojeña que vamos a visitar,  Atajea, bajamos entre las casas hasta llegar al final, encontramos la fuente pero está en plena restauración, salimos del pueblo cruzando el río Salado, y al otro lado del  puente encontramos varios indicadores (intersección 11) seguimos sus indicaciones tomando por la izquierda y seguimos por la vereda hasta llegar al rincón más bonito de toda la ruta. Aquí se forma una cascada al precipitarse las aguas por encima de un azud y justo encima un puente de piedra sirve para la acequia que atraviesa el río, hacemos unas fotos y nos subimos hacia la zona del pequeño acueducto, lo cruzamos y seguimos por la acequia, aquí el río esta encajonado y con mucha vegetación lo que hace de esta zona un rincón de gran belleza; tras unos cientos de metros llegamos a un primer nacimiento y un poco más adelante otro, a este último se le conoce como el Nacimiento de La Cueva.

Retrocedemos hasta la intersección 11 y ahora tomamos el carril y comenzamos el regreso hacia Riofrío, primero pasamos junto a las ruinas del Cortijo del Barrancón y continuamos, caminamos entre olivos y alejados del río, dejamos atrás otras ruinas y poco a poco nos vamos acercando nuevamente al cauce del río hasta que llegamos a este, lo salvamos por una pequeña empalizada. Aparecen palos indicativos del sendero que seguimos, dejamos atrás las intersecciones 13, 14 y 15 tomando por la izquierda y llegamos a las primeras viviendas, justo en esta esquina giramos a la izquierda para seguir el sendero marcado, ahora nos vuelve al cauce del río Salado y tomamos por la derecha en la intersección 17.

El sendero a partir de aquí continua paralelo al río por detrás de las viviendas, nuevamente la vegetación de ribera está presente y tras serpentear unos cientos de metros nos acerca al final, que es justo cuando se une con el río Riofrío en la zona del puente inicial donde damos por finalizada la ruta. Aunque antes de irnos daremos cuenta de una buena trucha en cualquiera de los restaurantes de la zona.



19 noviembre 2023

Ruta desde Capileira a Bubión subiendo por la carretera. (Capileira - Granada) 28/2023








 

Powered by Wikiloc







Ruta desde Capileira a Bubión subiendo por la carretera. (Capileira - Granada)

    Para aprovechar los días extras de vacaciones, decidí subir a las Alpujarras a por uno de esos maravillosos tesoros que durante 24 meses o más están colgados y durmiendo el sueño de los justos en sus bodegas.

El contraste de los colores del paisaje donde se mezclan todos los tonos de verde con los marrones y dorados hace que la vista disfrute de este esplendor cromático.

No podía perder la oportunidad de escaparme para sumergirme en esta espléndida y bucólica escena así que en otra ocasión realice la ruta al contrario desde Bubión subí a Capileira bajando por la carretera.

Salí temprano, el sol solo iluminaba la zona más alta de la vertiente derecha del Barranco del Poqueira símbolo de la Alpujarra.

Como estoy alojado en la parte alta del pueblo tengo que bajar por la carretera de la sierra hasta llegar a la calle del Dr. Castilla, llego a la Plaza del Calvario y tiro por la izquierda y sigo bajando hasta llegar a la calle Mentidero donde encontramos el inicio de la ruta.

En el primer tramo encontramos algunos castaños de gran porte, cruzamos el barranco del Tejar donde aveces se forma una cascada. continuamos y seguidamente llegamos a la zona de pequeñas fincas con su huertas, la panorámica del barranco es fabulosa y en todo momento las vistas de la vertiente oeste son fantásticas.

Llegamos a Bubión por la zona del campo de futbol y seguimos por calle Hondillo, hasta llegar al ayuntamiento y desde aquí buscamos calle Parras hacia Calle Lavadero, junto al Restaurante Teide, por cierto, donde ponen un buen menú.

Llegamos a la carretera principal y subiremos por ella hasta llegar de nuevo a Capileira.

Pero si antes de iniciar la subida queremos ver con detenimiento Bubión no podemos perdernos:

Ayuntamiento de Bubión:

Situado en: Plaza Doctor Pérez Ramón 1 Teléfono: 958763032 Email: bubion@dipgra.es

Iglesia de Bubión:

Quemada durante la Rebelión de los moriscos. Más tarde se vio afectada por los terremotos de 1804 y fue reedificada casi en su totalidad. Tiene un alto valor simbólico, urbanístico y paisajístico.

Fuente Hondera:

Con dos caños cumple también función de abrevadero. Junto a la fuente se encuentra un lavadero transformado, que es el que le da nombre.

Lavadero de Bubión:

Con cubierta plana de launa y alero de lajas.

Taller del Telar:

Conjunto de dos telares en perfecto estado de funcionamiento, alojados en el interior de una vivienda tradicional restaurada. Es uno de los pocos telares tradicionales que se conservan en la comarca.

Arquitectura tradicional:

También como ejemplos característicos de la arquitectura tradicional de la zona, se señalan los “Tinaos de la Calle Alcalde Juan Pérez Ramón” y el “Tinao de la Calle Trocadero”.

Museo Casa Alpujarreña:

Casa de dos alturas, de tipología tradicional, que alberga en su interior más de 500 elementos relacionados con la vida tradicional en la localidad, entre los que se encuentran un lagar, una prensa y numerosos enseres y herramientas. Se ubica en la Plaza de Bubión.

Museo de la Agricultura de Bubión:

Edificación de nueva planta, construida según tipología tradicional, destinada a albergar elementos relacionados con la agricultura tradicional en La Alpujarra. En el exterior aparecen una trilladora y un antiguo tractor que forman parte del propio museo. Se localiza junto a las Eras de Bubión.

Ermita de San Antonio:

La Ermita de San Antonio, está situada en el camino de la Ermita, margen derecho del barranco del Cerezo. Tras su derrumbamiento, la ermita estuvo en ruinas hasta el año 2006 en el que fue restaurada, abriendo nuevamente sus puertas a los vecinos de Bubión. Los bubioneros y buibioneras la recuerdan con mucho agrado ya que en torno a la década de los años 40 los niños y niñas hacían la primera comunión y después lo celebraban con chocolate y buñuelos. Las últimas comuniones que se celebraron en ella fueron en 1.953 Actualmente en la ermita se encuentran las imágenes de San Antonio y San Sebastián.



18 noviembre 2023

Ruta subida a Capilerilla desde Pitres. (La Taha - Granada) 27/2023





 








Ruta subida a Capilerilla desde Pitres. (La Taha - Granada)

 

Hoy lo vamos a dedicar a visitar otro de los municipios de La Alpujarra, se trata de La Taha. El municipio se encuentra en la ladera sur de Sierra Nevada, en pleno corazón de la Alpujarra granadina, comprendido entre los ríos Trevélez y Poqueira, junto a los sonoros barrancos Bermejo y de la Sangre. Su población se halla dispersa entre siete núcleos de población; Pitres, Capilerilla, Mecina, Mecinilla, Fondales, Ferreirola, Altalbéitar, Puerto de Jubiley.

La Taha es Reserva de la Biosfera, y está  en el Parque Nacional de Sierra Nevada. En sus pueblos podemos hallar castaños centenario, fuentes naturales, ríos, barrancos y unas vistas excepcionales del paisaje alpujarreño y de la sierra.

Vamos a realizar una ruta de senderismo, uniendo dos de las que este pueblo tiene publicada en su página Web:

 Rutas turísticas en el municipio de La Taha.

Para comenzar la ruta nos dirigimos hacia Pitres, por la A-4132, dejaremos el coche nada más pasar el Restaurante La Carretera, situado en el “Paseo Marítimo”, ese es el nombre de la calle.

Comenzamos a caminar dirección este, siguiendo el sentido que traíamos, a los 700 metros encontramos a la izquierda una carretera que sube a Capilerilla, tomamos por aquí hasta llegar al cementerio, desde aquí seguimos por la izquierda por el Camino de los Aylacares, un camino de tierra que nos va subiendo poco a poco, unos cien metros más adelante tenemos que tomar a la derecha, aunque nosotros tiramos a la izquierda para ver los castaños, volvemos y seguimos por el buen camino, que nos sigue subiendo entre fincas hasta llegar a la carretera, tomaremos a la izquierda por la derecha se va a Portugos, pasando por la fuente de las Pocillas  allí encontraremos varios desvíos seguiremos por la derecha y entramos en el pueblo de Capilerilla, al final del mismo encontramos el GR-7 que baja a Pitres.

Llegamos al pueblo justo por donde se encuentra los Lavaderos del Barrio Alto y continuaremos bajando por la Cuesta Molina hasta llegar a la Iglesia y a la plaza.

Aquí paramos a nuestra derecha en el estanco y tomamos unos vinos costa con sus respectivas tapas, tras esto salimos por la calle Fuente Presillo y al final a la izquierda por calle El Puerto, aquí encontramos una fuente y unos mosaicos con una antigua leyenda.

Una vez en la carretera seguimos por la izquierda hasta llegar al coche.

En total algo mas 2,5 kilómetros.

 

 

 




01 noviembre 2023

Ruta Circular en la Sierra de Las Nieves: Pinsapo Candelabro, Puerto Bellina y Puerto de las Camaretas desde Puerto Saucillo (Yunquera - Málaga) 26/2023

La Coladilla



Puerto de Bellina

Pinsapo Candelabro

 
Tajos de Los Artilleros











Powered by Wikiloc







Ruta Circular en la Sierra de Las Nieves: Pinsapo Candelabro, Puerto Bellina y Puerto de las Camaretas desde Puerto Saucillo (Yunquera - Málaga) 26/2023

La primera propuesta de Juan de Dios era ir al Pico Aljibe en La Sauceda en pleno Parque Natural de Los Alcornocales, cuando se nos planteo el problema que para realizar esa ruta se necesita un permiso especial y como nosotros siempre estamos por cumplir con las normativas vigente decidimos aplazarla para otra ocasión y sustituirla por la que al final hemos hecho, que es la misma que hicimos justo el año pasado en esta misma fecha, aunque en esta ocasión hemos cambiado el sentido y la hemos acortado un poquito.

Por lo tanto algunos párrafos me los voy a autocopiar y pegar.

La ruta que hoy Juan de Dios nos ha propuesto nos hace recorrer una gran zona del Parque Natural de la Sierra de Las Nieves y en la que podemos disfrutar de la diversidad botánica de este entorno. En su mayor parte iremos disfrutando de los Pinsapos (Abies pinsapo) aunque también veremos una zona de cedros (cedrus).

En esta zona donde hay gran cantidad de sendas y cruces podemos realizar muchas rutas si bien tenemos que tener un buen conocimiento del lugar y conocer los distintos desvíos para que no tengamos problemas y así disfrutar de la gran cantidad de combinaciones de las que podemos disfrutar. Esta en concreto es una verdadera ruta rompe-piernas por las abundantes subidas y bajadas que se van alternando.

Nos dirigimos hacia Yunquera desde Málaga por la autovía de Guadalhorce A-357, cuando acaba está continuamos hasta el cruce con la A-354 (Zalea – Casarabonela-Alozaina) y cuando llegamos a Alozaina tomamos la A-366 dirección Yunquera y una vez en esta localidad, nos dirigimos hacia la salida de pueblo dirección El Burgo, junto a la Torre Vigía nos encontramos una rotonda y tomamos dirección a las instalaciones deportivas y el camping, continuamos por el carril y en la bifurcación que hallaremos a unos 7 km tomamos a la derecha hasta el Mirador Puerto del Saucillo. (Desde mediado de junio a casi finales de octubre la zona está cortada al tráfico unos 2 km antes.)

Aquí comienzan dos sendas la de la izquierda PR-A 351 que nos conducirá al Peñón de Enamorados y al Pico Torrecilla y la de la derecha que será por donde comenzaremos y que hasta la Cueva del Agua coincide con el GR-243.

Comenzamos la ruta y en primer lugar la senda nos baja al arroyo de la Cañada del Saucillo y una vez atravesado este, el camino comienza a ascender nos encontramos un sendero a la derecha que no tomamos y que se dirige al Llano del Alcornicalejo; seguimos nuestro camino y nos encontramos un al gran Pinsapo de Candelabro donde casi todos nos hacemos la foto de rigor.

Avanzamos hasta llegar a otra bifurcación, en esta ocasión la tomamos a la izquierda, nos conducirá al Puerto de Bellina, aunque no lo haremos por la siguiente intersección que nos encontramos, en este punto seguimos por la izquierda hasta la siguiente intersección que en esta ocasión si tomamos a la derecha, por la izquierda fue por donde regresamos el año pasado primero al Llano de la Casa y de aquí al Puerto del Saucillo.

Continuamos por la derecha como dije antes y en poco tiempo nos encontramos los cedros, señal inequívoca que estamos en el Puerto de Bellina, llegamos al gran hito de piedra en el que hacemos el giro a la izquierda, un poco más adelante dejaremos a la izquierda el sendero de la Cañada de Bellina, nosotros seguimos por la derecha bajando a la Cañada de La Cuesta de Los Hornillos y que más adelante volveremos a cruzar en sentido contrario más abajo.

La senda que llevamos nos conduciría al Pinsapar de Cubero, aunque nosotros la abandonaremos y tomaremos a la derecha hacia el Puerto de las Camaretas desde tenemos las mejores vistas de los Tajos de Los Artilleros o de La Alberca, volvemos a bajar al arroyo y nuevamente subimos por la vertiente de enfrente y casi al final encontramos un paso que tiene alguna dificultas sobre todo en época invernal (placas de hielo) llamado La Colaílla.

Seguimos nuestro camino contemplando unas bonitas vistas, con el antiguo Convento de Ntra. Sra. de Las Nieves al fondo, pasamos por la Fuente de la Chaparrera y más adelante a la derecha aparece la senda, si seguimos por la izquierda podemos acercarnos a la Cueva del Agua, pero hoy tomamos a la derecha y regresaremos al Puerto del Pilón de Las Tres Puertas donde en el trayecto de ida nos desviamos, ahora seguimos de frente y nuevamente llegamos al Pinsapo del Candelabro y desde aquí al puerto donde tenemos el coche.

En total en esta ocasión algo más de 8km.

 

 

 

Ruta circular desde Puerto Saucillo pasando por:

- Pinsapo Candelabro (0.5 km)

- Puerto Bellina (1.4 km)

- Pinsapo de troncos (2.1 km)

- Puerto de las Camaretas (3.0 km)

- Paso de La Colailla (3.8 km)

- Fuente de la Chaparrera (4.6 km)

- Puerto del Pilón de las Tres Puertas (5.2 km)





07 octubre 2023

Ruta por el Parque Fluvial del Rio Guadalmedina. (Málaga) 25/2023

Inicio de ruta


Los compañeros de ruta


Pasarela


Información



 







Powered by Wikiloc








Ruta por el Parque Fluvial del Rio Guadalmedina. (Málaga)

 

        Hoy vamos a caminar dentro de la ciudad por un espacio que nos ha acompañado toda la vida sin prestarle mucha atención. Desde la antigüedad son muchos los que han ido queriendo darle un cambio a esta cicatriz que nos divide, la última ocurrencia  es crear este Parque Fluvial que por lo menos nos servirá como esparcimiento, y según sus patrocinadores es el primer paso para recuperar el Guadalmedina.

    El Guadalmedina es un río costero perteneciente a la Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas que nace en el pico de la Cruz, en la Sierra de Camarolos. Tiene una longitud de 47 km hasta su desembocadura tras atravesar la ciudad de Málaga y que, históricamente, ha jugado un papel importante en la histona de la ciudad, dividiéndola en dos mitades y representando uno de los  mayores problemas con los que ha tenido que enfrentarse. En el siglo XV, los Montes de Málaga estaban poblados por las especies características del monte mediterráneo, no existiendo problemas erosivos y, en consecuencia, no había ningún tipo de arrastre que pudiera aterrar el lecho del rio Guadalmedina

     En el siglo XVI, después de la toma de la ciudad por los Reyes Católicos, se empieza a producir una modificación sustancial en la cubierta vegetal que cubría la cuenca vertiente del río. Esta alteración es consecuencia de la deforestación que se realizó, bien procedente de la tala y quema de árboles, armas comúnmente usadas en las batallas de entonces, o bien por el reparto de tierras y posterior cambio de usos y cultivo. La pérdida del bosque original deja las laderas sin protección, comenzando un proceso erosivo desencadenado por las precipitaciones torrenciales, propia del clima mediterráneo junto a este fenómeno le acompañó el aumento de las avenidas del río en respuesta a esas precipitaciones (ante reguladas por el bosque) y la inundaciones, que no solo ocasionaron la pérdida de vida humana sino también de importantes crisis económica coyunturales. Para evitar estas avenidas primero se repoblaron los Montes de Málaga lo que daría paso a lo que es hoy nuestro Parque Natural Montes de Málaga y el Embalse del Limonero.

     Para iniciar la ruta nos dirigimos hacia el Puente de Armiñan justo enfrente del Colegio La Goleta el recorrido comienza en la margen izquierda del río, junto al puente y discurre por las bermas de este, en la ida seguiremos por esta margen y vamos viendo las 5.200 plantas autóctonas que se han plantado.

        Tenemos que ir con cuidado porque aunque los peatones tenemos la preferencia este nuevo camino es muy frecuentado por ciclistas y paseadores de perros sueltos.

        Una vez que llegamos casi a la base de la presa, damos la vuelta hasta el Puente Gounod donde hacemos el cambio de margen, por la que seguiremos hasta el puente de la Rosaleda donde volvemos a la margen izquierda.

        En total a mi me salen unos 7 km.


23 septiembre 2023

Ruta por el Bosque Encantado de Parauta II. (Parauta - Málaga) 24/2023





 






Powered by Wikiloc








Ruta por el Bosque Encantado de Parauta II. (Parauta - Málaga)

     Parauta se encuentra en pleno Valle del Genal, desde hace unos años se ha hecho famoso en otoño por ser uno de los destinos turísticos mas preciado por los amantes de la naturaleza que viene a buscar el cambio cromático de estos parajes.

    Esta avalancha de turismo solo le dura dos meses al año y durante el resto del año es muy escaso, por eso hay que inventar algunas estrategias para hacer que sigan viniendo el turismo durante más tiempo al año.

    Una de las iniciativa que se han desarrollado es la de hacer del bosque un sitio para visitar todo el año y creo que por eso ha sido un acierto hacer de una ruta clásica como es el “Sendero Parauta -  Cartajima – Igualeja” es reconvertidla en El Sendero del Bosque Encantado.

    Se trata del primer kilometro del sendero clásico a los que se le ha añadido varias figuras de duendes, druidas y hadas, incluso han reciclado la antigua Fuente Nueva en la nueva Fuente de Los Deseos y dotando de un bonito mirador al final del mismo. Creado así un mundo de fantasía en un entorno maravilloso.

    Diego Guerrero es el artífice de gran parte de los elementos que adornan el particular tramo de camino rural. Guerrero se ha especializado en esculpir en maderas como la de olivo y es capaz de conseguir expresividad, emociones y sensaciones inusitadas en sus obras que cada vez tienen mayor repercusión y aceptación.

   Personalmente creo que la idea es muy buena y desde aquí felicito al responsable de la misma, porque sin duda es una manera de poner en valor durante todo el año, algo que antes solo duraba 60 o 70 días.

    Nosotros hicimos hace ya algunos años la siguiente ruta:

·    Ruta circular de  Parauta a Igualeja por el Bosque de Cobre

    Para comenzar la ruta nos dirigimos desde Málaga hacia Ronda, hay una opción que es ir por la costa hasta San Pedro de Alcántara y subir hacia Ronda, nosotros preferimos ir por el interior así que nos dirigimos por la autovía del Guadalhorce A-357 hasta cruzarnos con la A-367 que seguiremos hasta Ronda, aquí tomamos dirección San Pedro de Alcántara por la A-397 hasta el cruce de la MA-7306 que tomaremos para desviarnos a la izquierda por la MA-7305 hasta Parauta.

    Nosotros hemos decidido dejar el coche en la zona deportiva del pueblo, porque es donde más aparcamientos hay, una vez que llegamos a Parauta tenemos que tomar a la derecha para bajar hasta dicha zona.

    Dejamos el coche y tenemos dos opciones, cruzar el pueblo o ir por la circunvalación, nosotros vamos a hacer las dos, iremos cruzando el pueblo y volveremos por la circunvalación.

     Comenzamos a caminar y subimos hacia el pueblo, llegamos a la Plaza de Cristóbal González enseguida estamos junto a la Iglesia de la Inmaculada Concepción, seguimos por calle Iglesia y después por calle San Juan , al final de esta se encuentra nuestra derecha el final de la circunvalación y el principio del Bosque Encantado

    Lo primero que nos encontramos es un panel con la siguiente inscripción:

“Los ancestros del lugar cuentan que en el bosque de Parauta nace una mágica leyenda, donde una señora llamada LA ESCALERETA, es la guardiana de un portal mágico que comunica  nuestro mundo con el de los seres asombrosos.

    Este portar se abre algunas noches, noches en las te puedes encontrar hadas duendes y magos, que son los cuidadores de los cuatro elementos, tierra, aire, fuego y agua de este maravilloso bosque.

    Los árboles de este bosque se han trabajado entre los meses noviembre y febrero aprovechando que su savia durante estos meses es “sabia muerta” por lo que no tiene sufrimiento alguno. Seguidamente se le ha dado un tratamiento cicatrizante para su conservación. Desde tiempos inmemorables los vecinos de este pueblo han convivido con este bosque mimándolo y protegiéndolo para su conservación, para que perdure en el tiempo.”

    Seguidamente nos encontramos un par de alas con las que podemos hacernos unas fantásticas fotos para “instagran o facebook” y también encontramos el cartel con el título de la ruta.

    Si nos fijamos a nuestra derecha abajo en la pequeña plaza, hay esta el cartel original de la ruta del Sendero a Cartajima.

    Comienzo la ruta, caminamos por “El Camino del Molino”, yo voy a poner mis propios nombres a las distintas figuras. Avanzamos unos metros y a la derecha nos aparece “La Casita de los Duendes” y seguidamente encontramos el primero de los druidas, a la izquierda, en un buen ejemplar de castaño nos encontramos la figura del “Barbudo Gris”.

    Seguimos caminando y nos encontramos los postes del Sendero PR–A 222  Parauta – Cartajima. Unos metros más y tenemos buenas panorámicas del pueblo de Cartajima y su torcal, también podemos ver la Cancha de Almola.

    Justo en la curva que forma la barranquerilla encontramos la Fuente Nueva rebautizada como “Fuente de Los Deseos”, y como en todas las fuentes de los deseos si dejas una moneda se te cumplirá el deseo, así que no romperemos la tradición por si las moscas.

    Otro pocos de metros más y llegamos a otra “Casa de Los Duendes”. Tras esta el camino sigue y nosotros tomaremos por la derecha y comenzamos a tener a la vista Pujerra.

    Lo siguiente que nos encontramos es el “Barbudo Azul” y casi a su lado el “Barbudo Blanco”. Caminamos otro trozo y si nos fijamos a nuestra derecha en un castaño que no está junto al camino sino a unos 10 metros  de este nos encontramos al “Elfo Guardián del Bosque”.

    Solo nos queda una última figura que la encontramos unos metros mas adelante a la izquierda, se trata de “La Hada Morada”, seguimos y llegamos a un fantástico mirador  con un banco, desde el que si miramos hacia la izquierda podemos ver Pujerra y a la derecha Castajima, este es por ahora el final del recorrido, esperemos que el artista siga creando imágenes y siga llenando de ilusión el Bosque Encantado, el mismo que a finales de octubre y durante  noviembre se convierte en el Bosque de Cobre y entonces tenemos 2 X 1.

    La vuelta la hacemos por el mismo sitio hasta llegar al inicio del carril, aquí ahora decidimos tirar por la izquierda y seguir por la carretera de circunvalación que nos llevará a donde tenemos los coches.

    En total un paseo de 3 kilómetros apto para todos y todas.