02 febrero 2014

Ruta por la Sierra de La Robla. (Casarabonela - Málaga)

Cartel informativo, inicio de la ruta
Cazsarabonela













La  Robla (567 m.)

Caseta de vigilancia













Powered by Wikiloc



Descargar Track

Como llegar



Ruta por la Sierra de La Robla (Casarabonela)

Un día más Juan de Dios nos lleva de excursión a una de esas pequeñas sierras que pasan desapercibidas para la mayoría de los aficionados a esto de caminar por el campo.
Esta situada entre el valle de Casarabonela y el de Las Cañas  y es conocida también como Sierra Bermeja debido a la abundancia de rocas de peridotitas de origen volcánico que al contacto con el aire se oxidan y dan el color rojizo del suelo.
La  Sierra de La Robla o Bermeja ha quedado casi desértica, tras sufrir un devastador incendio en agosto de 2009, que arrasó 70 hectáreas de pinar y monte bajo, aunque aun podemos ver restos de pinos resineros, carrascos y piñoneros en algunas vaguadas  y el monte bajo ya ha formado un nuevo manto  y en algunos lugares los pinitos que han sido plantados empiezan a crecer aunque en verdad también hay muchos que no han enraizado.
La ruta se realiza casi en su totalidad sobre unos carriles que hoy por hoy están en buen estado, y recomiendo que se haga antes de que apriete “la caló” porque no tenemos ni una poquita de sombra en todo el recorrido a excepción de las lomas donde está situado el poste geodésico  La Robla  (567 m.) que se salvó del incendio.
Para comenzar la ruta desde Málaga salimos por la A-357  autovía del Guadalhorce hasta el cruce con la A-354 dirección Casarabonela, pasamos por Zalea donde paramos a desayunar y unos metros antes de llegar al punto km 12 está el carril de la  empresa Verosa, a la izquierda de esta dejamos el coche junto al monolito con el azulejo explicativo de la zona.
A nuestra izquierda comienza el carril, comenzamos con una subida suave estamos sobre los 200 m. de altitud vamos andando y tras unos  cuantos kms  dejamos a la izquierda el carril por donde volveremos, seguidamente nos situamos en un puertecito desde vemos a la izquierda abajo la balsa de agua y helipuerto, ya estamos sobre los 350 m. a partir de aquí el carril nos conduce hacia la zona de la derecha hasta que llegamos a un cortafuegos y se gira a la izquierda, el carril sigue  y sigue sin problemas, llegamos a una intersección y tenemos cuatro opciones y las vamos a utilizar todas, por la derecha subiremos a la caseta de vigilancia, por la de enfrente volveremos y por la de la izquierda bajaremos, pero bueno vamos despacio.
Ahora tomamos por la derecha para como he dicho antes, subir a la caseta de vigilancia desde donde tenemos unas vistas preciosas del Valle de Las Cañas, del Hacho de Pizarra e incluso la Hoya de Málaga, tras las fotos seguimos andando por el cortafuegos que va paralelo al carril, en un punto tenemos las que yo pienso son las mejores vistas de Casarabonela con la Sierra Prieta tras el pueblo, y a la derecha tenemos los dos cerros donde se encuentra el poste geodésico,  solo por esto merece la pena la subida, continuando el cortafuegos nos baja al carril justo a la puerta de una finca y tomamos por la derecha el carril ahora baja y vamos pendientes a ver si descubrimos alguna senda para subir al poste, como no la vemos, en un ensanche del carril consideramos que es buen lugar para comenzar a subir  y buscar el collado que divide los dos montecillos, nosotros hemos puesto un hito de piedra para los que vengan detrás.
La pequeña subida se hace entre matas de romero  y bajo el pinar que se libro del incendio, cuando alcanzamos el puerto tomamos a la derecha y poco más adelante aparece ante nosotros el poste Geodésico de La Robla 567m. las vistas desde aquí como desde la caseta de vigilancia son muy bonitas, en este punto tomamos un refrigerio para renovar las energías y  tras esto hacemos la bajada hasta la puerta de la finca por el mismo sitio.
Desde aquí ahora tomamos el carril hasta la intersección que hemos nombrado anteriormente y una vez en ella la bajada la hacemos por la derecha según vamos, ahora el carril va bajando, dejamos a la derecha otro carril  y seguimos bajando podemos seguirlo porque el carril nos conduce al helipuerto pero nosotros en una curva muy pronunciada con un par de pinos en forma de V aprovechamos y hacemos la bajada a lo bruto.
Y una vez en la balsa subimos al puerto y desde aquí por la derecha retornamos por el mismo carril hasta el coche.
A mí me salen sobre 11 km. con unos 360 m de desnivel.




25 enero 2014

Subida al Santo de Pizarra

Entrada al Área Recreativa

Paso de Raja Ancha











El Santo



Cruz  (484.5 m)






















Powered by Wikiloc

Descargar track




Subida al Santo de Pizarra

Este sábado Pepe y yo habíamos decidido hacer una ruta para intentar despejar la cabeza de los problemas que últimamente me acucian. Íbamos paseando cerca de la estación de tren y nos vino la idea,  podíamos hace una ruta tomando el tren de cercanías ya que no teníamos coche, esto era una buena opción, nos pusimos a pensar y tomamos la decisión y montamos el plan de ruta: autobús al centro, Estación de Cercanías y dirección a Pizarra. Dicho y hecho, así que la ruta la iniciamos en la estación de  cercanías Renfe de Pizarra. Para los que quieran es un punto interesante incluso para dejar el coche pero yo creo que la experiencia de venir en tren es más atractiva sobre todo para los que hace mucho tiempo que no tomamos este medio de locomoción.
Salimos de la estación y tomamos la calle que hay detrás (Calle de la Estación) y prácticamente siguiendo esta no lleva al Área Recreativa de Raja Ancha, nosotros paramos antes de la primera rotonda en el Bar el Tropezón para tomar café y churros.
Seguimos andando por el casco urbano por la  misma calle, siempre de frente pasamos el colegio a la izquierda y cuando nos encontramos con la viviendas de frente a la derecha está la entrada al área.
Una vez dentro de ella observamos la infinidad de senderos que hay debido a que es una zona muy transitada para ir a comer en las mesas y bancos de maderas que pululan por todos sitios.
Nosotros comenzamos a subir hacia la derecha pasamos las paredes del campo de futbol y seguimos subiendo y seguimos viendo otros  senderos pero a nosotros nos guía la intuición, ahora la vereda gira un poco a la izquierda para después hacer un fuerte giro a la derecha. Continuamos y la senda nos va acercando a unas piedras que parecen desprendimientos y la senda parece desaparecen en la pared,  ahí está el paso de Raja Ancha, nos introducimos en él y acabamos saliendo por una escalerilla  y al final de esta hay un pequeño mirador con bancos de piedra.
A partir de aquí el camino es más fácil de seguir aparece el poste de dirección que nos indica Al Santo 1.5 km.
Volvemos a gira a la derecha y llegamos a un pequeño promontorio que nos da una visión del pueblo de pizarra y del valle, seguimos subiendo y el camino gira ahora hacia la izquierda y vemos al frente la figura del santo nuestro destino, en pocos metros nos encontramos una bifurcación, nosotros tomamos a la izquierda  y con cuidado seguimos subiendo hacia el Santo llegando por su parte trasera, nos asomamos a la perfecta atalaya y observamos las fantásticas vistas  del valle y las sierras que la circunda, para quien no las conozca hay un cartel identificativo, nos hacemos las fotos de rigor y volvemos sobre nuestros paso, para la bajada tomamos el carril de la izquierda que entre algarrobos nos conduce en primer lugar al poste geodésico llamado Cruz de 448.5 m de altitud,  seguimos por el carril y primero tomamos a la izquierda y comienza el descenso hacia la Ermita de Ntra. Sra. De La Fuensanta y tras esta llegamos al pueblo por la plaza donde está el Centro de Salud.
Como aun no hemos comido decidimos tomarnos una cervecita en el bar “Oci” aunque al final acabamos comiendo en él.
Al final sobre 8.5 km me salen a mí.



11 enero 2014

Sendero Camping (PR A-160) – Cueva La Silera – Río Genil (Benamejí)

Benamejí
En La Cueva de La Silera





Antigua noria en el Soto del Río Genil

Puente Renacentista




















Descargar track

Como llegar





Sendero  Camping (PR A-160) – Cueva La Silera – Río Genil  (Benamejí). 

Cuando nos juntamos esta vez Juan de Dios no dijo que íbamos a Benamejí y no a comprar sus famosos melones.
En esta ocasión nosotros vamos a unir el Sendero PR A- 160   que nos conducirá a ver varias norias junto al Río Genil y a visitar el Puente Renacentista que lo salva con la extensión para visitar un Bien de Interés Cultural, Decreto 9/2013, de 29 de enero, BOJA 28 de 8 de febrero 2013   La Cueva “Catacumba” de La Silera.

“El origen de esta edificación se remonta a la época del primer Señor de Benamejí, Diego de Bernuy, regidor de Burgos, en la segunda mitad del siglo XVI, manteniéndose en uso hasta el siglo XX. Durante la Guerra de Independencia y posteriormente en la Guerra Civil sirvió como refugio a los combatientes que actuaban en la zona y a la población del entorno.
Las galerías cuentan con bóvedas ojivales que permiten adscribir la construcción al estilo gótico. La realización de este tipo de construcciones subterráneas para almacenamiento de productos agrícolas, y en especial para el vino, también se puede encontrar en varias zonas vitivinícolas de Castilla y León. En Andalucía, en cambio, no se tiene conocimiento de almacenes similares, lo que hace del yacimiento de La Silera un caso único dentro de la Comunidad Autónoma.”

De la que hemos encontrado otra referencia en  el libro de la biblioteca on line del Centro de Estudios del Próximo Oriente y La Antigüedad Tardía(CEPOAT) de la Universidad de Murcia: Hombres de fé, hombres políticos. El Concilio de Efeso (431) y sus participantes, Antig. crist. (Murcia) XVIII, 2001, págs. 435-441.


Nos dirigimos desde Málaga a la población cordobesa de Benamejí  para ello tomamos la carretera A-45 dirección Córdoba hasta la salida 76 donde tomaremos dirección Benamejí por la N331, el camping que es nuestro destino se encuentra en esta carretera nacional en dirección Málaga a unos 2 km del pueblo.
Dejaremos el coche junto al camping donde hay un cartel informativo de la ruta, aunque nosotros decidimos hacer la ruta en sentido contrario de cómo viene en el tríptico, por lo que en primer lugar seguimos por la carretera dirección sur y continuamos hasta que atravesamos el primer ramal de autovía continuamos por la carretera hasta que justo antes de atravesar el segundo ramal de la autovía encontramos una intersección ahora tomaremos a la izquierda y pasaremos bajo está y nos dirigiremos a la izquierda junto a la valla  para acercarnos al Cortijo de la Silera donde  está la Cueva.  La entrada a la misma está bajo una encina casi a pie de la autovía y justo por encima del cartel que informa de la salida que habíamos tomado cuando veníamos en el coche. (Se necesita linternas para verla) Tras visitarla retornamos a la intersección  y ahora seguimos los carteles informativo de la Ruta de las Norias, así que continuando por la carretera nos vamos acercando cada vez más al Río Genil, seguimos andando y pasamos bajo el Torreón  del Castillo Gómez Arias  y  tras pasar bajo el impresionante viaducto de la autovía nos paramos para ver una de las norias.
Ya en el río continuamos paralelo a él, las huertas y el bosque de rivera lo acompaña  y observamos que a lado y lado del río los pinos se han caído de forma que nos hace cavilar el motivo hasta que llegamos a un pequeño cortijo donde nos encontramos a un lugareño a quien le preguntamos por el fenómeno y nos dice que se debe a la última gran nevada que el peso de la nieve los tumbo.
Continuamos andando y tras cruzar un pequeño arroyo el sendero comienza a subir y a mitad de esta podemos ver las vistas del Puente Renacentista  pasamos por un pasillo entre roca y más arriba vemos la Cueva de Peña Parda, ahora la vereda va por un bosque de pinos y nos volverá al camping por su parte trasera de donde habíamos dejado el coche. Antes de llegar observamos el edificio que hay antes del camping y pensando que es una ermita nos acercamos a verlo pero se trata de una estación de bombeo de agua tras esto llegamos al coche y damos por finalizada la excursión.
 En total unos 9.5 km.



02 enero 2014

Camino Mozárabe a Santiago (Málaga - Almogía)

En el Puerto de  La Torre

Indicador en Los Núñez






Tras el Lagar de Los Suizos

Iglesia Ntra. Sra. de La Asunción















Descargar Track


Camino Mozárabe a Santiago (Málaga-Almogía)

Pepe y yo habíamos hablado muchas veces del Camino de Santiago, varias veces me intentaba convencer para que lo realizáramos en alguna de sus etapas. Hace unos días cuando lo llame para felicitarle el nuevo año surgió la ocasión:
- Pepe que te parece si comenzamos el año haciendo el camino.  Respuesta: Te espero a las 5:30h de la mañana en mi casa, desayunamos y comenzamos.
Consulté la información disponible sobre todo la publicada en la Asociación Jacobea de Málaga de donde descargue los mapas.
Así que hoy día 2 de enero de 2014 nos dispusimos a realizar esta ruta, como buenos caminantes nos pertrechamos hasta de conchas y en mi mochila iban además los deseos de algunos miembros de mi familia.
Nosotros comenzábamos a andar desde mi casa aunque los track que he  montado corresponden desde la Junta de Los Caminos, pasada la barriada del Puerto de La Torre,  para nuestra sorpresa desde aquí hasta Almogía está totalmente marcada la ruta con balizas jacobeas y flechas amarillas por lo que no hemos podido perdernos aunque hubiéramos querido. Por tanto es fácil de seguir sin necesidad de mucha experiencia ni mucha tecnología.
A las 6:00 en punto estábamos dejando el coche en mi casa, nos dirigimos hacia el Hospital Regional Carlos Haya, desde aquí subimos por calle  Lope de Rueda hasta el Puerto de la Torre, atravesamos la popular  barriada, pasamos por debajo de la A-7

y paramos junto al arco donde se encuentra la hornacina de San Cayetano y continuamos hasta la Venta José Carlos una hora y media más tarde desde que salimos, tomamos un café y compartiendo charla con un padre y un hijo que iban con las bicis.
Salimos del bar cruzamos al frente y bajamos la calle y nada más empezar nos encontramos la primera baliza, con la concha y las fechas amarillas, las seguimos y nos baja por la carretera MA-415 al Río Campanillas, en este punto el camino gira 180º y nos conduce al puente por donde cruzamos el río, la carretera continua por la derecha hacia Los Nuñez, nosotros seguimos de frente y comenzamos a subir por un carril, pasamos junto a una hacienda con unos bonito mosaicos de caballos, un poco más arriba lo abandonamos y tomamos una senda a la izquierda que en una fuerte subida nos conduce al puerto, aquí tomamos el segundo carril de la derecha que nos llevara al Lagar de los Suizos y tras este nos baja al Arroyo de los Olivos que remontamos un poquito y dejamos por la izquierda en otra fuerte subida hasta el Camino del Corbite  este carril lo dejamos cuando pasamos cerca del pico Bellavista  y seguimos por la derecha por el carril llamado Camino de Bellavista que nos conducirá a Almogía, aunque un poco antes las fechas amarillas nos hace hacer una trocha para bajar al pueblo, subimos hacia la iglesia Ntra. Sra. De La Asunción que encontramos cerrada y continuamos  hasta el Barrio Alto donde tenemos la parada del bus, son las 12:00 cuando llegamos,  antes de comenzar el regreso paramos y degustamos unas buenas tapitas.
En varias zonas del camino que hemos realizado hemos vistos muchos almendros así que de aquí a un mes la ruta ganará con la floración de estos árboles.

Desde mi casa son unos 24 km y 12.5 km desde la Junta de Los Caminos.


Camino Mozárabe a Santiago II parte

Como lo mejor es predica con el ejemplo. Yo que aconsejaba ir en febrero para ver el camino con los almendros florecidos hoy día 1 de febrero lo he realizado desde la Junta Los Camino y os puedo asegurar que el espectáculo es impresionante que entre el verde del suelo y el blanco rosado de las flores de los almendros hacen de este paseo una combinación cromática que ademas de apaciguar el espíritu a mi por lo menos me han dado una paz interior que en estos momentos necesitaba y que en todo momento he intentado enviar a mis seres más querido, y para alguna puede ser el día más determinante de su vida profesional.
Este precioso paseo lo he realizado con compañeros de mi amigo Pepe, aunque para alguno va hacer inolvidable por motivos técnicos (sus pies lo han sufrido), para los demás espero que lo hayan disfrutado al menos como yo.