15 marzo 2014

Subida al Piedra del Águila (Lora de Estepa)

Al fondo Lora de Estepa

Con una orquídea















Casa del Trapero
Piedra del Águila
























Powered by Wikiloc


Descargar track

Como llegar


Subida al Piedras del Águila en Lora de Estepa.
Un día más Juan de Dios nos propuso dos rutas y decidimos venir a esta. El día prometía ser maravilloso y así fue, un fantástico día primaveral.
La primavera se dejar notar y los campos comienzan a enseñarnos todos sus secretos botánicos, solo con ir un poco atentos podemos ver verdaderas joyas de la naturaleza. Nosotros en solo unos cuantos de kilómetros pudimos ver al menos 6 tipos de orquídeas (anacamptis pyramidalis, orchis collina, orchis champagneuxii barn, ophrys fusca, orchis cabrenensis, y orchis lactea poiret) 2 de nardos (narcissus papyraceus, narcissus baeticus Fdes. Casas) 2 plantas parasitas, (cuscuta epiithimum y orobanche latisquama)  y un tulipán de monte (fritillaria lusitánica wikstron) además de las plantas típicas de nuestro monte bajo que no voy a relatar aquí, si solo decir que el romero (rosmarinus officinalis) estaba en plena floración.
Bueno después de quedar  fascinado con las distintas variedades botánicas  de las que pudimos disfrutar también las vistas de las dos vertientes  fueron espectaculares principalmente por culpa del buen día que tuvimos. En la zona noroeste teníamos las vistas de los pueblos de Lora de Estepa y de Estepa y la Sierra de Becerrero y al sureste los Llanos de Antequera.
Para comenzar la ruta nos dirigimos hacia la población de Lora de Estepa, tomamos la A-45 dirección Antequera, nos desviamos a la A-92 hasta la salida 113 donde tras cruzar el puente sobre la autovía tomamos por la derecha y nos cruzamos al frente al carril que hay delante de la nave de Carrecas y aquí tomamos a la izquierda hasta llegar al llano que hay junto a la Ermita de San Marcos donde dejaremos el coche.
La sierra a la que vamos a subir la hemos traído a nuestra izquierda el último kilómetro de autovía y hemos podido ver los farallones donde los aficionados a la escalada hacen su deporte así como la Cueva de Peñarrubia.
Para comenzar nos adentramos a la sierra dirección sur por lo que al principio son varias senda que van confluyendo en una sola muy marcada y fácil de seguir, además alguien se ha dedicado a poner trocitos de cuerda azul que nos sirven de hitos, nosotros suponemos que han de ser los aficionados a la caza quien la ha marcado para establecer la línea de caza y los puestos. La ruta va tomando altura poco a poco sin dificultad vamos apreciando el paisaje y las distintas especies botánicas que nos vamos encontrando, cuando nos acercamos a las primera paredes de piedra la senda nos vuelve a bajar un poquito y continua, sigue estando clara y fácil de no perder, aparece una valla que pensamos que tenemos que saltar pero no, la senda gira a la izquierda y sube y la valla vuelve a gira y ahora la senda se despega de la valla y nos dirige en una fuerte pendiente hacia el collado que forma el Piedra del Águila y el mogote de piedra de la derecha de este. En plena subida si nos fijamos a mitad de pared podemos ver el nido del águila. Cuando alcanzamos el collado nos asomamos para ver la  otra vertiente, y desde aquí se puede subir aunque el terrenos se pone un poco complicado. Nosotros decidimos subirnos en los mogotes de piedras de la derecha hacernos unas fotos y continuar.
En este punto hago un inciso, personalmente pienso que la ruta debería acabar aquí y realizar la vuelta por el mismo sitio, aunque esto lo digo a toro pasado. Porque nosotros continuamos para hacerla circular, pienso que debido a las dificultades que nos vamos a encontrar casi no merece la pena.
Continuamos narrando la ruta, ahora nosotros decidimos volver a bajar hasta prácticamente la verja y buscar la senda que traíamos pero a partir de aquí la senda se hace muy complicada, el matorral  nos corta insistentemente el paso y es difícil de seguir, pero continuamos hasta que nos encontramos con una valla perpendicular a la que llevamos a la derecha, nosotros decidimos pasar al otro lado, no tiene dificultad por que ha puesto una pata de andamio como si fuera una angarilla. A partir de aquí nuevamente la senda parece más fácil de seguir,  subimos junto a ella hasta el puerto y desde aquí comenzamos a bajar hasta el campo de olivos pero antes tenemos que volver a saltar esta valla, ahora lo aremos por abajo en un fallo  en el terreno, seguimos y nuevamente  encontramos otra valla que volvemos a buscar como saltar en este caso tomamos por la izquierda y en un punto la valla esta caída.
Nos adentramos en el olivar y vamos caminando por la izquierda hasta encontrar el carril y a partir de aquí carril y carril hasta salir de la finca.
En la salida de la finca vemos las ruinas de La Casa del Trapero y como aún no hemos comido paramos aquí y comemos algo.
Más tarde continuaremos por el carril y decidimos seguir por él. Aunque Juande nos advierte que en la curva a la derecha podíamos seguir de frente, pero nosotros seguimos por el carril hasta que llegamos a la autovía y giramos a la izquierda. Ahora el camino va paralelo a la autovía y si miramos hacia la izquierda las paredes de la sierra se aprecian muy bien e incluso a algunos escaladores.
Llegamos hasta donde está el Toro de Osborne y tras este se encuentra la Ermita de San Marcos donde dejamos el coche.

En total unos 8,5 km. 

08 marzo 2014

Subida al Torcal del Charcón y Bajada por el Sendero del Nacimiento (Valle de Abdalajis)

Subiendo hacia El Charcón
















Fuente del Charcón

Fuente de La Viuda





















Descargar track

Como llegar:

Subida al Torcal del Charcón y bajada por el Sendero del Nacimiento (Valle de Abdalajis). (PR-A 087  - PR-A 085)

La ruta que Juan de Dios propuso la semana pasada era la unión de dos PR-A el 087 y 086 y cuyo datos son del registro de senderos de la   Federación Andaluza de Montañismo. Y quedaba otro PR-A que podiamos hacer. Como nos gustó mucho el Torcal del Charcon, Junade nos propuso conectar este con el Sendero Del Nacimiento (PR-A 85). Así que esta semana repetiríamos subida pero no ruta.
Para comenzar tuve un problema con el gps del telefono por lo que he tenido que hacer la ruta a mano para wikiloc.
Bueno como tengo echa la subida en la entrada anterior, me auto copio y pego:
En esta ruta vamos a ver las formaciones geológicas  de origen calizo  estás rocas se formaron  en los fondos marinos en el periodo jurásico y que gracias al proceso de erosión han modelado multitud de formas en ellas.
 Para comenzar la ruta nos dirigimos al municipio del Valle de Abdalajis, desde Málaga, tomaremos la A-357 carretera del Guadalhorce y  en el cruce con la A-7077 nos dirigimos hacia Álora, justo en la Venta Los Caballos cambiamos hacia a la A-343 y por aquí llegamos hasta la población del Valle de Abdalajís, cuando prácticamente hemos salido de él por el norte a la izquierda tenemos el cruce con la MA-226 que nos vuelve al pueblo y que lo atraviesa, pasando por el Colegio Nescania, donde dejaremos el coche.
Justo enfrente comienza el carril  del Canal que primeramente nos conduce al Cortijo del Higuerón y tras el tendríamos que tomar la vereda pero como consecuencia de las fuertes lluvias del año pasado no está transitable y optamos por tomar el carril que nos acerca a los farallones de la izquierda, cuando nos acercamos a ellos aprovechando que no viene Pepe me he subido a la cruz desde donde podemos ver el pueblo y la vertiente sur.
Seguimos subiendo y nos acercamos a los tajos del Cuervo, desde aquí el carril vuelve a ir centrandoce en la vaguada hasta que nos aproxima al antiguo Cortijo del Charcón, la fuente en esta ocasión nos la hemos pasado y como hace muchísimo viento decidimos continuar.
Nuestro siguiente destino es el collado del   Pico Capilla desde podemos ver la vertiente este  y el Monte Huma.
En este punto tenemos que girar en perpendicular a la derecha y buscar las muy escasa balizas que hay pero entre buscar y buscar vamos viendo las fantásticas formaciones al frente y a la derecha debemos buscar el palo direccional que hay y que nos sirve de referencia para la bajada.”


En este punto la semana pasada tomábamos a la derecha y ahora tenemos que tirar a la izquierda y comenzamos a descender entre la aulagas, al fondo vemos nuestro destino El Cortijo de la Rejonada o (Arrejanada) y la Fuente de la Viuda la cual tiene una alberca que en tiempos mas caluroso pueden servir para darse un baño refrescante. También mientras vamos bajando tenemos unas vistas inmejorables del Monte Huma y del Desfiladero de lo Gaitanes. Tenemos que bajar con cuidado de no perder la senda si lo hacemos tendremos un problema con las abundancia de aulagas y matorral bajo. Cuando vamos acercándonos al cortijo vemos lo que puede ser una portezuela aunque no es más que un palet vertical que hace las veces de puerta al cercado.
Una vez en el Cortijo tomamos la pista de descenso y vemos, ahora desde abajo, los impresionantes Tajos del Cuervo y del Arrejanado. A este primer tramo se le conoce como Vereda del Tajo de las Pedreras y podemos encontrar el punto de donde se inician los lanzamiento de los vuelos libres y parapente. Seguimos el carril y llegamos a un cruce tomamos por la izquierda por la pista que se conoce como Vereda de la Sierra, y esta nos conduce al pueblo pero con cuidado tomaremos más adelante por la izquierda para llegar a la parte alta del pueblo y después al colegio donde dejamos el coche.


En total a Juan de Dios le salen sobre 13 Km.



02 marzo 2014

Subida al Torcal del Charcón y Bajada por el Sendero de La Ratita (Valle de Abdalajis)

En la Cruz

Cortijo del Charcón














Torcal del Charcón

"La Esfinge"



















Subida al Torcal del Charcón y bajada por el Sendero de la Ratita (Valle de Abdalajis). (PR-A 087 - PR-A 086)

La ruta que hoy Juan de Dios me ha propuesto era la unión de dos PR-A el 087 y 086 y cuyo datos son del registro de senderos de la Federación Andaluza de Montañismo.
Pero que tras las fortísimas lluvias del año pasado ha dejado en algunos puntos una erosión cercana al cataclismo y hace que la senda haya desaparecido en algunos tramos sobre todo en el descenso.
En esta ruta vamos a ver las formaciones geológicas de origen calizo;  estás rocas se formaron en los fondos marinos en el periodo jurásico y  gracias al proceso de erosión han modelado multitud de formas en ellas.

Para comenzar la ruta nos dirigimos al municipio del Valle de Abdalajis, desde Málaga, tomaremos la A-357 carretera del Guadalhorce y  en el cruce con la A-7077 nos dirigimos hacia Álora, justo en la Venta Los Caballos cambiamos hacia a la A-343 y por aquí llegamos hasta la población del Valle de Abdalajís, cuando prácticamente hemos salido de él por el norte a la izquierda tenemos el cruce con la MA-226 que nos vuelve al pueblo y que lo atraviesa, pasando por el Colegio Nescania, donde dejaremos el coche.
Justo enfrente comienza el carril del Canal que primeramente nos conduce al Cortijo del Higuerón y tras el tendríamos que tomar la vereda pero como consecuencia de las fuertes lluvias del año pasado no está transitable y optamos por tomar el carril que nos acerca a los farallones de la izquierda, cuando nos acercamos a ellos aprovechando que no viene Pepe me he subido a la cruz desde donde podemos ver el pueblo y la vertiente sur.
Seguimos subiendo y nos acercamos a los Tajos del Cuervo, desde aquí el carril vuelve a ir centrandose en la vaguada hasta que nos aproxima al antiguo Cortijo del Charcón, la fuente en esta ocasión nos la hemos pasado y como hace muchísimo viento decidimos continuar.
Nuestro siguiente destino es el collado del Pico Capilla desde podemos ver la vertiente este y el Monte Huma.
En este punto tenemos que girar en perpendicular a la derecha y buscar las muy escasa balizas que hay pero entre buscar y buscar vamos viendo las fantásticas formaciones al frente y a la derecha debemos buscar el palo direccional que hay y que nos sirve de referencia para la bajada.
Cuando llegamos al collado por donde vamos a iniciar la bajada volvemos apreciar los daños de las fuertes lluvias.  
La vereda prácticamente ha desaparecido pero guiándonos de los mapas y de la intuición comenzamos a bajar dejado la torrentera a la izquierda; en este punto la bajada se hace complicada y tenemos que ir despacio cuando hemos descendido hasta una pequeña planicie aquí vuelve aparecer la vereda que más tarde se convierte en carril en el que hay grietas de varios metros de profundidad. En primer lugar dejaremos a la izquierda el abandonado Cortijo de Toril pasamos por una puerta con el nombre de La Capilla y llegamos a un almendral el carril sigue por la derecha estamos en las tierras del Cortijo de La Fuente de La Rata. Seguimos el carril que va girándonos a la derecha y acercándonos a los farallones continuamos y en un cruce de carril tomamos el del centro y continuamos hasta llegar a lo que parece una finca privada, aquí tomamos por la derecha y a unos 100 m. tenemos la carretera y el cartel de inicio del PR-86.
En total a mi me salen sobre 10,5 Km.



23 febrero 2014

Subida al Pico Valdivia o El Grajo desde el Puerto de Málaga. (Ardales - Málaga)


Inicio de la ruta
Curso Alto del Arroyo del Conejo






Yo arriba el mundo abajo

Al fondo los pantanos

















 Descargar track

Como llegar


Subida al Pico Vadivia o El Grajo (1293 m.)

Está semana tenía preparada una ruta de las que considero difícil y arriesgada, como sabia que mis amigos/as habituales no vendría conmigo iba a provechar que ellos están disfrutando de un merecido descanso por esos mundos de Dios.
La tenia preparada, los mapas sacados y algún track bajado, quería subir a Peña Negra, pero no.
A última hora me llamo Pepe que al final se marchaba el lunes y no el domingo y que quería salir conmigo y claro me lo chafo todo, porque si llevo a Pepe a Peña Negra no me deja ni subir el primer tramo, con lo que tuve que cambiar a última hora pero sin ningún reparo porque le tenia preparada otra de las que yo estoy enamorado y de las que considero son unas de las más bonitas subidas por sendas y caminos de Málaga. Esta no es otra que subir al pico Valdivia o El Grajo en la Sierra de Alcaparain desde el puerto de Málaga.
Yo la había echo hace ya muchos años, acompañando a dos de mis maestros Juan de Dios y Luis Sarasola aún recuerdo lo que me gusto esta ruta y creo o mejor dicho sé, que está ruta fue la que me aficiono a este deporte.
Os dejo el enlace de la ruta que en su día Luis Sarasola Luna subió a internet hace 14 años y en las que podéis ver mis primeras fotos:

Bueno mi descripción seguro que no tiene nada que ver con la que en su día hizo Luis porque la suya es inmejorables, pero bueno, yo voy a intentar seguir en mi linea.
Para comenzar nos dirigimos hacia el pueblo de Carratraca o mejor dicho tenemos que llegar al municipio de Ardales para ello tomamos la carretera A-357 autovía del Guadalhorce está carretera nos conduce hasta el pueblo de Ardales en 45 minutos, pararemos en la entrada como casi siempre para tomar un café en el Bar El Cruce, pero está vez además nos sirve para dar la vuelta porque nuestro destino en realidad está en el puerto que separa Carratraca de Ardales conocido como Puerto de Málaga.
Damos la vuelta y ascendemos hacia Carratraca, justo cuando acaba el quita miedos de la carretera comienza un carril hay que ir con cuidado sino no lo vemos, tomamos por aquí y nos adentramos por la pista que sube entre cipreses hasta llegar a un triple cruce y a la derecha una balsa contra incendios, en este punto dejaremos el coche. A la derecha tenemos “La Cancha” y a la Izquierda el Cerro del Mojón.
Nos preparamos para la marcha y tomamos el carril del centro el de la izquierda lo dejaremos para bajar por él. Vamos caminado por el carril y nos encontramos un cruce tomamos a la izquierda estamos entrando en la cuenca alta del Arroyo del Conejo. El camino se acaba y comienza la senda paralela al cauce del arroyo, levantamos la vista y vemos los farallones de la sierra y una pregunta nos vuelve a la cabeza , ¿por donde vamos a subir ese anfiteatro de montañas? Pues nada paciencia como la que tendrían los que construyeron esa senda que va apareciendo en las paredes de la sierra y que zigzaguea por las laderas haciendo del camino muy llevadero nos va acercando a la meseta donde encontramos un encinar en pleno crecimiento. Si nos volvemos tenderemos unas fantásticas vistas del monte Huma.
Cuando comenzamos a adentramos en el encinar que ya mide algo más de 2 metros nos encontramos un senda a la derecha justo donde hay una placa de coto, esa senda nos conducirá al Tajos de La Canana, pero nosotros esa senda la dejaremos para otro día que tenemos pensado volver a subir por aquí, llegar al Tajo de la Canana y bajar por el sendero del Arroyo de la Cancha.
Seguimos nuestro camino y atravesamos la meseta hasta encontrarnos con el carril que la atraviesa; en él lo seguimos por la izquierda hasta que comienza a descender y en una gran curva hacia la izquierda esta la senda a la derecha del carril volvemos a adentrarnos en un bosque de encinas pero la senda esta clara y sin perdida, en principio nos conduce hacia el Oeste hasta un puerto que según Luis se puede llamar “de las Arenitas” pero que nos deja ver la vertiente Noreste de la Sierra Prieta y Cabrilla y a nuestros pies el valle del río Turón. Aquí comenzamos a guiarnos por unos hitos de piedras que nos conducen por la cresta de la sierra y muy cerca de los precipicios, hasta que llegamos al cruce con la senda que viene desde el Puerto de Los Martínez en Casarabonela. (esta ruta es ahora mismo más utilizada que la que nosotros hemos hecho).
Ya divisamos el hito y nuestro pasos se dirigen hacia él cuando encontramos una pareja, nos saludamos y como hace frio y viento, rápidamente nos hacemos las fotos de rigor y saco la sorpresa que llevaba en la mochila que nos más que un estupendo caldillo de pintarroja que mi cuñado Antonio hizo ayer y que va hacer que nuestro cuerpos entren en calor rápidamente, invitamos a la pareja y tras compartir una charla y unas tarjetas de visita nos decidimos a atacar la bajada.
Este pico se llama Valdivia en honor de un topógrafo malagueño Francisco Valdivia Gómez que murió aquí en 1984
Nosotros hemos decidido hacer la bajada por el carril así que nos disponemos para bajar hasta él y tomamos éste por la derecha y vamos bajando por él sin problema a la derecha aparece una impresionante imagen del pico que acabamos de ascender y llegamos a un puerto donde nos cruzamos con el Camino de la Chilita y enfrente el Cerro de Los Arenales continuamos por la izquierda y tras pasar por dos canteras abandonadas regresamos al comienzo de la ruta.
Fantástico día y preciosa ruta.
Al final a mi me salen algo más de 15 km. con pendiente acumulada de cerca de 900 m.