04 marzo 2017

Ruta por lo Molinos de Viento en Vejer de la Frontera

Molino Cruz de Conil
Molino de San José
Molino de San Francisco 
Panorámica



Powered by Wikiloc

Descargar track

Ruta de los Molinos de Viento en Vejer de la Frontera.
Cuando llegue a Vejer de la Frontera  no dude que una de las rutas que yo tenía que hacer era la de los molinos, pero como el tiempo no me acompaño por la abundante lluvia decidí que al menos haría esta versión corta, algunas veces menos es más. Yo he acortado la ruta original pero te dejo el enlace por si quieres hacerla:
Otra de las opciones que tenemos para recorrer Vejer de la frontera es hacer esta ruta que nos conduce por el perímetro del pueblo y por un rato pódenos convertirnos en “quijotes por un día”.
En Vejer de la Frontera aún hoy se conservan 7 molinos harineros: el molino de Santa Inés es el más antiguo y data del siglo XVII, los molinos de San Francisco, San José, San Antonio, Cruz de Conil y Morillo del siglo XIX y el del Márquez, de principio del siglo XX.
Estos molinos estaban construidos siguiendo el modelo Cartagenero y destinados a la molienda de trigo y hoy en día forma parte importante del legado histórico del pueblo.
Su construcción es más solida con una torre de menor altura y paredes más gruesas, que se adaptaba mejor a los fuertes vientos que soplaban en todo el litoral de La Janda. Su superficie es de aproximadamente unos treinta metros cuadrados y están formados por dos partes diferentes: una base ligeramente tronco-cónica y el techo. La base está construida con fuertes muros de mampostería de hasta 1,5 metros de altura. El techo una estructura cónica de madera cubierta por una capa de zinc y se encuentra apoyado sobre una estructura de madera llamada telar que le permite rotar, pudiendo así orientar las ocho aspas hacia el viento dominante. Después se desplegaban las cuatros velas dependiendo de la fuerza de éste. Estos molinos poseen dos plantas. La planta baja estaba destinada a la recogida de la harina y albergaba además una pequeña zona de cocina debajo de unas escaleras de caracol que daban a la planta alta, donde tenía lugar la molienda. El molinero depositaba el trigo en la tolva, una estructura en forma de embudo que permitía que este cayera sobre las piedras molederas: la solera móvil y la volandera fija.
Yo comienzo la ruta en el mismo hotel donde me estoy hospedando,  por cierto me ha gustado mucho,  la Hospederia-Convento de San Francisco está situado en calle Plazuela.

Convento de San Francisco:
Esta parcialmente desaparecido. Se empieza a levantar en la segunda mitad del siglo XVII. Fue suprimido en 1836, y pasa a manos del Ayuntamiento, en el siglo XX se transforma primero en Fonda de El Comercio y más tarde, en la popular Fonda Gallardo. En 1979 lo adquiere el ayuntamiento para dedicarlo al actual Hotel.

Salgo del hotel y tomo a la izquierda bajo la calle y llego a calle Los Remedios, vuelvo a girar por la izquierda y sigo bajando hasta llega a la rotonda donde se encuentra un antiguo arco de la desaparecida Ermita de Los remedios, enfrente tenemos la Oficina de Turismo donde muy amablemente me atendieron.
Cruzo a la acera de enfrente y tomo por calle Cruz de Conil, subo y al fondo aparece mi primer “gigante” se trata del Molino de La Cruz de Conil.

Molino de la Cruz de Conil:
Este molino fue construido por el molinero cartagenero Francisco Conesa en 1855 en unos terrenos baldíos cedidos por el Ayuntamiento. En 1881 ,los herederos de Francisco vendieron el molino a Francisco Guerrero Rubio. A día de hoy, la zona donde se encuentra situado es de propiedad privada. Su localización estratégica permite divisarlo desde diferentes puntos del pueblo.

Me acerco para tomar unas fotos y a la derecha descubro unas maravillosas vistas del pueblo que no puedo dejar de inmortalizar.
Tras un rato contemplado todos los detalles de la panorámica, me vuelvo sobre mis pasos y comienzo a bajar pero ahora tomo por la empinada cuesta de la derecha, por calle Cañada de San Lázaro, al final de la misma llego al Molino de Santa Inés, pero antes de pararme sigo por la derecha para acercarme al Mirador del Santo, figura que perteneció al antiguo Convento de Los Remedios, desde este mirador tenemos la mejores vistas del pueblo, aunque hoy no puedo parar muchos tiempo porque el viento hoy es infernal, cosa que me demuestra la buena ubicación de los siguientes molinos que vamos a visitar.
Me vuelvo hacia el molino y ahora si tomo algunas fotos del Molino de Santa Inés.

Molino de Santa Ines:
Este molino, también llamado molino del Duque o del Marqués, es el más antiguo del pueblo. Fue mandado a construir por el Duque de Medina Sidonia (Marqués de Villafranca) en los altos de Buenavista en el siglo XVIII. Su descripción es similar a la del resto de molinos, con la única deferencia de que su base está labrada en sillería mientras que los demás molinos están contruidos de mampostería. A día de hoy, este molino es de propiedad municipal. El entorno del molino ha sido reparado, creándose una zona ajardinada de recreo.

Continúo andando ahora por calle Miramundo y aparece otro molino ahora el Molino de Márquez y a 200 metros el siguiente es el Molino de Morillo.

Molino de Márquez:
Este molino es de propiedad privada y fue construido en 1906. Su dueño lo restauró completamente entre 1971 y 1972. Repuso todas las piezas deterioradas de la maquinaria y cubrió el techo con una capa de zinc tradicional. Gracias a estas labores de restauración, su estado de conservación es aceptable.
 Molino de Morillo:
Este molino también es de propiedad privada. Fue construido a mediados del siglo XIX. Ha estado funcionando hasta mediados de los años setenta del siglo pasado y todavía conserva su techo, aspas y maquinaria originales.

Cuando llego al cruce con calle Juan XXIII, si seguimos de frente podemos llegar a uno de esos sitios donde un instante puede quedar para toda la vida, se trata de un mirador natural desde donde podemos ver uno de esos atardeceres inolvidables,  lo marco con un track pero  dejo la visita para un par de horas más tarde. Tomo hacia la izquierda y comienzo la bajada hacia la Av. de Buenavista y cuando llego al cruce con Av. San Miguel tomo a la derecha, continúo andando y al final de la calle veo nuestro objetivo el Parque de Hazas de Suerte donde se encuentran los tres últimos molinos: San José, San Francisco Y San Antonio.

Molino de San José:
Construido por Joaquín Gallardo Sánchez. Su base ha sido restaurada pero su maquinaria no se encuentra en condiciones de moler sin una obra de reparación. A día de hoy este molino pertenece al Ayuntamiento y se puede visitar de forma gratuita su interior. En él se puede ver una gran variedad de utensilios relacionados con la recogida y la molienda del trigo, así como también  otros utensilios típicos de la época.

Molino de San Francisco:
Fue construido por Joaquín Gallardo Sánchez entre 1860 y 1865, pertenece al ayuntamiento que lo ha restaurado completamente, reponiendo todas las piezas que se encontraban en mal estado por lo que a fecha de hoy se encuentra en condiciones para volver a funcionar.

Molino de San Antonio
Construido también  por el mismo constructor que los anteriores, es propiedad del Ayuntamiento. Su superficie exterior ha sido restaurada y se encuentra en buen estado de conservación, pero no posee restos de su maquinaria antigua.

Vuelvo hacia la entrada del parque y remonto la Av. de San Miguel, para reponer fuerzas me paro en la Cafeteria  La Noria y me tomo un café con uno buenísimos churros, estando en este establecimiento me doy cuenta que aquí sirven cenas.
Después del café continuo hacia el hotel tomando de frente por calle Iglesia de San Miguel, al final de esta podemos seguir por calle Juan Relinque o por donde yo tomé, a la derecha hacia la Plaza de la Paz, donde tomo a la izquierda por calle Almizcate, a la derecha por calle Sagasta y a la derecha en calle Altozano y a la izquierda en calle Juan Bueno, llego al hotel tras algo menos de 4 kilometros.
Una vez en el hotel, tras una relajante ducha decido ir al mirador de la Av. Juan XXIII para ver el atardecer, que a pesar del nublado y del viento no me defraudó y como final de jornada me dirijo al Gastrobar-Cafeteria La Noria donde di cuenta de una exquisita y maravillosa cena atendido por un personal todo simpatía y amabilidad.

Bibliografía:  
·         https:www.turismovejer.es

·         Folletos y mapas facilitados por la Oficina de Turismo de Vejer de la Frontera.

03 marzo 2017

Ruta túristica en Vejer de la Frontera






Powered by Wikiloc


Ruta túristica por Vejer de la Frontera

Hoy vamos a realizar esta ruta por casco urbano de Vejer de la Frontera y vamos a conocer los principales monumentos de esta bonita localidad.
Aunque voy a iniciar la ruta en el mismo hotel donde me he alojado, si quiero hacer constancia de que al ser una zona donde el poder aparcar el coche es complicado, es preferible dirigirnos hacia la Oficina de Turismo y dejar el coche en los aparcamientos que hay junto a ella, sita en el Parque de Los Remedios, en la calle del mismo nombre.
De los muchos alojamientos turísticos con que cuenta esta localidad yo he elegido la Hospedería del Convento de San Francisco de la cadena Tugasa perteneciente a la Diputación de Cádiz.
Comienzo la ruta en la misma puerta del hotel situado en C/ La Plazuela.

Convento de San Francisco:
Esta parcialmente desaparecido. Se empieza a levantar en la segunda mitad del siglo XVII. Fue suprimido en 1836, y pasa a manos del Ayuntamiento, en el siglo XX se transforma primero en Fonda de El Comercio y más tarde, en la popular Fonda Gallardo. En 1979 lo adquiere el ayuntamiento para dedicarlo al actual Hotel.

Salgo del hotel y tomo a mano derecha entro en calle Juan Relinque, (antiguo héroe de la localidad), a poco metros a la derecha me encuentro un arco que me da paso a una calle peatonal a la derecha el Mercado Municipal hoy en día dedicado principalmente al tapeo y a la izquierda un coqueto teatro llamado San Francisco donde pude disfrutar de la final de las agrupaciones de carnaval, estos dos edificios ocupan terrenos del antiguo convento.
Sigo avanzando por la calle y me encuentro la carnicería de Paco Melero famosa por su lomo y sus “Tartas cochinas” no me resisto, entro,  y no dejo de perder la ocasión de  comprobar esa merecida fama.
Cuando llego al cruce con la calle Santísimo tenemos una bonita panorámica, y nos desviamos hacia la izquierda, entramos en la calle Santísimo y a la derecha tenemos la suerte de encontrarnos la puerta abierta de una de las casas y desde fuera podemos apreciar su bonito patio. Un poco más abajo a la izquierda tenemos otro bonito rincón que no podemos perdernos, una pequeña callejuela que finaliza en una ventana de arco de herradura y su balconada que recuerda a su pasado árabe.
Sigo calle abajo y llego a calle Sagasta tomo a la derecha y seguidamente a la izquierda por calle de Almizcate llegamos a la Plaza de la Paz, y desde aquí iniciamos la subida hacia el Paseo de Las Cobijadas a nuestra derecha tenemos una buena panorámica del Barranco de Almaraz.
Cuando llego a una pequeña rotonda cambio de dirección hacia la izquierda y me adentro en el pueblo, primero por calle Paseo de las Cobijadas y después por calle Juan Bueno, llegamos a la pequeña plaza donde se encuentra el monumento a ¨Las Cobijadas”.
Atravesamos la puerta y entramos en el recinto amurallado.
Recinto Amurallado:
El recinto amurallado data del siglo XV. Tiene un trazado irregular como consecuencia de su adaptación a la topografía del lugar y encierra una superficie de poco más de 4 ha. su grosor es de 1,5 – 2 metro, el cual aumenta considerablemente en las puertas de acceso a la ciudad, las cuales se conservan en su estado original: Arco de la Segur, Arco de la Villa, Arco de Sancho IV y Arco de Puerta Cerrada, también destacamos dos torres: Torre de la Corredera (orientada hacia Medina Sidonia), se puede ver desde calle Corredera y Torre Mayorazgo orientada hacia la costa de Barbate).
Nada más entrar en la Judería nos encontramos el Arco de Puerta Cerrada, que debe su nombre a que esta puerta debió tapiarse durante siglos por el grave peligro que suponía, ya que daba acceso al camino que comunicaba con el mar.
 Arco de la Puerta Cerrada:
Está en calle Judería. Data del siglo XV y fue restaurado en 1977. Se encuentra en el barrio de la judería y frente al barranco de Almaraz. También  llamada Puerta de la Barbería.

Desde aquí tomo por la izquierda y sigo por calle Castillo, primero vemos una fuente de estilo árabe y un poco más adelante llegamos a la puerta del castillo.
Castillo de Vejer
Situado entre C/ castillo y C/ Rosario. Construido por los árabes en el siglo XI. Se encuentra situado en la zona más alta del recinto amurallado. Destaca su puerta principal del S. XI, que consiste en un arco de herradura enmarcado en un alfiz. Fue propiedad de los Duques de Medina Sidonia hasta finales del siglo XIX.
Sigo avanzando y a la izquierda encuentro la Antigua Iglesia – Convento de Ntra. Sra. de las Monjas Concepcionistas y una bonita callejuela con los arcos del convento.
Convento de las Concepcionistas:
Situado en C/ Ramón y Cajal. Fue fundado por D. Juan de Amaya en 1552 para enterramiento propio y de su mujer. Es un templo de los denominados de cajón. Pudiéndose destacar su portada principal de estilo renacentista, la cúpula esférica erigida sobre la capilla mayor y las criptas abovedadas de los fundadores.
Continuo por calle Ramón y Cajal y al fina de está llego a la Iglesia del Divino Salvador.
 Iglesia del Divino Salvador
Está en C/Ntra. Sra. de la Oliva. Construida sobre una antigua mezquita. Iglesia de planta basilical con ábside rectangular y compuesta por tres naves, siendo la central más alta que las otras. Destacar el retablo del altar mayor, realizado por el maestro Francisco Villegas en el s. XVII de cedro y borne.

Giro por la izquierda hacia la calle Ntra. Sra. de la Oliva y un poco más adelante tomo a la derecha, lo primero que me encuentro está a la izquierda se trata de la actual Casa de la Cultura que esta en el Palacio del Marqués de Tamarón.
Palacio del Marques de Tamarón:
Situado en la calle del mismo nombre, se trata de una casa solariega de finales del S. XVII y principios del XVIII construida junto al Arco de la Segur, en los extramuros del recinto amurallado de la localidad. Esta casa palacio fue construida por D. Juan Bartolomé del Santísimo Ahumada. Vizconde de las Torres Luzón.
Avanzamos y cruzamos por el Arco de La Segur
Arco de la Segur:
 Situado en C/ Ntra. Sra. de la Oliva. Es una de las puertas que daban acceso al recinto amurallado de la ciudad medieval. Construida a finales del S. XV. Es un arco de medio punto enmarcado por una moldura. Situado en el poniente. Recibe su nombre por un relieve de mármol en su cara interna que representa un hacha o segur.
Nada más cruzar la puerta a nuestra izquierda tenemos un trozo de la muralla, a la que podemos acceder y desde donde podemos ver unas bonitas vistas y la parte trasera de la iglesia, seguimos dándole la vuelta a esta y llegamos a la calle José Castrillón, bajamos por ella y tomamos a la derecha por calle Eduardo Shelly, a mitad de la calle descubrimos un oscuro callejón y nos adentramos por el hasta la calle Costanilla Don Eugenio y desde aquí por la izquierda por calle Reyes Católicos, más adelante cambiamos el sentido de la marcha por calle Canalejas y bajamos por ella hasta llegar a la Calle José Castillón y al Arco de la Villa.
Arco de la Villa:
Se sitúa en la Plaza de España es el acceso principal al pueblo de Vejer. Data del siglo X al XII. Originalmente era el punto final de la calzada romana de La Barca.
Atravieso el arco y salgo del recinto amurallado, a la derecha el edificio del Ayuntamiento preside la Plaza de España.
Plaza de España:
Tiene sus orígenes en el S. XVI cuando la ciudad desborda el recinto amurallado. Es el lugar más animado y agradable de la ciudad. También llamada la Plaza de los Pescaitos. Esta presidida por una fuente ornamental multicolor,  construida en 1957 con azulejos sevillanos, tiene farolas en su parte alta y  muestra unas esculturas de ranas que echan agua por la boca. En esta plaza también se encuentra el Ayuntamiento de la ciudad.
Me detengo en el centro de la plaza para apreciar la fuente y hacer algunas fotos, continuo hacia la Torre del Mayorazgo.
Torre del Mayorazgo:
Torre del Homenaje. Su misión era la vigilancia del pueblo. Situada en su parte sur. Torre cuadrada ubicada en la actual Casa del Mayorazgo. Data del siglo XVIII. Conserva una espadaña en su parte superior que bien podía pertenecer a una antigua capilla existente en dicha casa.
Antes de adentrarme por la calle Mayorazgo me acerco a la puerta de la Iglesia de la Merced.
Vuelvo a la torre y me adentro por la calle y salgo a la calle Corredera justo en el Arco de Sancho IV.
Arco de Sancho IV:
Situado en C/ Corredera en el flanco norte del recinto amurallado orientado hacia Medina Sidonia. Arco de medio punto. Justo encima del arco hay un escudo nobiliario barroco.
Sigo caminando por calle Corredera a la derecha tenemos un esplendido balcón donde apreciar unas vistas fantásticas y la izquierda en medio de las casas aparece la Torre de la Corredera.
Torre de la Corredera:
 Se encuentra en el paseo de la ¨Corredera, es del siglo XV. Es la más moderna de las 3 torres la bóveda y sus paredes están ahumadas, de forma parecida a como lo están las torres atalayas.
Llego a la calle Plazuela pero antes de dirigirme hacia el punto de partida decido bajar por calle Los Remedios hasta la rotonda donde se encuentra un antiguo Arco perteneciente a la desaparecida Ermita de Los Remedios, doy una vuelta por el parque del mismo nombre paso por la Oficina de Turismo y para finalizar vuelvo a subir por calle Los Remedios hacia la calle La Plazuela donde tengo el doy por finalizada esta interesante ruta turística.

Pero ahora, te sugiero que para descubrir tus propios rincones hagas como yo, siempre me reservo una mañana o una tarde para poder perderme literalmente en las laberínticas calles de pueblos tan maravillosos como este. 

Bibliografía: 
  • www.turismovejer.es  
  •  APP Vejer de la Frontera
  • Folletos y mapas facilitados por la Oficina de Turismo.



25 febrero 2017

Rutas de las Torres Costeras de Málaga (Zona occidental) 4ª Etapa: Torre Quebrada - Torre Muelle (Benalmádena)

Inicio de ruta

Torre Quebrada

Playa Bonita

Torre Muelle







Powered by Wikiloc






Introducción:


Todo el litoral de Málaga está jalonado de playas tranquilas y de  torres vigías que han sido durante siglos testigos mudos de la historia.
A través de este recorrido que yo voy a realizar en pequeñas etapas y en diferentes días quiero dar a conocer la decena de torres, que fueron fundamentales en la época más convulsa de nuestra historia. La mayoría  de estas atalayas se mantiene desde la época musulmana y otras fueron restauradas  o construidas bajo el mandato de los Reyes Católicos por la amenaza constante de los piratas en esta zona del litoral malagueño.
Son muchas las rutas que coinciden en este camino (Gran Senda de Málaga, Senda Litoral, GR 92, …) pero la ruta o rutas que yo voy a hacer y que quiero compartir tienen como atractivo que vamos, también, a hacer un viaje por la historia, las etapas son cortas aunque yo siempre las haré de ida y vuelta, solo voy a reflejar el trayecto de ida.
En cada etapa intentaré dar información detallada de cada una de ella, procuraré que no sea demasiada extensa para que no nos sature y así podamos disfrutar de otras cosas.
Durante estos paseos siempre acompañados por el azul mediterráneo visitaremos desde Málaga hasta Manilva todas las Torres Costeras.
Más información:



Rutas de las Torres Costeras de Málaga (Zona occidental) 4ª Etapa: Torre Quebrada – Torre Muelle (Benalmádena).

Para comenzar la ruta desde Málaga nos dirigimos hacia el Hotel-Casino Torre Quebrada por la MA-20 en la salida 5ª tomaremos por la derecha hacia Torremolinos por la MA-21 al final nos conectamos con la N-340-A y más tarde con la  N-340, pasamos el Castillo de Bil-Bil y en la siguiente rotonda seguimos de frente a unos 900 metros tomamos por la derecha y circulamos por la paralela de la derecha y en esta zona dejaremos el coche, yo lo deje en la Av. del Sol a la altura del número 18.
Una vez dejamos el coche seguimos ahora andando un poco hacia adelante hasta la calle El Coloso, subimos por ella hasta el final, aquí encontramos a la derecha una escalera que nos sube a la torre, pero si queremos situarnos a sus pies todavía tenderemos que subir un poquito más.
Damos un par de vueltas para apreciar la torre y tomar algunas fotos, lastima que desde aquí no tenemos vista por culpa de los edificios colindante.

Torre Quebrada:
  • Denominación:  Torre Vigía Torrequebrada
  • Tipología: Torre Vigías. Arquitectura Militar. Sistema defensivo.
  • Tipo Protección: Bien de interés Cultural con categoría de Monumento.
  • Periodo Histórico: Esta torre aparece en la documentación antigua como herencia nazarí (S. XIII-XIV), pero su mal estado de conservación a principios del siglo XVI propició su reconstrucción que la remato el albañil Cristóbal de la Parra.  A mediados de este siglo seguía ruinosa por lo que se ordena, en 1567, construirla de nuevo a Pedro de la Chica, albañil de Granada.
  •  Descripción: Está situada sobre una elevación escarpada no lejos de la línea de costa. Su entorno está urbanizado actualmente. Es de forma troncocónica con un perímetro aproximado de 17,60 metros y una altura superior a los  9 metros. Presenta un cuerpo inferior macizo y una cámara muy deteriorada, cuyo acceso en lado norte se sitúa a una altura superior a los 5 metros del suelo. La cámara presenta bóveda vaída de ladrillo. Esta habitación posee otra abertura, pequeña, en el lado sur medio cegada. A través de una escalera interior se accedía a la azotea, que se encontraba protegida con un pretil uniforme rematado a sardinel, aunque éste está incompleto. Asimismo ofrece huecos en los que se localizaban sus primitivos matacanes. Su obra es de mampostería, de piedra negra, presentando el uso del ladrillo en el hueco de acceso y en la bóveda interior. Se conserva una saetera a unos 5 metros de altura, orientada al noroeste. Hacia el sur presenta otra un poco más alta, como a unos seis metros, que se encuentra medio cegada. El diámetro de base es aproximadamente de unos 5 metros y el remate, a unos 8 metros de altura, se aproximará a unos 4 metros. El estudio del interior y azotea se ve impedido por su difícil acceso. En el interior de la cámara existiría una chimenea y un hueco de acceso a la azotea.

Volvemos a bajar hacia la carretera N-340 la cruzamos y nos situamos en la parte izquierda de la misma y seguimos avanzando pasamos por la puerta del Hotel-Casino Torrequebrada y cuando llevamos unos 400 metros desde que cruzamos encontramos a la izquierda una escalera que nos baja a la playa del mismo nombre, bajamos y cuando estamos en esta, a la derecha comienza un paseo que va por los acantilados, pasamos por un bonito mirador y vamos disfrutando de las buenas vistas, llegamos al final del paseo a la Playa de las Yucas, aquí volvemos a subir por otra escalera hacia la N-340 y tras avanzar unos 250 metros encontramos otra escalera de bajada y otro bonito paseo también aquí tenemos un bonito mirador y bonitas vistas, pasamos junto a la Playa Nudista y un poco más adelante  otro mirador, llegamos a la Playa de las Viborillas y dejamos el paseo y volvemos a la N-340, pasamos primero por la Playa de Arroyo Hondo y atravesamos el arroyo del mismo nombre.
Más adelante llegamos a Playa Bonita, pasamos el hotel del mismo nombre y nos acercamos a otro mirador para ver las magnifica vista de la costa, seguimos y bajamos por la Av. de la Armada, al final de la calle tomamos a la derecha por la Av. de la Torre y en la rotonda tomamos a la izquierda y nada más entrar en el Paseo Bellavista tenemos la escalera de acceso a la torre, estamos en Torre Muelle.

Torre Muelle:
  • Denominación:  Torre Vigía Torremuelle; Torre del Muelle de Benalmadena.
  • Tipología: Torre Vigías. Arquitectura Militar. Sistema defensivo.
  • Tipo Protección: Bien de interés Cultural con categoría de Monumento.
  • Periodo Histórico: Se trata de una torre construida a partir del siglo XVI dentro del sistema de vigilancia de la época.
  • Descripción: Está situada en un montículo que cae sobre la playa dominando dos pequeñas ensenadas. Tiene forma troncocónica que se eleva sobre una zarpa circular. Su perímetro aproximado es de 23,80 metros con una altura superior a los 10 metros. Presenta un cuerpo inferior macizo que posee unos 6 o 7 metros de diámetro y una cámara superior conservada cuyo acceso en el lado norte se eleva por encima de los siete metros del suelo. Conserva una aspillera en su cara norte, a unos 5 metros de altura, mientras que la aspillera opuesta, en su cara sur, está incompleta. El terrado presenta un pretil uniforme con huecos como señal, junto a algunos elementos sobresalientes de sus primitivos matacanes que en número de cuatro, se disponían simétricamente. Su fábrica es de mampostería con uso de ladrillo en los huecos exteriores y en la bóveda de la Cámara interior. Presenta sus paramentos enlucidos. Actualmente, se conserva en su totalidad después de haber sido convenientemente restaurada. Todo el conjunto que la rodea se presenta cuidado y con ajardinamiento.

Tras un descanso y unas fotos hacemos el regreso por el mismo sitio. En total algo más de 7,5 km. 

18 febrero 2017

Ruta de Subida al Pico Castillejos (1074 m.) Sierra de La Alpujata, Ojén

Efecto Föhn ó Foenh

Cumbre del Castillejos

Segunda cima del Castillejos

Comienzo de ruta

Powered by Wikiloc


Subida al Pico Castillejos (1074 m.) en la Sierra de la Alpujata (Ojén).

La ruta que hoy Juan de Dios nos ha propuesto es la subida al  Pico Castillejos (1074 m.) que  se encuentra en la Sierra de la Alpujata y que junto al Cerro del Águila (1034 m.) son las dos cumbres míticas de esta sierra.
La ruta de subida al Cerro del Águila la puedes ver en este enlace:

La Sierra de la Alpujata se encuentra en los municipios de Coín y Ojén, entre la Sierra Blanca al oeste y la Sierra de Mijas al este, separa el Valle del Guadalhorce y los municipios de Monda y Coín de la Costa del Sol y los pueblos de Mijas y Ojén.
La sierra está formada por peridotitas, por lo que se formó cuando todavía estaba bajo el mar, ha sido utilizada para la sacar varios minerales, el principal la magnetita, y otros  como el hierro, el níquel, el plomo, el talco y la dunita.
Por su constitución mineral es una sierra muy despoblada de vegetación aunque se ha intentado repoblar con pinos  eucaliptos y algunos alcornoques de los que quedan algunos bosquetes a pesar de la gran cantidad de incendios que ha sufrido, predomina el monte bajo. Pero si quieres conocer algunas de las plantas que hemos vistos te recomiendo el siguiente blog:
Para iniciar la ruta nos dirigimos hacia el municipio de Ojén , saliendo por la A-357 autovía del Guadalhorce hasta la salida 48 donde tomamos la A-355, hacemos una parada en la Venta Platero para el desayuno y continuamos, pasamos Monda y el cruce con la MA-5300 que nos subiría al antiguo Parador del Juanar, llegamos al mismísimo Puerto de Ojén, e iniciamos la bajada, a  un kilómetro a la izquierda se crea un carril para poder girar a la izquierda, lo tomamos y giramos a la izquierda nada más entrar en la A-7103 volvemos a girar a la izquierda y tomamos el carril  para iniciar la subida, desde este punto podemos dejar el coche donde creamos no moleste, nosotros subimos un poquito, tomamos por la derecha el carril  y tras 1,3 km lo dejamos.
Comenzamos a andar por el carril, vamos teniendo buenas vistas a la derecha del valle que forma el Río Real, parte del pueblo de Ojén, pero no de la costa debido al nublado.
Llegamos a la intersección 1 y tomamos por la derecha, en la siguiente la número 2, nosotros tomamos por la derecha pero no imaginábamos los problemas que nos íbamos a encontrar entre la intersección 5 y 6, la vegetación invadía todo el trayecto y como se trata de zarzas el camino es muy complicado, al final nosotros conseguimos pasar pero con muchos arañazos. Bueno, yo voy a seguir con la ruta tal y como la hicimos tras hacer la debida advertencia.
Como decía en la intersección 2 tomo por la derecha, llegamos a la 3 y aquí por la izquierda en la 4 por la derecha nuevamente y en la 5 por la izquierda, tras pasar el zarzal llegamos a la 6, tenemos dos opciones subir por la izquierda hasta las antenas que están en la cima la Pelada y desde aquí conectarnos con la intersección 11 o ir por la derecha, nosotros tomamos esta última, llegamos al cambio de vertiente en la intersección 7, y comenzamos a perder altura ;vamos camino de la Loma de Los Portezuelos, caminamos entre algunos alcornoques jóvenes y restos de algún incendio.
Cuando llegamos a la base de la loma volvemos a iniciar la subida hacia el Puerto del Alcornoque, dejamos a la derecha el cruce nº 8, una vez en el collado (hito 9), estamos en un nudo de caminos, el de la izquierda será por donde haremos el regreso, el del frente es el que viene desde la balsa de agua de la subida al Cerro del Águila y el de la derecha por donde haremos la subida y bajada al Pico Castillejos.
A partir de aquí las peridotitas tienen su forma clásica de bloques con caras casi perfectas, caminamos por la Loma del Alcornoque, un kilómetros más arriba llegamos a la intersección 10 tomamos a la derecha, la izquierda nos llevaría hacia las antenas, desde donde tendríamos buenas vistas si no fuera por el nublado, así que decidimos no acercarnos.
Seguimos e iniciamos una pequeña bajada que nos deja en Puerto Hondo, a la derecha el barranco del Arroyo del Majar del Hinojo,  comenzamos la última subida, tras una gran curva, nos encontramos a la izquierda la vereda que viene cresteando desde el Cerro del Águila, un último esfuerzo y llegamos a la cumbre, tenemos dos pequeñas cimas con diferencia de un de metro de diferencia, primero nos acercamos donde se encuentra el poste geodésico que es el de mayor altura 1074 m., hoy no hay vistas hacia el sur, pero podemos disfrutar del fenómeno Föhn ó Foehn que se produce con las nubes de levante y que podemos fotografiar  tras la fotos y el refrigerio ;nos acercamos a la otra cima donde se encuentran las antenas para seguidamente iniciar el descenso por el mismo sitio hasta el Puerto del Alcornoque (intersección 9) donde ahora tomamos a la derecha, una pequeña subida donde encontramos un bonito bosquete de alcornoques jóvenes, que por su disposición y tamaño creemos son de repoblación, llegamos al hito 11 donde tomamos a la derecha, el carril de la izquierda viene de la cima de La Pelada donde hay otras antenas  por donde hubieramos pasado, en caso de haber  subido  desde la intersección 6. Continuamos y en la siguiente la número 12, tomamos por la derecha, aunque si lo hicieramos por la izquierda ,al final nos uniríamos en la 13.
A partir de aquí pasamos por una zona donde está muy parcelado el terreno ,con pequeñas casas y con muchas entradas a las mismas, pero si ningún tipo de problema el carril nos conduce  al final a la intersección 2, en ese punto hemos cerrado el circulo y solo nos queda bajar hasta el coche por el mismo sitio de subida.
Ahora si nos alegra haber subido un poquito con el coche y no tener que bajar hasta el Puerto de Ojén.
En total algo más de 10 kilómetros, pero como no hemos podido desfrutar de las vistas, esta ruta la volvemos a guardar en la carpeta de “rutas por repetir”.