03 enero 2018

Ruta por los Miradores del Monte San Antón. (Málaga)

Incio ruta corta

Cima Oeste

Panorámica

Panorámica






Powered by Wikiloc


Descargar track


Ruta por los Miradores del Monte San Antón.

Hoy me he levantado con ganas de caminar y como no he quedados con mis habituales amigos he decidido hacer esta ruta que nos queda cerca.
Este monte, muy peculiar y característico de Málaga, lo conforman dos promontorios, conocido popularmente por “las tetas de Málaga”. Desde el mar, su silueta gris sobre el fondo marrón de los Montes de Málaga, es lo primero que llama la atención y forma parte inseparable de la fisionomía de la ciudad. En este monte donde hubo una ermita dedicada a San Antón, en la actualidad se han creado dos miradores, es usado hoy en día como espacio natural periurbano,  siendo muy conocido y visitado por familias con niños para iniciarlos en esto de subir montañas.
Para iniciar la ruta desde Málaga, hoy, vamos a utilizar el servicio de trasporte público a escasos 100 metros del inicio tenemos las paradas (nº 1128 para ida y la nº 1157 para vuelta, Av. J. Sebastián Elcano- Arroyo Jabonero) de la EMT, donde paran las líneas 3 y 11.
Una  vez dejamos el autobús nos acercamos al Arroyo Jabonero y nos dirigimos hacia su desembocadura, para una vez aquí empezar nuestra ruta desde la pasarela que lo atraviesa.
Nos hacemos la foto de inicio, miramos al norte vemos nuestro objetivo y comenzamos la caminata que podemos hacerla bien por el propio cauce del río o por la carretera paralela, yo opto por la carretera por si después tengo problema para salir de cauce, aunque después compruebo que no los hay.
Me fijo en un cartel informativo que hay y que hace referencia a la ruta del Sendero del Mirador (PR-A-119) que tiene su inicio también aquí y que tras subir a la Venta El Mirador en los Montes de Málaga baja hasta el Ayuntamiento o viceversa.
Continuo caminado paralelo al río paso el primer puente en Av. J. Sebastián Elcano y sigo de frente, llego al segundo puente lo cruzo y sigo hacia al norte, llegamos a una rotonda, podemos seguir tanto por el Camino de San Antón que es la primera de la derecha o por Av. San Isidro ambas acaban en otra rotonda, desde aquí tomamos la calle que pasa bajo la autovía.
Tras pasar la autovía llegamos a la Urbanización Pinares de San Antón y continuaremos por la Av. San Antón, dejando, a un lado y otro, varias calles secundarias, pasaremos también por la puerta del Club de Tenis hasta llegar al cruce con la Calle Palmeras (intersección 19), ahora seguiremos por la izquierda pero en el retorno apareceremos por la derecha.
Seguimos por la Av. de San Antón hasta que llegamos a su fin y unos metros antes a la derecha tenemos el carril por donde dejaremos el asfalto y empezamos el contacto con la tierra.
El camino da un giro de 180º y a partir de aquí “comienza el espectáculo” las vistas de hoy son fantásticas en el horizonte la costa africana se distingue a simple vista, al oeste toda la bahía y el Valle del Guadalhorce y al este el resto de la costa malagueña, pero esto es solo el comienzo estamos sobre los 350 metros de altitud, aún nos queda algo más de 150 m. para llegar a la máxima altura así que el pronóstico de lo que nos espera arriba nos llena de ilusión.
Tras la primera parada el camino continua, llegamos a una zona donde el carril se ensancha a la derecha una valla de madera nos indica que estamos en el mirador 1, volvemos a hacer una parada y a disfrutar de las maravillosas vistas, antes de seguir nos giramos y buscamos  la senda por la que tenemos que seguir la subida en dirección noroeste, esta es sin duda la parte más dura de la ruta, antes de llegar a la covacha dejamos a nuestra derecha la senda por donde regresaremos, pasamos por el aprisco y seguimos hacia el collado que separa las dos cimas, nos dirigimos primero hacia la del oeste, cuando hacemos cumbre el espectáculo es grandioso y como el día y la luz son espectaculares, no tenemos más remedio que parar y dejarnos llevar. Junto a la cruz que remata esta cima alguien han dejado un figura de un dios del lejano oriente de un metro de altura, pero que desgraciadamente algún “bárbaro” se ha encargado de romper.
Tras las fotos y el deleite retornamos al collado y subimos a la otra cima en este caso la situada al este que es en verdad la más alta (511 metros), desde ella las vista son igualmente espectaculares pero de la zona de la Axarquía.
Con tanta buenas vista se nos echa el tiempo encima y tenemos que regresar, primeramente volvemos al collado y desde ahí  a la covacha, aquí si cambiamos y nos dirigimos por la izquierda hacia la intersección 26 donde encontramos el carril seguimos por la derecha bajando, hasta encontrarnos con un carril perpendicular, primero tomamos por la derecha para subir al último mirador y tras esto, volvemos a este punto y seguimos por la izquierda, este es el camino que se utiliza para hacer la ruta más corta, antes de volver a la zona urbanizada dejamos atrás el muro con el nombre de San Antón, y más abajo encontramos algunos vehículos aparcado en lo que la zona donde las familias y aficionados suelen dejar los coche para esta excursión.
Seguimos por calle Stradivarius hasta llegar a calle Sauces tomamos por ella (derecha), hasta llegar al Manatial de San Anton, una pequeña contrucción cierra lo que es sin duda una antigua mina de agua. Seguímos por esta calle hasta llegar a calle Palmeras tomamos por nuestra derecha hasta llegar al cruce con Av. San Antón (intersección 19) donde giramos a la izquierda y desde aquí por el mismo camino de subida volvemos a la playa donde damos por terminada la ruta.
Eso sí antes de volver al autobús nos deleitamos con una buena cervecita en unos de los fantásticos bares de la zona.
En total han sido algo más de 11,5 km.
 

26 diciembre 2017

Ruta circular en Tolox (Sendero La Rejia - Sendero de las Cascadas PR-A 282)

Poste direcional

Panorámica

Collado de La Machoruela

Cartel informativo






Powered by Wikiloc


Como llegar 


Ruta circular en Tolox (Sendero La Rejía - Sendero de las Cascadas PR-A 282).
   En la ruta hoy Juan de Dios nos ha fusionado el Sendero La Rejía y un trozo del  Sendero de Las Cascadas; estas dos sendas que se han rehabilitado últimamente  en Tolox, completaban la gran oferta de rutas de este municipio:
·       PR-A 282 Las Cascadas.
·       SL-A 239 Charco de la Virgen.
·       SL-A 229 Río de Los Horcajos.
·       SL-A 238 Virgen de Las Nieves.
·       SL-A 228 Cruz del Padre Ventura.
   Este recorrido se hace a través de las llamadas sierras pardas del sur del Parque Natural Sierra de las Nieves y vamos a tener la oportunidad de contemplar el tramo alto del río de Los Caballos, así como numerosos arroyos y cursos de agua clara, que harán del paseo un deleite para los sentidos. Vamos a andar por el interior de frondosas masas de pinos y por algunos tramos donde encontraremos matorrales más o menos densos, pero si quieres saber mas de las plantas que hoy destacamos entra en el siguiente enlace:
·      

   Para iniciar la ruta nos dirigimos hacia  la población de Tolox; si salimos de Málaga tomaremos la A-357 Autovía del Guadalhorce, hasta la salida 48 donde tomaremos hacia Coin, antes de llegar haremos una paradita en la Venta Platero donde paramos a desayunar y en esta ocasión a hacer un poco de tiempo porque el día hoy a amanecido nublado y con una lluvia suave, las previsiones es que a lo largo de la mañana se despeje el día y si no daremos un paseo por el pueblo y para casa, aunque al final se cumplieron los pronósticos  y pudimos hacer la ruta. Seguimos hacia Coin y tras pasar esta población tomamos por la A-366 hasta el cruce con la A-7250 y por esta llegamos a Tolox, una vez aquí seguimos los carteles indicativos del Balneario, donde paramos para leer los carteles informativos de los nuevos senderos.
   En otras rutas este es el punto donde hemos dejado el coche, pero hoy podemos seguir un poco más por el carril que sube al campo de futbol, y una vez pasado este llegamos a la zona conocida como Alto de la Cuesta ,en este punto nos encontramos el inicio de la ruta con un cartel informativo y una zona ancha que permite dejar el coche.
Comenzamos a caminar tras el cartel, el camino se inicia bajando un poco por el cortafuegos en dirección sureste, en apenas 100 metros nos encontramos con la vereda que viene del balneario (Sendero de Las Cascadas) y que durante este primer kilómetro coinciden con el Sendero de la Rejía, (intersección 1) seguimos por la derecha, el sendero va recorriendo la falda de la montaña y a nuestra izquierda nos queda el cauce del río de los Caballos, del que vamos a recorrer toda su parte alta. Cruzaremos primero el arroyo del Sapo y el del Palmarejo  después. Una vez que pasamos este ultimo arroyo y tras una pequeña subida llegamos a un poste direccional (intersección 2), a la izquierda sigue el Sendero de las Cascadas y a nuestra derecha el de la Rejía, nosotros hemos decidido ir primeramente hasta el Collado de la Machoruela para ver las excelentes vistas que tenemos desde ese punto, así que tomamos hacia la derecha, pasamos otra zona de pinar y varias vaguadas por donde en caso de lluvia seguramente se formarán grandes avenidas de agua. Llegamos al pequeño  puerto y desde el collado y gracias a la ausencia de vegetación arbórea podremos divisar hermosas vistas del Salto de la Rejía, aunque este año y debido a la falta de lluvia se ve casi sin agua, también vemos el curso alto del Arroyo de Los Caballos. Desde el Collado de La Machoruela el Sendero  de las Cascadas continúa ahora bajando pero nosotros decidimos dar la vuelta hasta el poste direccional (intersección 2) donde ahora seguimos por la izquierda y seguimos subiendo por el Sendero de la Rejía hasta que llegamos al cortafuegos que cruza el carril que sube al Puerto de Las Golondrinas.
    Cuando llegamos al cortafuegos nos dirigimos hacia la izquierda donde se encuentra la balsa de agua contra-incendios donde hoy nosotros daremos por finalizado nuestro trayecto. Desde aquí las vistas son especialmente bonitas, la pena es que el Torrecilla aun está cubierto por las nubes y por lo tanto no podemos disfrutar de esa panorámica.
    Para la vuelta hemos decidido tomar el carril que nos devuelve al coche en una cómoda bajada y así ver su estado para una futura ascensión al Torrecilla desde El Puerto Corona.
   La dificultad no ha sido mucha pero si algunos aficionados/as  quieren que sea menor, solo tienen que cambiar el sentido de la marcha.
En total han sido algo menos de 9 kilómetros.




09 diciembre 2017

Ruta desde Málaga a Alhaurín de la Torre

Inicio

Río Guadalhorce

Río Guadalhorce

Alhaurín de la Torre









Powered by Wikiloc

Descargar track

Ruta desde Málaga a Alhaurín de la Torre.

   Hoy me he levantado con ganas de andar, como no he quedado con ninguno de mis fieles amigos/as, he decidido irme solo, aunque no es muy de mi agrado, prefiero ir siempre acompañado, pero como se trata de una ruta fácil de hacer, prácticamente  sin desnivel y que en todo momento esteré siempre bajo la cobertura telefónica, nada a caminar se ha dicho.
   Esta ruta está basada prácticamente en la Etapa 35 de la Gran Senda de Málaga, yo la hago en sentido contrario, cambio por el camino, algunos pequeños tramos y por supuesto la alargo hasta el pueblo de Alhaurín de la Torre.
   Para esta ruta no tenemos que dirigirnos muy lejos para iniciarla, yo empecé grabando el track desde mi propia casa aunque al poco de empezar decidí iniciarla mejor en el km 0  junto a la Diputación de Málaga, en calle Pacifico.
   Tras hacerme la foto en el punto kilométrico 0 de la Gran senda de Málaga, me dirijo hacia el paseo marítimo Antonio Bandera, paso por las letras de la Playa de La Misericordia y camino hacia el oeste, cuando llego al final del mismo continuo hacia Sacaba Beach. Cuando llego a la rotonda sigo de frente y en la salida tomo por el carril de la izquierda, para dirigirme hacia el brazo izquierdo del río Guadalhorce, aquí giro a la derecha y comienzo la caminata paralelamente a este, en dirección norte, hasta llegar al puente, giro a la izquierda lo cruzo y me sitúo en el carril, sigo avanzando y paso por debajo de la M-20, y llego al puente de la Av. de Velázquez, tomo por la izquierda y cruzo los dos ramales del río Guadalhorce, justo en medio tenemos una buena perspectiva de cómo se divide el cauce.
   Justo cuando llego a las primeras naves me encuentro un poste direccional y cambio el sentido de la marcha y paso por debajo de la carretera, ahora el carril nos lleva justo a la valla del aeropuerto, ahora el camino se hace un poco monótono y largo, aunque tendremos algunas buenas vistas del edificio aeroportuario, al final de la valla giramos hacia la izquierda y la valla continua, nuestro camino seguiría de frente pero como no podemos salvar el arroyo, tenemos que seguir por la izquierda hasta llegar al siguiente puente, aunque un poco antes y debido a la falta de agua podemos salvar el cauce y cambias de lado.
   Ya en el otro lado tomamos por la derecha y continuamos el carril, hasta la intersección 14 donde tomaremos por la izquierda, un poco más adelante llegamos a un cruce de caminos, nuestro destino es el carril de enfrente y en pocos metros nos pasa por debajo de la A-7, llegamos a una zona de cultivos y por este motivo tenemos que hacer un recorrido algo más largo, pasamos por las intersecciones 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 26 antes de llegar a la Barriada del Peñón de Zapata donde tras callejear un rato llegamos al Centro de Servicios Integrado, donde comienza realmente la Etapa 35 de la Gran Senda, pero nosotros tenemos que continuar hasta Alhaurín de la Torre.
   Cruzamos la rotonda y tomamos por la Av. las Américas, hasta la Rotonda del Encuentro, tomamos por la izquierda por la calle María de Maeztu, seguimos por la Av. de la Alhambra hasta llegar al Parque Infantil, damos una vuelta por este bonito espacio, donde hay algunos rincones muy agradables. Salimos del parque por el Mirador de Bellavista y seguimos subiendo hasta la Plaza de San Sebastián, desde aquí continuo por la Av. España, y de aquí por calle Álamos hasta llegar a la Av. de Los Reyes Católicos donde se encuentra el Monumento a la Torre. Donde tras hacerme las fotos damos por finalizada la ruta.
   La vuelta la iniciamos prácticamente en este punto donde se encuentra la parada de  autobús para Málaga.
   En total la ruta son unos 16 kilómetros.





02 diciembre 2017

Ruta circular para subir al Pico Lucero ó Raspón de los Moriscos

Cartel informativo
Resto del antiguo cuartel

Panoramica del Lucero

Puerto de Competa








Powered by Wikiloc


 Descargar track



Ruta circular para subir al Pico Lucero  o Raspón de Los Moriscos.

Si para mí hay una subida mítica en Málaga es sin duda alguna, el Pico Lucero, yo la subí la primera vez hace más de 20 años y me quede fascinado con las vistas y con la impresionante subida final.
La verdad tengo que decir que si no he vuelto en esto años ha sido siempre temiendo al dichoso carril, ya una vez se quedo el cárter del coche de  un amigo en la bajada, pero como he sabido por algunos compañeros que estaba en buen estado y contando que Antonio ponía a nuestra disposición su 4 X 4, ya sí que no teníamos excusas para volver.
El Pico Lucero es uno de los picos mas característicos de nuestra provincia por su altitud, 1779 metros y su forma cónica visible incluso desde Málaga capital a pesar de estar situada en el Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama ya en el límite oriental con la provincia de Granada.
La subida clásica es lineal (vertiente norte) pero nosotros vamos a “complicarnos” un poco y la vamos a hacer un trazado circular, para ello el descenso lo vamos a realizar buscando el Puerto del Daire (vertiente sur de la sierra).
Para comenzar la ruta tenemos que dirigirnos hacia el municipio de Canillas de Albaida, para ello saldremos desde Málaga por la A-7 Carretera de Almería hasta la salida 277 donde tomaremos por la A-7206 en dirección primero hacia Algarrobo, continuaremos y dejaremos atrás el pueblo de Sayalonga en el cruce con la MA-5104, podemos tomar cualquiera de las dos opciones, por la derecha pasaremos primero por Competa antes de llegar y por la izquierda pasaremos por Árchez, pero por los dos sitios acabamos en Canillas de Albaida. Pero aún no hemos llegado al punto de inicio, los aficionados más intrépidos suelen subir desde el Área Recreativa de La Fábrica donde se inicia una bonita ruta que hace unos años nosotros hicimos y que la acabamos en el Puerto Blanquillo, el enlace es el siguiente:


La subida desde la acampada al Lucero es para nosotros muy larga y complicada, así que nosotros hacemos el trayecto desde Canillas de Algaida al Puerto Blanquillo en 4x4 siguiendo el enlace del compañero Carlos Todoterreno (GPS Málaga):

Dejamos el coche aparcado en el Puerto Blanquillo, a 1200 metros de altitud, en la misma curva, sale hacia el norte un empinado sendero, que rápidamente eleva   nuestras pulsaciones; el camino va serpenteando entre los mármoles a media ladera, a los pocos metros del comienzo tenemos la intersección 2 que nosotros tomamos por la izquierda y continuamos entre aulagas, romeros, lavanda, esparto, zamarrilla y jara, pero si quieres saber las que nosotros vimos este día te recomiendo visites el blog:

Por el camino ya hemos tenido la ocasión de tomar algunas panorámicas de la sierra, dejaremos a la izquierda (intersección 3) un sendero que nos baja al carril principal y seguimos por la derecha en dirección este hasta llegar al Puerto de Competa (1400 m.) límite entre las provincias de Málaga y Granada.
Tras vadear el puerto, nos encontramos con una cantera abandonada de mármol, bajamos a la pista que conduce a la “resinera” en Arenas de Rey, pasamos por la caseta del guarda, que se ha convertido en un buen refugio para pasar una noche. Unos cientos de metros más adelante, dejamos a la izquierda la Fuente Barrera y tras otros 500 metros a la derecha tenemos el cartel informativo del  inicio del Sendero del Raspón de Los Moriscos, desde aquí se divisa ya el pico fácilmente reconocible porque en su cumbre hay ruinas  de una edificación.
Iniciamos el sendero ascendiendo por una vereda bien marcada con un alto desnivel. A nuestra espalda el Cerro de la Chapa y a su derecha el Embalse de los Bermejales. Continuamos con la ascensión, llegamos a un pequeño puerto, el Collado de la Mota, desde aquí la panorámica del Lucero, su hermano pequeño “El Lucerillo” y el puerto que hay entre ellos son inigualables. Tras las fotos de rigor descendemos un poco y llaneamos para pasar junto a un mojón de hormigón que señala la divisoria provincial en el Collado de La Perdiz. A la derecha tenemos el inicio de la senda por donde retornaremos (intersección 7).
Continuamos  de frente por la bien marcada senda que asciende por la falda norte del Lucerillo hasta el collado entre los dos montes y luego hasta la cumbre del Lucero. Vale la pena hacer un alto en ese collado, llamado “Coladero de Los Mosquitos”, tomar un respiro y asombrarnos con las escarpadas pendientes que descienden hacia Venta Panaderos.
Llegados a la cúspide del Lucero (1779 m.)y  nos sorprende la construcción en ruinas allí existente, se dice que era un antiguo cuartel de la Guardia Civil, para vigilar el paso de arrieros y estraperlistas que cruzaban de Málaga a Granada y viceversa por el puerto de Competa, gracias a esta construcción aún hoy podemos disfrutar de esta senda.
 Desde el Lucero no hay nada cercano que nos pueda ocultar la visión y esta es magnifica, podemos ver por el Oeste hasta la bahía de Málaga, la imponente mole de la Maroma, al este Sierra Nevada, al Norte el pantano de los Bermejales y los pueblos de alrededor y al sur Nerja, Frigiliana y más allá del horizonte del mar, si el día está claro, se puede divisar la cordillera del Rif.
Llega la hora del regreso, estamos tan “a gustito”, como decía aquel, que lo retrasamos lo más que podemos, pero sí o sí tenemos que volver. Empezamos el descenso por los vertiginosos zigzags que ahora podemos ver en toda su plenitud hasta la intersección 7 al comienzo del Collado de la Perdiz, a nuestra izquierda comienza un barranco que más abajo dará lugar al Arroyo Zarzadilla, la senda al principio no está muy definida pero algunos hitos de piedra nos confirman que bajamos por el sitio correcto, hasta encontrarnos en la intersección 8 con la senda perpendicular que tomaremos por la derecha en dirección oeste, esta antigua vereda que era utilizada para sacar del monte la cosecha de resina de los fantásticos ejemplares de pinos resineros, sí está en mejor estado de conservación y más fácil de seguir.
El camino nos hace atravesar varias torrenteras  antes de llegar al Puerto del Daire y otras tantas pasado éste, hasta que llegamos al Collado de Los Hornillos, a los pocos metros de pasar este último, llegamos a la intersección 9, tomaremos a la derecha en dirección norte, estamos ahora en el trazado de una de las Etapa del GR-249 Gran Senda de Málaga, llegamos a la intersección 10 y tomamos por la izquierda, hasta llegar al cauce del Arroyo de Los Pradillos donde se encuentra la intersección 11, aquí por la izquierda podemos acercarnos a la antigua Venta Pradillos pero nosotros tomamos a la derecha hacia el Puerto Blanquillo, donde habíamos dejado el coche.
Al final a mi me salen algo más de 10 inolvidables kilómetros.