24 febrero 2018

Ruta circular en Gobantes: Mirador de los Tres Pantanos - Taffonis del Cerro Rebolo

Embalses Guadalhorce y Guadalteba

Embalse Guadalhorce

Tafonis

Tafonis











Powered by Wikiloc



Ruta circular en Gobantes: Mirador de los Tres Pantanos -  Taffonis del Cerro Rebolo.
Hoy Juan de Dios nos propone hace una ruta cerca de  unos de los parajes más visitados en la provincia de Málaga: El Parque Natural Desfiladero de los Gaitanes, que se encuentra a 7 kilómetros de la Villa de Ardales. En esta comarca se conjugan interesantes aportaciones históricas con una naturaleza que ha sido muy generosa para este enclave malagueño. Esto hace que el interés turístico de la comarca sea extraordinario, ya que los recursos culturales y recreativos se interrelacionan, dando al visitante una oferta completa.
Nosotros vamos a realizar la ruta en la zona colindante, de Los Tres Embalses, dentro del término municipal de Campillos,  que con diferencia es la menos frecuentada y, por lo tanto, menos conocida del paraje. Sus hitos geográficos no son tan espectaculares como los de la zona del desfiladero o “Caminito del Rey”, pero nos recompensan con su gran interés geológico y unas panorámicas sorprendentes  desde El Mirador de Los Embalses. En esta vista el elemento más sobresaliente es el agua, pues se divisa uno de los complejos hidráulicos más importantes de Andalucía. Se compone de los embalses Conde de Guadalhorce (1921), Guadalteba (1971) y Guadalhorce (1973). Fuera de la panorámica también se encuentra Gaitanejo y Tajo de la Encantada. También podemos ver la presa de Guadalhorce-Guadalteba, formada por dos presas gemelas sobre sus correspondientes ríos, que comparten un aliviadero común. Sobre el conjunto resalta Peñarrubia por el color claro de sus calizas en un entorno amarillo terroso de areniscas. Y todo rodeado por un fantástico pinar de repoblación.
Pero como siempre si quieres una información más detallada de parte de  la vegetación que hemos visto hoy, no dudes en visitar el siguiente blog.

Para iniciar la ruta nosotros desde Málaga salimos por la A-357 autovía del Guadalhorce hasta llegar al pueblo de Ardales, en esta ocasión nos adentramos en el pueblo para desayunar, salimos del pueblo por la MA-443 dirección Los Embalses – El Chorro, continuamos  por MA-5403, a los 5,5 km seguimos de frente y unos tres kilómetros más llegamos al Restaurante el Kiosko, en esta última zona es donde vamos a encontrar más afluencia de visitantes debido a que es la zona desde da comienzo el sendero que nos conduce al “Caminito del Rey”. Nosotros seguimos y 200 metros más adelante tenemos el sillón de piedra donde se firmo la terminación de la obra. Cruzamos por encima de la Presa del Conde del Guadalhorce y más adelante por la del Guadalteba y antes de pasar por la del Guadalhorce nos desviamos por la izquierda hacia Campillos – Presas del Guadalhorce Oficinas. A 1,5 km. encontramos indicadores del Mirador de los Embalses y 500 metros más adelante tenemos una zona para poder aparcar, aunque nosotros seguimos unos 200 metros más y dejamos el coche a nuestra derecha.
Una vez aparcado el coche y habiéndonos pertrechado debidamente, lo primero que hacemos es tomar unas fotos de las buenas vistas que tenemos y comenzamos a caminar subiendo hacia la loma que tenemos dirección sur, para volver a bajar enseguida,  esta va a ser la tónica en esta primera parte de la ruta, una sucesión de  subidas y bajadas que nos llevará por la cuerda de este cerro; dejamos atrás la intersección 2 y seguimos de frente subiendo al Mirador de Los Tres Embalses, magnifica atalaya donde haremos una breve parada y contemplaremos las vistas privilegiadas sobre el embalse del Guadalhorce a la izquierda, dirección este, con el Tajo del Cabrero, Sierra Llana al fondo y la Sierra de Huma por encima, al sur más lejano, pequeñas porciones del embalse del Conde de Guadalhorce con Sierra de Alcaparaín al fondo, al oeste la mayor parte del embalse de Guadalteba con la imponente mole del Castillón de Peñarrubia al fondo, el Cerro de la Camorra y el Castillo de La Estrella, junto al que asoman algunas casas de Teba. Existen varios soportes, donde debería estar los paneles descriptivos del paisaje y la geología del entorno, pero por desgracias los “vándalos” también estuvieron por aquí.
Seguimos la caminata y volvemos a bajar y subir ahora hacia una antigua antena,  y otra más, esta vez encontramos unas formaciones rocosas conocidas como la “Casa de las dos Ventanas” y  tras estas la última donde encontramos un hito de monte publico que nos sirve de perfecto sillón para unas inmejorables fotos con las presas detrás. A partir de ahora, la bajada hacia la presa tenemos que hacerla monte a través, nosotros hemos decidido hacerlo por la derecha y con mucho cuidado descendemos a la carretera.
Una vez en el asfalto nos encontramos la intersección 3 con las indicaciones del GR-249 Gran Senda de Málaga, nosotros tomamos a la izquierda, hacia Campillos, en unos primeros metros la senda no está demasiada marcada pero solo son estos primeros metros, enseguida se convierte en una vereda fácil de seguir y muy bien marcada que va paralela a la línea de la ribera del pantano, aunque en estos días un poco más alejada de lo normal por la persistente sequía.
Llegamos a un cortafuegos (intersección 4) de frente (este) tenemos unas bonitas vistas que anteriormente habíamos descrito desde el mirador, a la derecha podíamos acercarnos hacia El Espolón del Guadalhorce donde según un Informe Arqueológico de Campillos habría existido un recinto fortificado Ibero para el control político del territorio y de las rutas de comunicación. Pero nosotros ahora seguimos hacia la izquierda, enseguida encontramos unas ruinas de lo que seguro fue una vivienda aprovechando una covacha del terreno.
Seguimos caminando, dejamos a la derecha una construcción a medias de lo que sería no sabemos si un intento de alojamiento rural. En este punto si nos fijamos en la orilla contraria se distingue el alojamiento rural del Cortijo del Arpa a los pies del Tajo del Cabrito o del Cabrero. Llegamos a la intersección 5, desde aquí podemos subir hacia el Mirador de los Tres Embalses que nosotros ya hemos visitado por lo que seguimos de frente dejando atrás la nº6 también.
Unos metros más adelante si nos fijamos, arriba a la izquierda, encontramos unas formaciones rocosas algo  extrañas que son una de  los encantos de esta ruta. Son los Taffonis o Tafonis.
Taffonis o Tafonis:
Los tafonis son cavidades redondeadas, de varios centímetros a varios metros de diámetro y profundidad, excavadas por la erosión en las paredes y escarpes verticales desprovistos de vegetación en zonas de clima seco. La parte superior de la boca del tafoni está parcialmente cerrado por un delgado resalte o voladizo. Son formas debidas a la erosión por disgregación de rocas areniscas en las zonas de menos cementación., en general el interior de estas oquedades no suelen presentar rellenos arenoso, puesto que el material desagregado es fácilmente evacuado por deflación eólica, es decir, por el viento. En algunos casos, también puede ser evacuado por desbordamiento o aguas de arroyada. Las cavidades con el mismo origen pero más pequeñas se denominan alveolos. También aparecen con forma de corales gigantes en la base de algunas paredes y acantilado. Los tafonis se pueden encontrar en todas las áreas del mundo, pero son más comunes en las zonas marítimas, o lugares que ha sido antiguos fondos marinos como la mayor parte  del paraje donde nos encontramos.

Nos acercamos para disfrutar de estas formaciones y observar como el hombre ha sabido aprovechar estas para distintos usos, hacemos algunas fotos y  volvemos al camino. No tardamos en llegar a la intersección 8, aquí se encuentra el Cortijo del Chopo, a la derecha continua la vereda de la Gran Senda buscando Campillos, nosotros giraremos a la izquierda aunque antes nos acercamos a la era que tenemos al frente, contemplaremos el paisaje, haremos unas fotos y daremos una vuelta por el interior de la ruinas antes de continuar por el carril que nos va a conducir hacia la carretera (intersección 9), caminamos unos metros por esta hasta llegar a la intersección 10, abandonamos el asfalto por la izquierda y comenzamos a bordear el Cerro Rebolo, en este punto tenemos dos opciones: una visitar la trinchera de la Guerra Civil que hay en su cumbre o continuar a media altura para ver los tafonis, nosotros optamos por lo segundo, por lo tanto seguimos circundando el cerro y vamos buscando las formaciones, que se encuentra en las paredes rocosas.
Tras esta interesante visita que seguro no dejara a nadie indiferente, tenemos que seguir con el camino, continuamos por la senda de las cabras en dirección sur buscando un paso que nos cambie de dirección, esta opción la encontramos a la izquierda junto a un almendro (intersección 11); una pequeña vereda nos sirve para seguir dando la vuelta al cerro y acercándonos a la carretera, antes de llegar a esta, de pronto desaparece, pero ya la tenemos localizada, así que a partir de aquí es la vista la que nos ayuda a alcanzarla. Cuando estamos en ella, tenemos que tomar por la izquierda para acercarnos donde dejamos el coche.
Al final han sido casi 7 kilómetros de una muy interesante ruta.









  


10 febrero 2018

Ruta circular: Subida al Cerro Medialuna por el Sendero Presidiarios

Mural  en corral junto a la Fuente de Piedra

Alberca en el Arroyo de Piedra

Mirador  de la Hoya de Málaga y Valle del Guadalhorce

Cerro Medialuna








Powered by Wikiloc

 Descargar track




Ruta circular: Subida al Cerro Media Luna por el Sendero Presidiario.
Hoy de las rutas que Juan de Dios nos traía, hemos elegido esta, situada en la cercana Sierra de Mijas; esta zona es muy frecuentada tanto por aficionados a la bicicleta de montaña como al senderismo por lo que son muchos los aficionados con los que nos vamos a encontrar, sobre todo por los carriles.
La ascensión a este pico, por su cara norte, desde las proximidades de Alhaurín de La Torre, nos permite realizar un agradable recorrido de mediana dificultad, salvando algo más de 600 metros de desnivel por una zona de gran riqueza florística. Su principal aliciente son las fantásticas vistas desde la cima, que forma un balcón excepcional sobre la Hoya de Málaga desde su límite meridional.
El Cerro Medialuna se encuentra en la cuerda principal de la Sierra de Mijas, entre el Puerto del Medialuna al oeste y el de la Breña y Tres Calera al este. Está en las cabeceras del Arroyo de la Fuente de la Higuera y del Arroyo Hondo, que corren hacia el norte, y del Arroyo de las Presas que desciende hacia el sur.
En general, esta sierra, está constituida por los mármoles de la Unidad Blanca que se erosionan dando arenas sacaroideas, esto es lo que explica la abundancia de canteras en toda la sierra. En la zona del Arroyo de la Minas los mármoles están atravesados por vetas de minerales de hierro y plomo (pirita y galena).
La vegetación más importante está constituida por pino carrasco en las partes bajas y de pino rodeno en las altas. Parcelas de encinar, con algún quejigo en las umbrías más reguardadas. Matorral noble en donde se ha conservado mejor la vegetación; tomillar y espartal en lo demás. Pero como siempre si quieres una información más detallada no dudes en visitar el siguiente blog.
Para iniciar la ruta, partiendo desde Málaga, salimos por la A-357 autovía del Guadalhorce, hasta la salida 65, donde tomamos dirección Algeciras por la A-7 autovía del Mediterráneo, dejamos ésta en la salida 230, y seguimos por la A-404 dirección Alhaurín de la Torre, pasamos por 8 rotondas antes de llegar al Restaurante Pedro Vázquez donde paramos para desayunar. A  unos 800 metros de aquí dirección Coín, a la izquierda tenemos el inconfundible arco de entrada  al Club de Tiro entramos y pasada  la entrada a este , a la izquierda, a pocos metros tenemos los aparcamientos, donde dejaremos el coche.
Dejamos el coche y nos pertrechamos para caminar, estamos entre los Llanos de Peñaprieta y del Soldado y a nuestra derecha el Arroyo de la Salana. Tenemos dos carriles cortados por sendas cadenas, tomamos por el de la izquierda y nos acercamos a los carteles de información, en estos se refleja el Sendero Presidiarios y la variante GR 249.2 Gran Senda de Málaga ,pero no el enlace entre ellos que nosotros vamos a utilizar.
Comenzamos a caminar por el carril y  pronto tenemos la intersección 2, tomamos por la derecha y continuamos bajo el manto del bosque de pino carrasco, llegamos a una construcción que en principio creemos que era un aljibe pero cuando nos acercamos comprobamos que se trata de un pequeño cuarto de aperos, ahora el camino gira un poco a la derecha y nos va acercando al Arroyo de la Fuente de Piedra afluente del Arroyo de La Salana, pasamos junto a una alberca en pleno cauce del arroyo y un poco más arriba llegamos a la Fuente de Piedra.
Estamos en la intersección 3 y tomamos por la izquierda,  el carril de la derecha será por donde haremos el regreso, a partir de aquí comienza la circular, como hablamos nosotros “hemos hecho el hilo del globo y  ahora nos toca el globo propiamente dicho”.
A partir de aquí el camino cambia, dejamos el carril y comienza el sendero que nos va adentrando en la espesura del bosque, lo primero que encontramos es un corral decorado con una bonita pintura de un pajarillo, hacemos unas fotos y continuamos.  Encontramos otra alberca y seguimos. Llegamos a la intersección 4 que tomaremos por la derecha, el desnivel comienza a aumentar y el suelo es un poco resbaladizo, así que tenemos que ir con mucho cuidado, pero también comienzan las buenas panorámicas, mejores, conforme vamos consiguiendo altura, esto es el preludio de lo que nos espera arriba.
Poco antes de llegar al collado pasamos por los restos de una alberca y junto a ella los de una calera, el camino se suaviza un poco, a nuestra derecha el Arroyo Hondo que más arriba tendremos que cruzar y llegamos a una zona conocida como la playa por la cantidad de arena que hay, en verdad estamos en el Puerto del Arenal, lugar donde podemos descansar antes del asalto final al pico.
Seguimos la ascensión despacio, aun tenemos que salvar algo más de 100 metros de desnivel;  si nos fijamos arriba en la cuerda a la derecha podemos ver el cartel del mirador por donde tenemos que pasar, pero mejor es seguir poco a poco con la subida, llegamos al punto donde tenemos que cruzar el Arroyo Hondo, esta zona en época fuerte de lluvia tiene que ser casi imposible cruzar, por la fuerte pendiente, el agua tiene que llevar una velocidad muy grande.
Tras los últimos metros de subida llegamos al Puerto de las Tres Caleras, punto donde se acaba el Sendero Presidiarios pero donde se une a la Etapa 34 de la Gran Senda de Málaga. Nosotros en este punto continuamos hacia la derecha y en pocos metros estamos junto al cartel del Mirador del Valle del Guadalhorce y de La Hoya de Málaga, las vista son maravillosas aunque aún tendremos algo mejores panorámicas desde la cumbre.
Para subir al Cerro Medialuna ó Media Luna desde el mirador tomamos a la izquierda y dejamos el sendero que sigue de frente para más tarde, ahora subimos un poco como cabras, por un pequeño pedregal hasta la cumbre donde encontramos un gran hito de piedra y donde tenemos unas vistas de 360º que solo por esto merece la pena la subida. Las vistas son: Al sur el Mediterráneo y la costa de Fuengirola, al este y oeste las cumbres de la misma Sierra de Mijas. Y de noroeste a norte y luego, noreste lo siguiente: Sierra Blanca de Tolox, Sierra del Pinar de Yunquera, Yunquera, Puerto de las Abejas y, detrás, la Sierra del Burgo, Sierra Cabrilla y Prieta de Casarabonela, con Alozaina y Casarabonela, Puerto de Los Martínez, Sierra de Alcaparaín, Puerto de Málaga, Carratraca, Sierra de Baños en Carratraca, Sierra de Aguas, y más cerca, el Hacho de Álora, con Álora en su falda y el Hacho de Pizarra, Sierra del Chorro, Santipetri, Almogía en su hoyo, Montes de Verdiales y Reina. Pero sobre todo es el fondo de la Hoya de Málaga el protagonista, y para terminar las Sierras de Cártama y Gorda de Coín. 
Llega la hora de iniciar el descenso, para ello retornamos hacia el mirador y continuamos por la vereda del GR 249 - Gran Senda de Málaga. Bajamos por medio del pinar hasta la intersección 7 donde encontramos un gran pino tumbado en medio del sendero, pero tanto si tiramos por la derecha como si lo hacemos por la izquierda el final es el mismo, abajo en el fondo vemos el final de un carril por donde nosotros tenemos que continuar. Una vez en el carril el camino se vuelve mucho más cómodo para caminar, pero perdiendo algo de belleza. Este carril nos conduce en principio hacia el Puerto del Medialuna, donde encontramos las marcas de un helipuerto, en este lugar pararemos para comer algo, antes de continuar con la caminata que a partir de aquí se hará larga y algo monótona.
Tras la comida volvemos a caminar por el carril y llegamos a la intersección 9, aquí tomamos por la derecha, y seguimos el carril tras dos curvas llegamos a la Fuente de Jarapalos, pero un poco antes pasamos junto a la zona recreativa donde encontramos una alberca. Una vez en la fuente (intersección 10) seguimos por la derecha, el carril va bordeando el Cerro El Mirador y la izquierda llevamos el Arroyo de la Higuera y el carril va al encuentro de la otra fuente y el otro arroyo, en este caso la Fuente de Piedra y del Arroyo Hondo, en este punto cerramos el globo y continuamos con “el hilo”, pero antes nos acercamos a hacernos unas fotos en la fuente y en la calera que hay junto a ella.
El regreso desde este punto lo hacemos por el mismo sitio que en la subida.
Al final han sido unos 16 kilómetros en total.


26 enero 2018

Ruta circular: Sendero nacimientos Riofrío y Río Salado (Atajea)


Indicaciones del sendero
Fuente de La Trucha
Río Salado (Atajea)

Puente medieval (XVI) (Riofrío)








Powered by Wikiloc







Descargar track



Ruta circular: Sendero nacimientos Riofrío y Río Salado (Atajea).


La ruta que hoy Juan de Dios nos trae, ya la intentamos hacer en otra ocasión y debido a la lluvia tuvimos que suspender, aunque si disfrutamos de una buena jornada gastronómica.
Hoy no hay pronóstico de lluvia, así que vamos a hacer la ruta y volveremos a disfrutar de la gastronomía.
La población de Riofrío es una pedanía de Loja, su situación prácticamente en el centro de Andalucía hacen de este lugar un punto obligado de paso, la A-92, verdadera columna vertebral de la comunidad autónoma y el enlace Salinas-Pedrizas  que nos une con nuestra Costa del Sol la convierte en una villa  privilegiada.
En la ladera sur-oeste del macizo montañoso lojeño, se encuentra esta población y surcada por dos ríos: el Frío y el Salado, que van hacer los protagonistas de la ruta. Estos ríos  constituyen la base y la razón de ser de este famoso enclave turístico. Dos cursos de agua modestos, pero a los que nunca les falta un abundante caudal de fresca y cristalina agua, que en otros tiempos abastecieron de fuerza motriz a diferentes molinos e ingenios hidráulicos y de regadío a un pequeño pero fértil valle. También estas aguas, debido a su pureza,  hoy son la base de una importante industria piscícola y del Coto Intensivo de Pesca.  Todo esto unido a una buena infraestructura de restauración   hace  que esta localidad tenga un gran atractivo turístico. 
Cerca de esta localidad se encuentran los núcleos de Venta de Rayo y Atajea que también hoy vamos a visitar.
Para iniciar la ruta salimos de Málaga por la A-45 dirección Granada, en el puerto de Las Pedrizas (salida 114)  tomamos por la derecha hacia la A-92M,  tras 20 km  nos conectamos a la A-92 y en la salida 185, paramos en la Casa del Pastel para desayunar y posteriormente nos dirigimos hacia la Plaza de San Isidro donde dejaremos el coche.
La ruta la comenzamos cruzando el puente de piedra que aunque algunos hablen del puente romano y otros de puente califal, aunque según el AHML (Archivo Histórico Municipal de Loja):

“En 1533 el Consejo acepta la propuesta del ganadero Bartolomé Sánchez del Águila de fabricar un puente en Riofrío junto a la Venta de la Alcaldesa de Priego, Dª. Beatriz de Merlo. Comenzadas las obras en Marzo de 1534 es al año siguiente cuando se manda hacerle un pretil de dos piedras en las cuatro esquinas y encima de la mampostería un sardinel de ladrillo y medio y revocado todo de dentro y de fuera, y que esté  hecho para el día de Santiago…”

Aquí queda demostrado que se construyó en el siglo XVI, por lo tanto es de época renacentista.
Tras cruzar el puente giramos a la derecha y comenzamos a remontar el río Riofrío, la vegetación de ribera también nos acompaña, pero como siempre para ver algunas de  las plantas que hemos visto hoy visita el blog:   

Cuando nos aproximamos al siguiente puente nos encontramos una afloración de agua, justo antes de llegar. Cuando estamos en el puente, tomaremos hacia la izquierda hacia la Fuente de la Trucha, aunque antes nos damos una vuelta por las ruinas,  del caserón conocido como “El estanco” que tenemos justo enfrente, lugar este donde se llevaba a cabo el trueque de alimentos y demás mercancías.
Subimos hacia la fuente y una vez allí, tomamos por la derecha, bordeamos la casa y seguimos por detrás de esta, cuando cogemos un poco de altura, podemos disfrutar de unas buenas panorámicas de pueblo, si nos damos la vuelta. Un poco más arriba llegamos a la intersección 5 y tomamos por la derecha, justo aquí tenemos ruinas de un antiguo molino. Llegamos a la zona del Nacimiento, hoy en día está seco, aunque el agua si aparece un poco más abajo, nos hacemos algunas fotos y continuamos el camino que ahora nos conduce hacia las vía férreas que atravesaremos por un túnel que hay bajo ellas.
Ya en el otro lado de las vías, seguimos subiendo hacia Venta de Rayo,  pasamos muy cerca de otras ruinas, la Casilla de Miguelón y nos desviamos a la izquierda en la intersección 6, llegamos a la carretera A-341 y enseguida estamos en el anejo lojeño de Venta del Rayo. Nos adentramos a la izquierda  damos una pequeña vuelta, donde vemos primero un cartel informativo sobre la Sierra de Loja, la iglesia y junta a esta una fantástica fuente formada por una pila de piedra y un fantástico empedrado. Nos volvemos y cruzamos de nuevo la carretera y junto a la primera casa por la derecha iniciamos la bajada, por un antiguo camino que va zigzagueando hasta llegar a las vías férreas y como anteriormente las cruzamos por un túnel que hay.
Ya al otro lado de las vías seguimos bajando hasta llegar a la carretera, tomamos por el carril de enfrente que nos conduce directamente a la otra pedanía lojeña que vamos a visitar,  Atajea, bajamos entre las casas hasta llegar al final, encontramos la fuente pero está en plena restauración, salimos del pueblo cruzando el río Salado, y al otro lado del  puente encontramos varios indicadores (intersección 11) seguimos sus indicaciones tomando por la izquierda y seguimos por la vereda hasta llegar al rincón más bonito de toda la ruta. Aquí se forma una cascada al precipitarse las aguas por encima de un azud y justo encima un puente de piedra sirve para la acequia que atraviesa el río, hacemos unas fotos y nos subimos hacia la zona del pequeño acueducto, lo cruzamos y seguimos por la acequia, aquí el río esta encajonado y con mucha vegetación lo que hace de esta zona un rincón de gran belleza; tras unos cientos de metros llegamos a un primer nacimiento y un poco más adelante otro, a este ultimo se le conoce como el Nacimiento de La Cueva.
Retrocedemos hasta la intersección 11 y ahora tomamos el carril y comenzamos el regreso hacia Riofrío, primero pasamos junto a las ruinas del Cortijo del Barrancón y continuamos, caminamos entre olivos y alejados del río, dejamos atrás otras ruinas y poco a poco nos vamos acercando nuevamente al cauce del río hasta que llegamos a este, lo salvamos por una pequeña empalizada. Aparecen palos indicativos del sendero que seguimos, dejamos atrás las intersecciones 13, 14 y 15 tomando por la izquierda y llegamos a las primeras viviendas, justo en esta esquina giramos a la izquierda para seguir el sendero marcado, ahora nos vuelve al cauce del río Salado y tomamos por la derecha en la intersección 17.
El sendero a partir de aquí continua paralelo al río por detrás de las viviendas, nuevamente la vegetación de ribera está presente y tras serpentear unos cientos de metros nos acerca al final, que es justo cuando se une con el río Riofrío en la zona del puente inicial donde damos por finalizada la ruta. Aunque antes de irnos daremos cuenta de una buena trucha en cualquiera de los restaurantes de la zona.
En total han sido  7,5 km en total.







13 enero 2018

Ruta circular: Sendero El Borge - Cerro El Ejido


El Borge

Indicadores de la ruta

El Borge
 Panorámica de Cútar









Powered by Wikiloc







Ruta circular: Sendero El Borge - Cerro El Ejido.

Hoy era otro día de esos que antes de salir todos los pronósticos del tiempo eran desfavorables, es decir, la lluvia era segura en Málaga. Consultamos el radar de la NOAA y si nos íbamos hacia la zona oriental teníamos alguna posibilidad de salvarnos de la tormenta,  así que de las dos propuestas que Juan de Dios nos presentó, nos decidimos por está, la otra era en Antequera y allí era casi seguro que nos mojábamos.
La ruta la hacíamos en el corazón de la Axarquía en el pueblo de El Borge mundialmente famoso por su producto estrella “las pasas moscatel”, estas uvas (variedad vitis vinífera) fueron introducidas en España por los musulmanes, entre los siglos VII y XV.  La producción de pasas en esta comarca se ha llevado a cabo desde hace, al menos, tres siglos.
Este pequeño pueblo cuenta con tres senderos perfectamente marcados:
·       Sendero El Borge – Santón Pitar (circular 21 km)
·       Sendero El Borge – Charata (circular 16 km)
·       Sendero El Borge – Cerro  El Ejido (circular 7 km)
Para iniciar la ruta, desde Málaga, nos dirigimos por la  A-7 carretera de Almería hasta la salida 256 donde tomamos la MA-3200 siguiendo las indicaciones de Benagalbón, pasamos este pueblo y continuamos por la MA-3119 dirección Moclinejo a partir de aquí por la MA-3114 hasta pasar Almáchar y en el cruce con la MA-3109 tomamos a la izquierda hasta llegar a El Borge.
Cuando llegamos al pueblo dejamos el coche en unos aparcamientos junto al Arco de la Pasa por donde entraremos al pueblo y nos disponemos a hacer una corta pero interesante visita del mismo, para ello en primer lugar nos dirigimos hacia el arco de entrada y leemos las historias de dos de sus personajes más importantes, continuamos por calle Carril hasta la Fuente de la Vendimia, seguimos por ella hasta que giramos en calle G. Perez, pero antes de llegar a la plaza del pueblo paramos en el Bar Paco para desayunar, cuando hemos terminado seguimos y nos dirigimos hacia la Plaza del Ayuntamiento aunque antes pasamos por la Iglesia de Ntra. Sra. del Rosario, a la derecha podemos visitar una cripta que se encuentra abierta y por detrás de esta .un pequeño mirador.
De vuelta a la plaza nos acercamos al mirador y observamos al frente nuestro destino el Cerro El Ejido ó Cerro Cútar, damos una vuelta y nos dirigimos hacia la entrada principal de la iglesia donde encontramos un mosaico de cómo los lugareños cortejaban a las mozas del lugar (El Trabucazo de El Borge), volvemos sobre nuestro pasos hasta el cruce con calle Carril, ahora seguimos de frente, llegamos a la Plaza de Rafael Alberti, donde se encuentra la Fuente de La Gallina, continuamos por la carretera que nos conduce hacia las afueras del pueblo.
Llegamos a la carretera MA-3106 y tomamos a la izquierda, avanzamos por ella hasta la siguiente curva, donde da comienzo los dos primeros senderos nombrados anteriormente y da por finalizado el que nosotros vamos a hacer, que hemos decidido hacer al revés para no tener tanto desnivel al comienzo.
Estamos junto a los carteles de información de los senderos y comenzamos a caminar por la senda que en estos primeros metros es compartida por  las tres, pasamos junto al aljibe de agua del pueblo,  y comenzamos una suave subida por el antiguo “Camino de Comares”.
Llegamos a un primer cruce (intersección 2) y continuamos de frente siguiendo los postes direccionales, en el siguiente cruce  tomamos por la izquierda y al momento estamos junto a unos paseros, seguimos con la subida y disfrutando de las vistas, dejamos atrás otro cruce y a pocos metros llegamos a la carretera MA-3106, nos encontramos en el Puerto La Tinajuela, aquí los senderos se separan, nosotros cambiamos el sentido de la marcha y tomamos por el primer carril de la derecha, pero antes tomamos unas panorámicas de Comares, y más arriba del Pico La Maroma, que tras las últimas lluvias aún mantiene algo de nieve.
Caminamos en dirección este, tenemos una buena vista de la Axarquía, pasamos junto a una explanada a la derecha y nos acercamos para tener mejores vistas, tras unas fotos retornamos y continuamos hasta el fin del carril, donde encontramos un cartel de madera con el nombre “Zona de descanso” al que hacemos caso, a la izquierda tenemos la cumbre del Cerro Cútar o Cerro El Ejido, decidimos no subir por que los árboles no nos van a dejar de ver nada, iniciamos la fuerte bajada por la vereda que está muy mal por ser utilizada por motocicletas, aunque la verdad es que es un trozo muy pequeño.  Más abajo el camino se mejora y seguimos hasta llegar a la casa (intersección 8), primeramente tomamos a izquierda para acercarnos a ver la panorámica de Cútar y regresamos al puerto y ahora tomamos a la derecha para continuar, este antiguo camino es la “Vereda de Cutar”, vamos bajado con unas bonitas vistas y rodeados de pitas a las que le han atacado el picudo negro, pero si quieres saber más de las plantas que hemos visto y de este insecto visita el blog:
Antes de llegar al final de la bajada ,en una pequeña terraza rodeado de vides nos paramos para comer algo antes de continuar con la bajada, un rato de reposo y de buenas vistas del El Borge y seguimos, llegamos al inicio de la ruta que se situa en la misma carretera de entrada, por la que continuamos hacia el coche, no sin antes tomar otras fotos del pueblo. El tiempo al final nos ha respetado y nos hemos salvado de la lluvia por unas horas.
Al final han sido algo menos de 7 kilómetros