07 diciembre 2019

Ruta desde la Cueva de Nerja al Área Recreativa El Pinarillo por el Barranco de La Coladilla

Área Recreativa El Pinarillo
Barranco de La Coladilla
Carcaba
Carcaba






Powered by Wikiloc











Ruta desde la Cueva de Nerja al Área Recreativa El Pinarillo por el Barranco de La Coladilla.
        Hoy Juan de Dios nos trae esta propuesta, una ruta que se realiza en un barranco que queda a la sombra de la fama de su vecino el Barranco del río Chillar y sus cahorros, uno de los parajes más visitado por propios y extraños de todo el Parque Natural de la Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama.
        Debido a la cercanía de altas cumbres cercanas al mar, hace que estos arroyos en épocas de fuerte lluvias hagan una fuerte labor de modelado en las rocas calizas. El que nos ocupa está formado en su cabecera por el Arroyo Fuente del Esparto, por el de las Higueras y de los Cazadores. En este barranco en el que hoy por hoy no circula agua al menos en superficie, se ha hundido hasta 15 - 20 metros en algunas zonas y se ha formado muchas covachas y cárcavas, es frecuentado por aficionados a la escalada para hacer prácticas en sus paredes verticales, testigos de esto, encontramos muchos anclajes  fijos a las rocas.
        El destino es el Área Recreativa El Pinarillo, es un área de picnic y barbacoa en el corazón del Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama y una base popular para los senderistas y caminantes. Desde aquí se pueden realizar varias rutas: Subida al Pico Cielo, al Tajo del Almendrón, y al Navachica entre otras. Se encuentra a unos 5 kilómetros de la Cueva de Nerja y para llegar allí,  hay que seguir la pista que sale a la izquierda de la entrada principal de las Cuevas de Nerja; nosotros la utilizaremos como primera parte de la ruta, más adelante la dejaremos y nos adentraremos en el Barranco de la Coladilla para después retornar a ella, hasta el área recreativa, la vuelta la haremos siempre por la pista.
        Para iniciar la ruta desde Málaga tomaremos la A-7 hasta la salida 295 y tomaremos hacia la N-340 y seguiremos las indicaciones de la Cueva de Nerja, justo antes de llegar a la entrada principal de la cueva tenemos a la izquierda una zona donde dejaremos el coche.
Comenzamos a caminar hacia la zona de la izquierda por el carril forestal con la indicación Área Recreativa El Pinarillo. Junto al gran cartel que nos informa que estamos en el Parque Natural Sierra de Tejeda, Almijara y Alhama han colocado otro que informa que el carril está cortado por obras al tráfico y a los ciclistas, la barrera está bajada. A nosotros no nos perjudica porque nuestra intención es seguir caminando, pero si es un problema para los que quieran hacer alguna ruta con más envergadura.
        Vamos caminando por el carril  el barranco esta a nuestra izquierda, por aquí aún se llama Barranco de Maro y es el mismo que es atravesado más abajo por el Acueducto del Águila, cuando llevamos 1300 metros aproximadamente, habiendo dejado un par de intersecciones atrás, nos encontramos un gran hito (intersección 3), dejamos el carril y tomamos la senda que nos baja al fondo del barranco, tenemos que ir con cuidado porque hay tramos muy resbaladizos. Una vez en el cauce, giramos a la derecha y comienza a aparecer a diestra y siniestra, las formaciones, cárcavas y covachas que hacen de este lugar un bonito rincón. 
Si quieres conocer las plantas que nosotros vimos y nos llamaron la atención ,visita el siguiente enlace: 

  LAS PLANTAS DE MIS EXCURSIONES
        Vamos tan ensimismados con todo lo que vamos viendo que enseguida llegamos al final del barranco han sido unos 2 kilómetros, hemos dejado atrás hasta una covacha que se ha utilizado como refugio, otra de las cosas que nos han llamado la atención ha sido la adaptación de un pino a la pared para salvar un saliente de piedra.
 
        La vereda nos devuelve al carril, desde aquí podemos volver, nosotros decidimos seguir un poco más (1300 m.) y llegar al Área Recreativa de El Pinarillo, el camino sigue siendo fácil, un poco monótono por eso de ir por un carril, pero las panorámicas de las sierras que nos rodean merecen la pena. Una vez en el área, damos una vuelta, leemos los carteles informativos, descansamos un rato y nos reponemos con las viandas que llevamos, hoy cómodamente en los bancos y mesas que encontramos aquí.
Tras el descanso necesario volvemos por el carril, dejamos atrás la vereda por donde vinimos y cuando estamos a unos tres kilómetros del coche, llegamos al punto donde lo dejamos el día que subimos al Pico Cielo.
Seguimos carril abajo disfrutando del buen día que hoy tenemos, y aunque hoy por hoy solo hacemos rutas con muy poca dificultad si sabemos apreciarlas como si fueran las grandes rutas que en otro tiempo hacíamos.

En total ida y vuelta unos 10 kilómetros. 


01 diciembre 2019

Ruta por el Sendero Estación de Benaojan a La Cueva del Gato.

Cueva del Gato

Fuente en la Estación de Benaoján

Nacimiento de Los Cascajales

Molino del Santo






Powered by Wikiloc



Ruta por el Sendero Estación de Benaojan a La Cueva del Gato.
 Hoy vamos a visitar otros de los Espacios Naturales de inigualable belleza de los que cuenta nuestra Málaga.
  Benaoján cuenta con dos de los nacimientos más singulares de la Serranía, aunque no den vida a ríos importantes. Se trata del Nacimiento de Los Cascajales, en la Estación, y de la Cueva del Gato, una gruta de donde mana agua durante todo el año, aunque, en realidad, es el final de un río subterráneo que nace prácticamente en Montejaque. En ambos casos, sus aguas alimentan al río Guadiaro.
Durante el primer tramo vamos a visitar el Nacimiento de Los Cascajales, que se encuentra en las inmediaciones de la estación de ferrocarril de Benaoján, en la parte baja de la localidad. Se le conoce también como El Ejío o "Molino del Santo", y constituye un importante punto de descarga de la Sierra de Líbar; mediante trazadores se ha comprobado su conexión con los llanos de Líbar y de Pozuelo. En las márgenes del nacimiento pueden observarse conducciones que llevaban al agua a molinos harineros y a una central hidroeléctrica, lo que da fe de los excelentes caudales de esta surgencia kárstica. Sus aguas desembocan directamente al río Guadiaro.

        Al final de nuestra ruta nos vamos a encontrar ante una de las cavidades más singulares de Andalucía. Cuenta con dos bocas; una al norte, la del Hundidero, y otra al sur, la Cueva el Gato. Entre una y otra hay una galería de 4 kilómetros, y alberga una de las mayores colonias sedentarias de murciélagos cavernícolas e importantes pinturas, está declarada Bien de Interés Cultural.
        La Cueva del Gato tiene unas dimensiones de 17 m de ancho por 26 m de alto y es el vaciado natura del complejo, por donde reaparece a la superficie el río Gaduares y se une al río Guadiaro, es la surgencia más importante de Sierra de Grazalema y Serranía de Ronda, con un caudal medio de 500 l por segundos que se precipita en varias cascadas hacia el Charco Frío, donde si la ruta realizamos en verano, podemos refrescarnos en las gélidas aguas.
        Para comenzar la ruta nos dirigimos a la localidad de Benaojan, aunque nos quedaremos en la Barriada de la Estación un poco antes de llegar.
Si partimos de Málaga tomaremos la carretera hacía Ronda, en esta ocasión decidimos ir por la A-357 autovía del Guadalhorce hasta el cruce con la A-367, una vez pasado el pueblo de Árdales, y por esta hasta llegar a Ronda, en la rotonda de entrada tomaremos dirección Sevilla por la A-374 y a los 4 kilómetros tomaremos a la izquierda por la MA-7401. Antes de llegar pasaremos por la entrada al paraje de la Cueva del Gato, incluso veremos desde la carretera una bonita imagen de ésta.
Una vez en la Estación de Benaojan dejaremos el coche junto a la propia estación ferroviaria.
Comenzamos el camino y nos dirigimos hacia la fuente con el nombre de la población, dejamos atrás el Bar Stop, donde a la vuelta podemos comer, llegamos al final de la calle, donde encontramos el paso a nivel, ahora seguiremos por la derecha, mas tarde seguiremos por la izquierda.
Cruzaremos el río por el puente y giramos a la derecha, unos metros más y tenemos la entrada al Molino del Santo, pero lo dejamos para dentro de un rato, seguimos y llegamos a un carril, tomamos a la derecha y un poco más arriba nuevamente a la derecha y ya estamos en el Nacimiento de Los Cascajales, hoy con una gran cantidad de agua.
Volvemos hacia la entrada al molino, en estas fechas el establecimiento está cerrado, pero podemos ver la gran cantidad de agua que baja por el río, hacemos algunas fotos y volvemos al paso a nivel.
Cruzamos con cuidado el paso a nivel y seguimos por la calle que desciende al río. Hoy nos encontramos con una valla que nos impide cruzar el río, debido a que la pasarela se fue con una fuerte crecida en el año2018, por lo tanto no podemos seguir el itinerario oficial,  pero tenemos alguna opción; en la ultima intersección, la 5, tomamos a la izquierda y seguimos los indicadores de “Estación de Jimera de Libar” y en unos cientos de metros estamos en la margen derecha del río Guadiaro, nuestro camino realmente va por la orilla contraria. A partir de aquí en el camino nos acompaña la vegetación mediterránea y bosque de ribera en la proximidad del río.
        Llegamos a una charca producida por un dique existente en el río, El Charco de La Barraca, y cruzamos el río por encima del dique, a veces la altura del agua hace que tengamos que descalzarnos.
        Una vez en el otro lado del río, seguimos el itinerario “oficial”, a los pocos metros pasamos bajo el puente de la carretera que une Benaojan y Ronda. Avanzamos y nos llama la atención la torre de una finca.  Poco antes de llegar al Molino de Las Cuatro Paradas, cruzamos el arroyo de la Torre del Moro.
        El carril se convierte en una vereda empedrado, son los restos de un camino medieval construido sobre una antigua calzada romana.
Caminamos junto al río y dejamos a nuestra izquierda una gran mole de piedra que hace que se produzca un remanso en el río. Llegamos a la zona del parking del hotel. Aquí había una pasarela de madera que, previo pago, te cruzaba el río, la crecida del río, en octubre de 2018 la arraso y se la llevo, hoy han colocado unos bloques de piedras para salvar el cauce.
        Tras cruzar pasamos bajos el puente de las vías del ferrocarril y aparece ante nosotros, la boca de la Cueva del Gato. El entorno es maravilloso y justifica la visita.  Nos encontramos en el Charco Frio, con unas aguas gélidas y cristalinas, en verano podemos atrevernos a darnos un baño. Subimos hacia la entrada por una escalera talladas en la roca que nos conduce hasta un pequeño puente justo en la entrada. A partir de aquí está prohibido pasar sin autorización, así que nosotros tomamos unas fotos y regresamos por el mismo camino hasta nuestro vehículo.
        En total ida y vuelta algo menos de 8 kilómetros.



30 noviembre 2019

Ruta por el Paseo del Mosto (Atajate)

Ruta del Mosto

Atajate

Mirador de La Calle Sauquillos

Cornicabra






Powered by Wikiloc





Ruta por el Paseo del Mosto (Atajate)

        Cada último sábado de noviembre se celebra la festividad del mosto en Atajate. Yo soy un gran aficionado a esta divina bebida y por lo tanto no puedo faltar a tan alta exaltación de las bonanzas de este vino.
        Ya lo decía el Sr. Seneca  “Baño, Vino y Venus desgastan el cuerpo pero son la verdadera vida”.
        Esta fiesta viene celebrándose desde hace 34 años, donde los vecinos del pueblo, una vez acababan de elaborar su mosto, se reunían en la plaza del pueblo para celebrar la cosecha dando a degustar sus ricos caldos a todos los vecinos. Actualmente durante este día se ofrece vino de manera gratuita de la cosecha anual sin ningún tratamiento artificial tras haber sido fermentado durante 40 días.
                Cuentan los habitantes que llegaron a existir más de 30 lagares activos en Atajate, los cuales fueron desapareciendo tras la enorme devastación provocada por la temible filoxera a finales del siglo XIX.
        Este municipio de origen árabe como la gran mayoría de los pueblos de Málaga, su nombre aparece por primera vez en un texto morisco como "Athaxatil".  Se encuentra a 743 metros sobre el nivel del mar en la Serranía de Ronda y cuenta con unas vistas espectaculares del Valle del Genal.
        Para iniciar la ruta nos dirigimos primeramente hacia Ronda desde Málaga, en esta ocasión decidimos ir por la A-357 autovía del Guadalhorce hasta el cruce con la A-367, una vez pasado el pueblo de Ardales, y por esta hasta llegar a Ronda, en la rotonda de entrada buscamos la salida hacia San Pedro de Alcantara (A-397), y dejamos ésta, en la salida hacia Algeciras (A-369), continuamos y tomamos por la derecha en el cruce con la MA-7307 que nos conduciría a Alpandeire, pero antes de llegar al pueblo de Atajate pasaremos por tres miradores; el del Fraile, el de Cañada Honda y el de Atajate, que merecen la pena hacer una pequeña parada para ver las panorámicas. Seguimos y entramos al pueblo por la segunda entrada y dejamos el coche junto al Hostal Mesón La Sierra donde pasaremos la noche y daremos comienzo la ruta.
        La ruta comienza dando un paseo por el pueblo, considerado el más pequeño de Málaga, pero uno de los lugares más encantadores de la Serranía de Ronda.
        Comenzamos la ruta en la puerta del hostal, tomamos a la derecha por calle Nueva, en primer lugar nos dirigimos hacia la Iglesia de San José, construida en el siglo XIX sobre un antiguo templo del S.XVIII dedicado a San Roque. La primera iglesia estuvo en el Cerro del Cuervo, construida sobre la antigua mezquita y destruida por las tropas francesas en 1810.
        Tras admirar su portada barroca seguimos nuestro camino y continuamos por la misma calle hasta la salida del pueblo donde encontramos los lavaderos públicos además de un gran letrero con la palabra que ha hecho famoso al pueblo “MOSTO”.
        Volvemos sobre nuestros pasos hasta llegar a la intersección con calle Sauquillos y seguimos por ella hasta llegar al mirador del mismo nombre, aquí se encuentra también la tirolina y comienza nuestro paseo por el campo. En el indicado (intersección 1) podemos ver que también esta vereda nos conduce a lugar donde comienza la vía ferrata.
        A los 100 metros encontramos el desvío hacia la vía ferrata, nosotros seguimos bajando por la vereda, unos metros más abajo encontramos una boca-mina, seguramente de alguna prospección, llegamos a la parte más baja del trayecto y nos encontramos una atalaya desde poder ver una buena panorámica del Valle del Genal y algunos de sus pueblos.
        Seguimos bordeando el Cerro del Cuervo, ahora subimos hacia el pueblo, pasamos junto a unos buenos ejemplares de cornicabra con una tonalidad rojiza que lo hacen destacar de la vegetación colindante.
        Antes de llegar a las viviendas dejamos atrás una portezuela y un poco más adelante vemos como se han reutilizado varios objetos; bañeras como abrevadero, somieres como parte de la verja y cabeceros de forja como puerta a las distintas huertas o corrales, en fin un buen ejercicio de reciclado.
        Entramos en el pueblo por la calle El Llano, para continuar por calle Las Mateas y justo antes de llegar a la calle Nueva tomamos a la derecha para entrar en la plaza del Ayuntamiento. Hoy no podemos apreciar la belleza de esta coqueta plaza por esta montada en ella la carpa donde se va a celebrar la Fiesta del Mosto, así que no perdemos más tiempo volvemos al hostal nos damos una ducha, nos ponemos más guapos y a disfrutar.
        El paseo es de tan solo 2 kilometros.




17 noviembre 2019

Ruta del Mamut (Padul - Granada)

Mamut

Comienzo de ruta

Camino de Ojo Oscuro

Higueras de Los Deseos

Mirador del Mamut

Laguna de Padul





Powered by Wikiloc



Ruta del Mamut (Padul – Granada)

Hoy vamos a realizar una ruta en una zona que en estos momentos es el mayor humedal de la provincia de Granada que no sea un embalse. Un humedal cargado de historia natural y humana, que puede ser recorrido a través de una buena red de senderos, entre los que destaca el del Mamut, que circunvala el corazón del humedal.
El humedal ocupa una extensión de unas 60 hectáreas y es también un referente para el estudio del paleoambiente de la región mediterránea y lugar donde aparecen, con cierta frecuencia, restos de mamuts y otros animales prehistóricos. Se trata de un recorrido de baja intensidad accesible para todos y especial para recorrer con niños. El sendero se ha reconvertido y se ha pavimentado con maderas para facilitar el acceso y se han instalado pequeños observatorios para contemplar el humedal.  Parte del Aula de la Naturaleza El Aguadero.
La Laguna de Padul es heredero del amplio lago que ocupaba su cuenca en épocas pasadas. Hoy día está protegido y forma parte de la Red de Espacios Naturales de Andalucía. El humedal de Padul proviene de la primitiva área pantanosa que se formó posiblemente al principio del Cuaternario, hace 1,8 millones de años. Unos “pocos” años antes, hace 6 millones, se había retirado el mar, que entonces bañaba el Valle de Lecrín y la Vega de Granada, este humedal terminó por ser el último vestigio acuático de un territorio que en sus orígenes fue mar, luego extenso lago interior y más tarde área pantanosa, mientras el resto del territorio pasó a ser tierra firme.
Hoy es un área lagunar magnífica, en la que se intercalan láminas de aguas libres con carrizales encharcados. Al fondo la sierra del Manar, en la baja montaña de Sierra Nevada
El nombre de Padul tiene su origen en el vocablo latino palus, udis, que significa “laguna” o “charca”. Está situada entre las cimas blancas de Sierra Nevada y el Mediterráneo azul, un lugar idílico, dentro de la comarca del Valle de Lecrín.
El valor ecológico de esta laguna es inmenso, pues constituye una pequeña reserva natural en un espacio profundamente transformado. Su conservación ha propiciado que se catalogue como una de las mejores zonas de Andalucía para el avistamiento ornitológico, donde los más conocedores podrían llegar a identificar casi 170 especies distintas. Entre ellas el zampullín chico, la garza real, el avetorillo, el martín pescador, ánade real, aguilucho lagunero, el cernícalo común, el águila culebrera, etc.
Entre la vegetación predominan los tarais, carrizos y aneas. También hay una zona boscosa donde veremos sauces, higueras, álamos, cañaverales, y otros árboles de ribera en ocasiones completamente inundados.

Para comenzar la ruta nos dirigimos hacia Padul, desde Málaga, salimos por la A-7 Autovía del Mediterráneo, hasta la salida 328 donde tomamos la A-44 dirección Granada, nos salimos de ella en la Salida 157 y continuamos por la N-323a, a los 12 km tenemos el Aula de Naturaleza El Aguadero, aquí dejaremos el coche.
Lo primero que hacemos nada más llegar es hacernos las fotos junto a la recreación del mamut y del dientes de sables, emblema de esta ruta. Nos acercamos a los carteles informativos y leemos los detalles de la ruta. y a continuación nos disponemos a caminar.
La ruta como hemos comentado es fácil de hacer, sin ningún desnivel y en esta primera parte iremos sobre un camino de madera, en algunas zonas podemos ver, entre la vegetación, la laguna.
Apenas hemos comenzado nos llama la atención es una gran higuera a la que le han puesto el nombre de “La Higuera de los Deseos”, en verdad es un rincón con un encanto algo especial.
Un poco más adelante nos encontramos con una puerta y tras ella, la intersección 2, y seguimos camino de los observatorios. Unos metros más y llegamos a la número 3 y giramos a la izquierda, vamos buscando el Observatorio de “Ojo Oscuro”. Antes de llegar nos encontramos la intersección 4 y nos desviamos a la izquierda hacia el observatorio de ave, regresamos al camino principal y continuamos pasamos junto a una tubería de la que mana agua, y seguimos llegamos a la intersección 5, aquí giramos a la derecha para dirigirnos hacia “El Ojo Oscuro”, una pequeña laguna escondida entre la vegetación, para llegar a ella seguimos las indicaciones, Una vez aquí tomamos unas fotos y regresamos a la intersección 5.
Ahora seguimos bordeando la laguna, y llegamos a un fantástico mirador llamado “El Mirador del Mamut”, desde él tenemos unas buenas vistas de la laguna., seguimos unos metros más y llegamos a la Charca de los Anfibios, donde con un poco de paciencia, podemos ver algunos. Más adelante el camino nos conduce hacia el interior de la laguna, pero como el nivel está muy alto no podemos adentrarnos por él, y tenemos que seguir hasta llegar a la intersección 8, hasta aquí el camino de madera, a partir de aquí el camino va por el carril, entre huertas y campos sembrados de cáñamo, remolacha, maíz, habas y muchos otros cultivos estos terrenos fueron desecados en fechas anteriores al siglo XVIII.

A partir de aquí el camino es menos atractivo y solo es alterado por pequeños puentes que nos hacen salvar las distintas acequias que alimentan la laguna. En principio caminamos en dirección sur hasta llegar a la intersección 9, que está situada en la parte más alejada de la laguna, donde hacemos el cambio de sentido he iniciamos el regreso, dejamos atrás la 10 tomando por la derecha y la 11 por la izquierda, poco a poco nos vamos acercando de nuevo a la laguna y nos encontramos con el último observatorio de aves, nos detenemos un ratito y continuamos.
Avanzamos unos metros y llegamos a la intersección 12, aquí tenemos dos opciones; seguir por el carril o como nosotros hicimos es acercarnos a la orilla de la laguna para obtener unas buenas fotografías panorámicas de la laguna, seguimos unos metros junto a la orilla y llegamos a una pequeña finca, aquí giramos a la derecha y retornamos al carril, unos cientos de metros más y llegamos al coche.
La ruta me ha gustado, pero el día no nos acompañó, así que me reservo el derecho de volver.
En total son unos 6 kilómetros