01 julio 2021

Ruta desde Playa Granada - Reserva Natural Concertada "Charca de Suarez". (Motril - Granada)




Laguna de Las Anea

Laguna del Trebol

Laguna del Lirio





Powered by Wikiloc









Ruta desde Playa Granada - Reserva Natural  Concertada "Charca de Suarez". (Motril - Granada) Hoy vamos a realizar una ruta costera aprovechando que estamos descansando en un bonito hotel de esta parte del litoral granadino.

        Las Playas de Motril están formada por las playas del Cable, Poniente o del Pelaillo y la Cagadilla o playa Granada, separadas ambas por la Punta del Santo. Constituyen una unidad de casi 4 kilómetros que se extiende desde el límite del término municipal de Salobreña hasta el Puerto de Motril. Su origen se encuentra en los depósitos de los materiales aportados por el río Guadalfeo y trasladado por la deriva litoral y el oleaje hacia el este, hasta acumularlos sobre el dique del puerto, que hace crecer las playas de Poniente y el Cable.

Para poder entrar a la Reserva hay que infórmanos del horario de apertura de la puerta entrada (618217508), este cambia según el día de la semana y el mes del año.   Hoy vamos a realizar la ruta en horario de tarde para intentar llegar a la laguna a la hora en la que abren las puertas.

Para iniciar la ruta por la Reserva nos tenemos que desplazar hacia el Camino Peladillo a la altura de nº 16 está la entrada. El día que fuimos se abría la puerta de 18:00 a 20:00, nosotros llegamos unos 5 minutos antes y a la hora indicada un agente de Medio Ambiente, nos abrió y nos informó un poco.

 

        Salimos del hotel y giramos a la derecha por el acceso publico a la playa, cuando llegamos a ella tomamos a la izquierda, nada más llega a una zona de aparcamientos encontramos algunos carteles informativos de la zona.

        Atravesamos el parquin y justo al final tenemos una rotonda, aquí nosotros hemos decidido tomar por la carretera para pasar por la puerta de Villa Astrida.

        Villa Astrida:

         Durante años fue la casa de verano de los Reyes de Bélgica. Balduino de Bélgica se encaprichó del terreno en el que se asienta Villa Astrida durante un viaje en helicóptero en los años 60. Le gustaba Motril porque podía pasear sin que los vecinos le molestaran y por su clima. La llamó así en homenaje a su madre, Astrid de Bélgica. El 31 de julio de 1993, en Villa Astrida, el servicio encontró al rey Balduino de Bélgica tendido junto a la piscina de su mansión de Motril. Había muerto de un infarto.  Tras morir Balduino, Fabiola siguió veraneando en Villa Astrida, aunque ya anciana empezó a espaciar cada vez más sus viajes a Motril. Durante años, la reina Fabiola quiso convertir la casa en un museo y levantar en el jardín una capilla en memoria de su marido. La última vez que durmió en la casa fue en octubre de 2009.

 

        Tras la casa, llegamos a otro parquin y nos acercamos al mirador de la Punta del Santo que divide las dos playas, tomamos unas fotos y continuamos, enseguida llegamos al Paseo Marítimo Rey Balduino, aquí podemos seguir caminando por el mismo o bien por la arena que en esta zona esta muy compactada y facilita el caminar con bastones.

        A mitad del paseo marítimo encontramos un pequeño arroyo seco, justo aquí tomamos a la izquierda y llegamos a la entrada a la Reserva Natural Concertada Charca de Suarez.      

El espacio natural Charca de Suárez tiene 13,8 hectáreas. Es propiedad del Ayuntamiento de Motril (Granada).

Fue declarada Reserva Natural Concertada por la Junta de Andalucía en 2009. En el año 2007 fue incluida en el Inventario de Humedales de Andalucía, Considerada como el último reducto húmedo de la franja costera granadina, en la vega del río Guadalfeo, la Charca de Suárez constituye un lugar privilegiado para la invernada, nidificación y migración de aves acuáticas, así como para la reproducción de anfibios.

La Charca de Suárez, en Motril, en plena playa de Poniente, es uno de los mejores puntos de observación de aves de toda Europa, un espacio donde se pueden contemplar, en sólo una tarde, más de una decena de especies diferentes de aves acuáticas salvajes, como fochas, ánades azulones, gallinetas, garzas reales, gaviotas reidoras, calamones, y otras muchas especies que utilizan las aguas de las lagunas de Motril para reproducirse y para descansar en sus migraciones. La Charca, posee caminos que llevan hasta varios observatorios que dan a las lagunas y en los que se puede pasar un buen rato de observación a muy poca distancia de las aves.

Cuenta con comunidades vegetales acuáticas, de hidrófitos, heliófitos y freatófitos, lo que posibilita la existencia de una variadísima fauna invertebrada y vertebrada. Allí se pueden localizar más de 200 especies de vertebrados censadas, 27 de ellas consideradas como especies singulares, tanto por su rareza como por su grado de amenaza.

La Charca de Suárez posee ocho observatorios públicos y uno más reservado para científicos. Es una red desde la que poder conocer la biodiversidad que habita en las lagunas con las mínimas molestias posibles. La generación de las nuevas lagunas ha propiciado la ampliación de los puntos de observación, especialmente indicados para amantes de la fotografía de naturaleza.

En su perímetro se realizan las plantaciones de “El Bosque de la Vida”, apadrinadas por los recién nacidos de cada año.

 

Atravesamos la puerta y nos dirigimos de frente, nos encontramos el primero de los abundantes carteles informativos que vamos a tener por todo el recorrido; Humedales de la Charca de Suárez, nos explica el recorrido. A la derecha la intersección 1 tomamos en principio a la derecha y llegamos a la número 2 y seguimos por la izquierda, a pocos metros, el segundo panel informativo: El Origen de la Charca. Y un poco más adelante otros carteles: La Fauna de la Charca, Las Aves paseriformes y El Árbol de la Vida

El camino gira a la derecha y llegamos al primer mirador, desde este podemos ver la Laguna del Taraje, paramos un momento y observamos las aves. Seguimos el camino paralelo a la laguna y llegamos a la intersección 3, aquí tomamos a la derecha para intentar ver la Laguna de las Aneas que nos queda a la derecha, pero la mucha vegetación nos lo hace imposible, por lo que decidimos dar la vuelta hasta la intersección 3 y tirar ahora hacia el otro lado a pocos metros otro mirador, ahora vemos la Laguna del Taraje en su parte norte.

Volvemos a caminar, tras otro pequeño rato observando las aves, justo en la curva encontramos otro cartel: Murciélagos. Unos metros más y otro mirador el de la Laguna de la Caña de Azúcar, avanzamos otros pocos de metros y llegamos a la intersección 4, seguimos de frente y otro cartel: Ranita meridional.

Llegamos al siguiente observatorio, en este caso a la Laguna de Las Aneas que ahora si vemos, otro ratito para mirar las aves y continuamos, justo en la curva, tomamos a la izquierda (intersección 5) y nos acercamos al Mirador de la Laguna del Trébol, en su parte norte, paramos un poco y volvemos sobre nuestro pasos hasta el cruce, giramos a nuestra derecha, dejamos atrás la intersección 6 si no queremos hacer uso de los wc públicos, así que seguimos de frente, llegamos a otro de los carteles: La Charca, un espacio salvado por los ciudadanos. Y junto a él un busto de homenaje.

Llegamos a la intersección 7 y tomamos a la derecha, vemos otro cartel informativo: Camaleón común. Y más adelante otro mirador para ver la Laguna del Trébol, en su parte sur y junto a este un mirador especial para científicos. Retrocedemos hacia la intersección 7 y seguimos caminado a nuestra izquierda los bloques de piso y a nuestra derecha la Reserva Natural, parece increíble que se pueda mantener. Otros metros más adelante y llegamos al mirador de la Laguna de Los Lirios y tras esta llegamos a la intersección 2, volvemos hacia la 1 y ahora tomamos a nuestra derecha para acercarnos a un mirador en una zona un poco más alta que nos da perspectiva del entorno y donde encontramos otro cartel informativo: La Vega y desde donde podemos ver la Laguna de Los Juncos.

Volvemos hacia la entrada y vemos el último de los carteles: Jardín Litoral.

        Tras el agradable paseo, retornamos al hotel por el mismo camino.

30 junio 2021

Ruta por las Playas de Motril. (Granada)


 





Powered by Wikiloc










Ruta por las Playas de Motril. (Granada)

        Hoy vamos a realizar una ruta costera aprovechando que estamos descansando en un bonito hotel de esta parte del litoral granadino.

        Las Playas de Motril están formada por las playas del Cable, Poniente o del Pelaillo y la Cagadilla o playa Granada, separadas ambas por la Punta del Santo. Constituyen una unidad de casi 4 kilómetros que se extiende desde el límite del término municipal de Salobreña hasta el Puerto de Motril. Su origen se encuentra en los depósitos de los materiales aportados por el río Guadalfeo y trasladado por la deriva litoral y el oleaje hacia el este, hasta acumularlos sobre el dique del puerto, que hace crecer las playas de Poniente y el Cable.

        Como estamos en pleno verano andaluz, vamos a realizara la ruta con las claras del día, es decir al amanecer, así podremos disfrutar de la brisa marina.

        Salimos del hotel y giramos a la derecha por el acceso publico a la playa, cuando llegamos a ella tomamos a la izquierda, nada más llega a una zona de aparcamientos encontramos algunos carteles informativos de la zona.

        Atravesamos el parquin y justo al final tenemos una rotonda, aquí nosotros hemos decidido tomar por la carretera para pasar por la puerta de Villa Astrida.

        Villa Astrida:

         Durante años fue la casa de verano de los Reyes de Bélgica. Balduino de Bélgica se encaprichó del terreno en el que se asienta Villa Astrida durante un viaje en helicóptero en los años 60. Le gustaba Motril porque podía pasear sin que los vecinos le molestaran y por su clima. La llamó así en homenaje a su madre, Astrid de Bélgica. El 31 de julio de 1993, en Villa Astrida, el servicio encontró al rey Balduino de Bélgica tendido junto a la piscina de su mansión de Motril. Había muerto de un infarto.  Tras morir Balduino, Fabiola siguió veraneando en Villa Astrida, aunque ya anciana empezó a espaciar cada vez más sus viajes a Motril. Durante años, la reina Fabiola quiso convertir la casa en un museo y levantar en el jardín una capilla en memoria de su marido. La última vez que durmió en la casa fue en octubre de 2009.

 

        Tras la casa, llegamos a otro parquin y nos acercamos al mirador de la Punta del Santo que divide las dos playas, tomamos unas fotos y continuamos, enseguida llegamos al Paseo Marítimo Rey Balduino, aquí podemos seguir caminando por el mismo o bien por la arena que en esta zona esta muy compactada y facilita el caminar con bastones.

        A mitad del paseo marítimo encontramos un pequeño arroyo seco, justo aquí si tomamos a la izquierda se encuentra la entrada a la Reserva Natural Concertada Charca de Suarez, que hoy no visitaremos por tener un horario limitado.

        Seguimos caminando por el paseo hasta llegar al monumento al Rey Balduino y unos cientos de metros más y llegamos al Puerto de Motril, aquí encontramos una rotonda con el nombre de “Playas de Motril” que será donde hoy daremos la vuelta para encaminarnos de nuevo hacia el hotel donde daremos cuentas de un frugal desayuno.



17 junio 2021

PASEOS POR LA CIUDAD DE MÁLAGA. Itinerario 7: Centro - Plaza de La Merced.



Inicio de ruta

Plaza de la Merced

Cartel informativo

Alcazaba de Málaga

Teatro romano de Málaga

 



Powered by Wikiloc





INTRODUCCIÓN

Desde hace un tiempo llevo arrastrando una lesión importante que me impide realizar grandes esfuerzos y que me impide hacer salidas al campo, me dedico a visualiza por internet y poner al día otras rutas que en un principio había descartado.

Pero un día al salir de casa me llamo la atención un cartel que habían puesto en la farola que había enfrente, me puse a investigar de que se trataba y encontré lo siguiente:  

Paseos por la Ciudad

Caminar es el ejercicio físico moderado ideal para dejar a un lado el sedentarismo sin riesgo de lesiones para la salud. Se puede realizar a cualquier edad y no requiere instalaciones ni materiales especiales.

Caminar ayuda a prevenir y controlar los factores de riesgo cardiovascular (diabetes, hipertensión arterial, obesidad…), patologías articulares, determinados tipos de cánceres, depresión, estrés, etc. Los expertos aconsejan que se debe realizar actividad física al menos durante 1 hora al día y a un ritmo moderado para obtener beneficios para la salud.

El programa “Paseos por la ciudad”, es una apuesta más del Área de Deporte del Ayuntamiento de Málaga para fomentar el hábito saludable de los ciudadanos.  Enlaza directamente con otros programas como el de Condición física de mayores y el de Prevención de la obesidad infantil y va dirigido a todos los ciudadanos independientemente de su edad o condición física previa, ya que cada persona puede elegir el ritmo que más le convenga.

Consiste en el diseño de rutas urbanas en todos los distritos de la ciudad y sin dificultad técnica para su realización. Tienen una duración de 60- 90 minutos con una intensidad leve-moderada y una distancia de 4-5 Km. Están señalizadas durante todo el recorrido, incluyen zonas de musculación al aire libre y suelen pasar junto a los distintos polideportivos de la ciudad.

El Área de Deporte organiza salidas con los diferentes colectivos de la ciudad que consisten en caminar a buen ritmo y utilizar las zonas de musculación que se encuentran en el recorrido. El objetivo principal de este programa, es enseñar al ciudadano las múltiples posibilidades que existen de realizar una actividad física en la vía pública de forma fácil y segura y concienciarlo de la necesidad de adoptar hábitos saludables que mejoren su calidad de vida.

 

Para mí era fantástico podía hacer 12 rutas diferentes sin ninguna dificultad, cerca de casa y que me ayudaría a volver a ponerme en forma tanto física como mental y además ya tenía material para seguir publicando mientras me recupero.

 

1.- Ciudad Jardín – La Trinidad

2.- Carranque – El Atabal

3.- Campanillas

 4.- Bailén – Miraflores

 5.- Teatinos – Universidad

 6.- Churriana

 7.- Centro – Plaza de la Merced

 8.- Palma – Palmilla

 9.- Morlaco – Limonar

10.- Carranque – Tiro de Pichón

11.- Tiro de Pichón – Guadaljaire

12.- Guadaljaire – Estadio de Atletismo



PASEOS POR LA CIUDAD DE MÁLAGA. Intinerario 7: Centro - Plaza de La Merced.


SALIDA: Junta Municipal Distrito Centro.

DISTANCIA APROXIMADA: 4.800 m.

TIEMPO: 75 min aproximadamente.

DIFICULTAD: Baja.

Recorrido:

      El Paseo por la Ciudad Centro – La Merced con 4.800m comienza junto a la puerta principal de la Junta Municipal de Distrito 1, calle la Merced. Continuar por un lateral de la plaza de la Merced en dirección calle Victoria, hasta plaza de la Victoria. Subir por calle Ferrándiz hasta el cruce de subida a Gibralfaro. Continuar por paseo Salvador Rueda hacia paseo de Sancha. Atravesar la calle Rafael Pérez Estrada en dirección paseo marítimo Pablo Ruiz Picasso en dirección al puerto de Málaga. Seguir por calle Vélez Málaga hasta llegar al paseo de La Farola. Cruzar paso de peatones frente Ayuntamiento de Málaga. Continuar por paseo del parque hasta subir por calle Nogales Peralta, plaza de la Aduana y calle Alcazabilla hasta plaza de la Merced donde finalizamos nuestro recorrido.