21 junio 2023

Ruta circular a la Cala de las Doncellas II. Acantilados de Maro. (Nerja - Málaga) 18/2023

Playa del Cañuelo

Acantilados de Maro

Junto a la Torre de Caleta

Playa de Cantarriján












Powered by Wikiloc









Ruta circular a la Cala de las Doncellas II. Acantilados de Maro. (Nerja – Málaga).

 

Hoy de nuevo hemos decidido ir a los Acantilados de Maro, son varias las rutas que hemos realizado por aquí entre ellas:

·      Ruta en el Paraje Natural Acantilados de Maro - Cerro Gordo. (Nerja - Málaga).

·      Desde La Playa de Cantarriján a La Playa de Las Doncellas.  (Paraje Natural Acantilados de Maro) (Nerja - Málaga).

·      Ruta circular a la Cala de las Doncellas I. Acantilados de Maro. (Nerja - Málaga).

Vamos a repetir parte de esta última, tenemos un bonito día, con un sol resplandeciente y una luz fantástica,  la verdad que hemos disfrutado de un día maravilloso en unas playas que no tienen nada que envidiar al Caribe, con la diferencia que la tenemos a una hora de Málaga.

Hemos realizado la ruta combinado el paseo con unas vistas preciosas y a mitad del recorrido un baño en la Playa de Las Doncellas.

El Paraje Natural forma una estrecha franja paralela a la costa de unos 12 kilómetros de longitud y penetra una milla en el interior del mar. Se caracteriza principalmente por presentar abruptos y espectaculares acantilados, de hasta 75 m de desnivel, entre los que se intercalan bellas playas y pequeñas calas, fruto de la erosión y regresión marina sobre las últimas estribaciones de la Sierra Almijara que se adentra en el mar. Son todo un espectáculo de la naturaleza. En los días claros, al asomarse a uno de sus miradores se puede contemplar la costa de África y disfrutar con las impresionantes vistas que ofrece. 

La descripción exhaustiva de la vegetación se la dejo a Juan de Dios y su blog:

 

• “LAS PLANTAS DE MIS EXCURSIONES”.

Para comenzar la ruta salimos de Málaga por la autovía  E- 15 carretera de Almería hasta la salida 295 en dirección a Maro por la N-340  donde paramos a desayunar y continuamos hasta pasado el km 302 llegamos a una rotonda y aquí tomamos por la derecha siguiendo los indicadores de la Playa del Cañuelo, a unos 50 metros tenemos una parada de bus que se usa en verano para bajar a la playa y a la derecha tenemos unos aparcamientos donde podemos dejar el coche.

Tras prepararnos para la caminata, nos dirigimos hacia el cartel informativo de la zona que se encuentra junto a la parada y continuamos andando hacia la rotonda de la carretera nacional, aquí a la derecha encontramos un carril con una puerta cerrada pero que podemos salvar por la izquierda, seguimos bajando primero hacia una finca abandonada y posteriormente hacia el Barranco de Cantarriján.

Continuamos por el cauce del arroyo de Cantarriján con cuidado debido a la abundante maleza, aunque ésta no nos impide el paso, unos cientos de metros más abajo la carretera nos aparece a la izquierda, es el momento de dejar el arroyo y continuar por ella.

A unos 150 ó 200 m. tenemos a la derecha y tras cruzar el arroyo el comienzo de la senda enfrente de una torreta de luz, aunque primero vamos a bajar a la playa, esta es nudista por lo que nos podemos encontrar personas sin bañador, tomaremos unas fotos y retornaremos para continuar por esta senda que nos conducirá la Playa de las Doncellas.

La senda comienza con una gran subida pero está bien marcada y vamos teniendo unas preciosas vistas sobre la playa; una vez llegamos al puerto que nos cambia de vertiente tenemos una pequeña bajada para después llanear sobre los acantilados, llegamos a una intersección bien marcada, anteriormente hemos visto otra menos clara, para acercarnos a la Torre de La Caleta tomaremos la senda de la izquierda y vamos hacia la torre.

Torre de Caleta:

•     Denominación: Torre Vigía de la Caleta; Torre de Cantarriján  o Torre del Cañuelo.

•     Tipología: Arquitectura Militar. Sistema Defensivo.

•     Tipo de Protección: Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento.

•     Periodo Histórico: Es una torre construida a partir del siglo XVI.

•     Descripción: Se localiza en una zona de monte muy accidentada, y de una gran belleza natural, a pocos metros de una zona acantilada. Torre de forma troncocónica, apoyada sobre un cuerpo aliente de forma circular (zarpa). Su altura supera los 9 metros. Sobre un cuerpo inferior macizo se construye la cámara, con el acceso en el lado norte, a unos 7 metros de altura. Presenta otras aberturas en el sur y suroeste. La construcción culmina con un terrado que conserva el petril.  Su fábrica es de mampostería, posteriormente revocada. Se utiliza ladrillo, en la cámara interior y en el acceso.

 

       Regresamos a la intersección y ahora seguimos por la de la izquierda para continuar hasta que llegamos al Peñón del Fraile.

       Bajamos a las ruinas de lo que seguramente sería un puesto de vigilancia de la Guardia Civil  y desde aquí con muchísimo cuidado, el terreno está muy pendiente y resbaladizo llegamos a nuestro destino La Playa de Las Doncellas.

Mientras tomamos un baño en lo que me parecía una de las playa de la isla del programa  “supervivientes” estábamos pensando el porqué del nombre, si había habido algún rapto de doncellas o alguna cosa por el estilo pero creo que la solución estaba en el fondo del mar, la claridad de las aguas nos dio la respuesta pues mientras estábamos de pie en la playa había gran cantidad de peces llamados doncellas (coris julis) alrededor de nuestros pies.

Tras disfrutar del fantástico baño, subimos y nos dirigimos hacia el último cruce, aquí ahora tomamos la vereda que nos sube hacia el Cerro Caleta, donde encontramos una vieja era en muy buen estado y una casa semi abandonada, desde aquí tenemos unas buenas vistas panorámicas.

Seguimos caminando, y nos acercamos al carril de bajada a la Playa del Cañuelo, tomamos por la derecha y enseguida estamos en el parquin donde dejamos el coche.

 

 

14 junio 2023

Ruta Los Almedrales – Lagar de Las Quirosas. (P.N. Montes de Málaga)17/2023



Ruina Ermita de Las Quirosas


Panorámica de Málaga

Panorámica de Málaga

Panorámica de Málaga








Powered by Wikiloc







Ruta Los Almedrales – Lagar de Las Quirosas (Montes de Málaga)

Hoy Juan de Dios nos propuso ir a los Montes de Málaga para realizar la versión corta de otra ruta que habíamos realizado hace unos años: Ruta Los Almendrales - Bosque de Pinos Canarios - Lagar de Las Quirosas (Montes de Málaga)

La zona que vamos a visitar se encuentra fuera de los límites del Parque Natural, pero no por eso menos bonita, al contrario. Está situada en la zona más meridional del parque, justo por encima de la A-7, al norte del barrio del Limonar y junto al Club Hípico de Málaga, tenemos dos zonas boscosas de repoblación con pinos carrascos en la zona sur, la que visitaremos en esta ocasión y otra de especial importancia, el bosquete de pinos canarios en la norte, especie de pinos endémica de canarias. Las repoblaciones comenzaron en los años 30 y concluyeron unos 20 años después y con el paso del tiempo este pinar ha evolucionado y  ha desarrollado un sotobosque con mucha diversidad vegetal, constituyendo así un bosque de un alto valor ecológico.

A lo largo de este recorrido podemos observar desde el Monte San Antón a la Sierra de Mijas, incluyendo la ciudad de Málaga, las playas de Pedragalejo, San Andrés y Misericordia y el Monte Gibralfaro.

Para comenzar la ruta tomaremos como referencia la Plaza de Fuente Olletas y desde aquí subiremos por el Camino de Colmenar hasta Calle Olletas, giramos a la derecha por ésta y continuamos a unos 900m tenemos una rotonda, tomaremos la 3º salida y seguiremos por la Carretera de Los Almendrales 2 Km. hasta llegar al cruce del Club Hípico El Pinar, justo en este cruce junto al aljibe dejaremos el coche.

 

Nos colgamos las mochilas, cruzamos la carretera hacia el pinar, tomamos por la derecha y nos dirigimos hacia el carril, andamos por él hasta una bifurcación, tomamos a la derecha y llegamos a las ruinas de la Ermita de Las Quirosas y junto a ella una gran alberca, tras unas fotos seguimos por el carril, en el siguiente cruce tomamos por la derecha.

       Por el camino de ascenso tenemos alguna buenas panorámicas, el carril cruza un pequeño cortafuego y seguimos de frente. En el siguiente cruce primero tomamos por el carril más a la derecha para subir a un pequeño serrote desde el que tenemos unas buenas vistas. Volvemos al cruce y ahora tomamos por el otro carril para seguir haciendo la ruta, ahora comenzamos a bajar, en el siguiente cruce nos desviamos para ver el Lagar de Las Quirosas, lugar donde pararemos para reponer fuerzas antes de continuar.

Retomamos el camino siguiendo el carril hasta llegar al Arroyo de Las Quirosas donde dejaremos el carril y tomaremos primero a la izquierda y enseguida por la derecha, la senda va paralela a la carretera.

Antes de terminar nuestra excursión, junto al arroyo de Las Quirosas observamos varios árboles de eucalipto rojo o marri.   Estamos ante una variedad de eucalipto desconocida en España, y que  solo existen estos pocos ejemplares en Málaga.

 

Nota: Para saber más sobre las plantas que hoy hemos vistos visita el blog de Juan de Dios: LAS PLANTAS DE MIS EXCURSIONES.

 

 

 

 


10 mayo 2023

Ruta por el Acueducto de San Telmo, tramo: Arroyo Hondo - Arroyo Humaina. (Málaga) 15/2023

 














Powered by Wikiloc










Ruta por el Acueducto de San Telmo, tramo: Arroyo Hondo - Arroyo Humaina. (Málaga) 15/2023

Hoy vamos a visitar otros importantes  puentes-acueductos de la que fue la gran obra del siglo XVIII y que vino a paliar los déficits de agua potable con que contaba la ciudad de Málaga: el Acueducto de San Telmo.

“El Acueducto de San Telmo está considerado como la obra de ingeniería hidráulica más importante del siglo XVIII en España. Su autor fue el arquitecto José Martín de Aldehuela y su construcción se inició el 8 de octubre de 1782, prolongándose hasta el 7 de septiembre de 1784. El promotor del proyecto fue D. José de Molina Lario y Navarro, que se había hecho cargo de la diócesis malagueña el 10 de abril de 1776.

Molina Lario empezó a realizar consultas en abril de 1782, conocedor de la problemática de abastecimiento de agua en la ciudad y preocupado por los problemas que ello acarreaba, además de verse en disposición económica de acometer un proyecto que solucionase, o al menos paliase, sustancialmente el problema.

La comunicación al cabildo de la ciudad la hizo Molina Lario el 22 de agosto de 1782, explicando y justificando las razones por las que se realizaría la obra.

Al igual que al ayuntamiento, el episcopado informó al rey Carlos III por mediación de D. José Moñino, conde de Floridablanca, que era en ese momento el Secretario de Estado.

El ayuntamiento malagueño dio conformidad a la ejecución del proyecto, y por otro lado, el monarca lo aprobaba mediante Real Orden de 21/9/1782.”

 

        Para iniciar la ruta nos dirigimos hacia la pequeña barriada de los Molinos de SanTelmo , que se encuentra al final de la calle Camino de Casabermeja, justo cuando hay que pasar bajo la autovía nos desviaremos a la derecha y subimos hacia el conjunto de viviendas, al final de estas encontramos una cancela que nos impide continuar por el Camino de Picapedreros, pero nosotros hoy una vez dejado el coche bien aparcado, en esta zona hay poco, nos desviaremos a la izquierda y subiremos a un pequeño prado, al fondo del mismo encontramos el primero de los puentes, el del Pastelero, cruzamos por el vado del arroyo y una vez en el otro lado llegamos a un carril, lo cruzamos y continuamos de frente, ahora llegamos al Puente del Ahorcado que si cruzamos por él.

        Continuamos siguiendo la acequia hasta llegar al Puente de La Magadilla, que está fuertemente protegido y no podemos cruzarlo, así que tenemos que desandar un poco y bajar hacia la carretera para poder continuar.

        Con cuidado seguimos caminando por la carretera, seguimos de frente en el cruce que da aseso hacia la Venta El Tunel y unos metros más adelante justo debajo de la autovía encontramos el Puente–Acueducto del arroyo Humaina.

        Bajamos hacia el fondo del arroyo para ver mejor el dicho puente y apreciar la gran obra de infraestructura, que se conserva en muy buen estado.

        La vuelta la hacemos prácticamente igual que la ida, tan solo que cuando bajamos por la carretera y llegamos al punto donde la tomamos a la ida, ahora continuamos unos 50 metros más y la abandonamos subiendo al carril que nos conducirá al Puente del Pastelero.

        En total algo menos de 5 km.

 



02 mayo 2023

Ruta por el Sendero de la Dama Blanca del Cortijo del Mirlo. 14/2023 (Málaga)

Cortijo El Mirlo

Junto al último hito


Mirador del Palomar

Junto al mirto








 

Powered by Wikiloc








Ruta por el Sendero de la Dama Blanca del Cortijo del Mirlo. (Málaga)13/2023

       Hoy tras hablar con Juan de Dios para dar un paseíto en los Montes de Málaga, me propuso ir al Torrijos y buscar el pequeño Cortijo El Mirlo, me envió la información que sobre él hay en internet sobre todo en la página web amiga de Montes de Málaga en Bici y quedamos apara ir a verlo. En principio el camino era fácil, corto y sin problemas, habíamos visto un video de you tuve de los alumnos del Taller de Empleo La Romera que habían limpiado y abierto este sendero, pero la realidad fue otra, porque estos trabajos se realizaron hace 12 años y desde entonces nadie ha vuelto por aquí para mantenerlo, y claro, la naturaleza ha hecho su trabajo y ha vuelto a reconquistar el terreno perdido.

       Este cortijo esconde una bonita leyenda:

"... Cuenta la leyenda que a media noche, una mujer vestida de blanco, se le aparecía a las parejas de enamorados, que por allí cerca se ocultaban de miradas indiscretas, provocándoles un susto de muerte.

Con el tiempo, nadie se atrevía a pasar por allí, sobre todo a deshoras; y  aunque ésta historia se cuenta desde hace muchos años, si entras a lo que queda de cortijo, y guardas silencio, puede ser que los sonidos del monte, confunda tu mente con gritos y voces de extrañas.

Por la zona circulan leyendas análogas relativas a espantos, pudiera ser que el fantasma fuera algún rival por disputarse los favores de la dama, o simple broma de conocidos cercanos. En la actualidad al cortijo le quedan unos cuantos muros de aspecto aterrador.”

         

Para comenzar la ruta tomaremos la carretera de Los Montes A-7000 y pasado el punto kilométrico 14 nos encontramos a la izquierda el camino que nos conduce a la zona recreativa del Lagar de Torrijos donde se encuentra el Ecomuseo.

 

Lagar de Torrijos:

El Lagar de Torrijos, Ecomuseo, constituye un excelente ejemplo de lagar o vivienda agrícola característica de los Montes de Málaga; fue construido en 1.842 durante el apogeo de la industria vinícola malagueña, sobre una antigua casa de labranza. En su exterior hay varios abrevaderos, una fuente con mascarón de mármol y un banco de obra a lo largo de su fachada principal, ventanas y balconeras con rejas de forja; en su interior hay un patio. Actualmente alberga una prensa de viga de madera. Durante la repoblación forestal fue utilizado como vivero, posteriormente se destinó a Casa del Guarda Forestal de la zona. El edificio fue restaurado en los años 80 del siglo XX al pasar a propiedad del AMA.

 

Dejamos el coche aparcado y retornamos unos 800 metros por la carretera de llegada. Justo en la curva no encontramos el cauce de un arroyo del mismo nombre, arroyo El Mirlo, que desciende por la ladera del Cerro Reina y el Carril de Linares que en otra ocasión hemos tomado para llegar a Contadoras, sabíamos por el gps que se comenzaba por aquí pero no localizábamos el comienzo, dimos unas vueltas hasta que junto al poste de la izquierda que soporta la cadena para impedir el paso de vehículos, se intuye muy vagamente el comienzo de la vereda, nosotros lo marcamos con un hito de piedra.

Comenzamos a caminar por esta senda intuyendo el sendero, la vegetación y el tiempo  ha hecho su trabajo y con algunas dificultades vamos ascendiendo, de buenas encontramos unas marcas rojas pintada en los arboles, y esto solo podía ser las marcas del sendero, así que las seguimos despacio, estábamos en una zona casi virgen del parque, con una vegetación maravillosa a pesar de las dificultades llegamos a un tocón de un gran pino, a partir de aquí no vemos más marcas pero si vemos el cortijo a nuestra izquierda, así que solo quedaba ir hacia él, nosotros intentamos dar una vuelta para llegar, pero al final nos dimos cuenta que habría sido mejor ir directamente a la izquierda desde los restos del pino.

Una vez en el cortijo o mejor dicho en las ruinas, casi tampoco podemos movernos por su interior por los mismo problemas que hemos traído, ha sido invadido por la naturaleza y la mucha vegetación nos impide la visita.

Cortijo El Mirlo

El Cortijo El Mirlo fue propiedad durante el siglo XIX de Antonio Sánchez, con una producción anual de 2.000 Rsv, también era propietario de la cercana Hacienda El Lince que le producía 5.500 Rsv anuales.

 

Bueno, intentamos estar un ratito para ver si nos se aparece la Dama Blanca, pero en esta ocasión no hemos tenido suerte.

Iniciamos la bajada dirigiéndonos directamente al tocón y desde ahí, siguiendo las marcas hasta el Carril de Linares.

       Decidimos ir por este carril y bajar por el Mirador de las Palomas hasta el Lagar de Torrijos y desde aquí al coche.

       Pero la excursión no había acabado Juan de Dios tenía otra búsqueda que hacer, había leído que en esta zona se encontraba uno de los árboles, arbustos singulares de la provincia de Málaga, y nos dispusimos a buscarlo, sabíamos que se encontraba en los restos del Lagar de Benefique, estos restos están situados donde actualmente se encuentra la zona de barbacoa de Área Recreativa de Torrijos.

       Tras dar una vuelta lo vimos colgado de un muro, subimos a la parte superior y allí estaba, se trata de un magnifico y único en la provincia de Málaga de Myrtus communis subsp. Baetica o comúnmente: Arrayán morisco o mirto morisco.

       Nos sentamos junto a él para comernos unas pacanas y apreciar toda su majestuosidad, sabiendo que era algo raro y único. Tras un rato decidimos dar por concluida, ahora sí, nuestro paseo por el campo.