![]() |
Faro de Torre del Mar |
![]() |
"Castillo" de Torre del Mar |
![]() |
Ensenada de Vélez-Málaga |
![]() |
Torre Ladeada |
![]() |
Torre Derecha |
Powered by Wikiloc
Introducción:
Todo el litoral de Málaga está jalonado de playas tranquilas y de torres vigías que han sido durante siglos testigos mudos de la historia.
A través de este recorrido que yo voy a realizar en pequeñas etapas y en diferentes días quiero dar a conocer la decena de torres, que fueron fundamentales en la época más convulsa de nuestra historia. La mayoría de estas atalayas se mantiene desde la época musulmana y otras fueron restauradas o construidas bajo el mandato de los Reyes Católicos por la amenaza constante de los piratas en esta zona del litoral malagueño.
Son muchas las rutas que coinciden en este camino (Gran Senda de Málaga, Senda Litoral, GR 92, …) pero la ruta o rutas que yo voy a hacer y que quiero compartir tienen como atractivo que vamos, también, a hacer un viaje por la historia, las etapas son cortas aunque yo siempre las haré de ida y vuelta, solo voy a reflejar el trayecto de ida.
En cada etapa intentaré dar información detallada de cada una de ella, procuraré que no sea demasiada extensa para que no nos sature y así podamos disfrutar de otras cosas.
Durante estos paseos siempre acompañados por el azul mediterráneo visitaremos desde Málaga con la Torre de las Palomas, Torre del Cantal y Torre de Benaglabón en el Rincón de la Victoria, la Torre del Chilches, la de Moya en Benajarafe, Torre del Jaral y Manganeta en Almayate y Torre del Mar, Torre Ladeada y Derecha en Algarrobo, la Atalaya del Morche, la de Calaceite, La Torrecilla en Nerja, la Torre de Maro, La Torre del Río de la Miel, Torre del Pino y finalmente la Torre La Caleta y Cerro Gordo ya en Granada.
Más información:
7ª.-
Etapa: Faro - Castillo de Torre del Mar - Torre Derecha – Torre Ladeada
(Algarrobo Costa).
En la etapa de hoy no solo vamos
a hacer senderismo sino que vamos aprovechar y haremos un poquito de turismo de
sol y playa para aprovechar las fantásticas playas de la Ensenada de
Vélez-Málaga, así que hoy además de llevar el agua en la mochila echamos la
toalla y el bañador.
Cuando en la etapa 6ª de esta
serie de rutas dimos por concluida en el faro no nos percatamos de la
estructura que había junto a él, fue cuando nos dirigíamos hacia la estación de
autobuses cuando vimos por casualidad en medio de unos edificios otro faro y
claro la curiosidad fue la que me hizo indagar para al fin descubrir que se
trataba de un faro que ha tenido un largo recorrido a lo largo de la historia.
Por este motivo hoy cambio la ubicación de inicio y comienzo la ruta en el faro
más antiguo.
Como he comentado anteriormente
hoy podemos disfrutar de esta localidad y hacer turismo de sol y playa, aunque
yo añadiría y de buena mesa, porque son muchos los lugares donde podemos
degustar unos esplendidos pescaditos fritos o asados y unas esplendidas tapas,
yo por supuesto me iré a la zona de calle del Mar, Paseo de Larios y
alrededores a degustar unas buenas tapas con una cervecita fresquita.
Para comenzar la ruta nos
dirigiremos hacia Torre del Mar desde Málaga yo tomo la A-7 carretera de
Almería hasta la salida 265 (se puede salir por la 272 y bajar a Torre del Mar
y una vez en la N-340 tomar dirección Málaga hasta justo antes del Río Vélez)
que es la ruta que yo prefiero, aquí tomo la MA-3203 y bajo a la N-340 donde
tomo a la izquierda dirección Torre del Mar justo tras cruzar el puente sobre
el Río Vélez tomo al a derecha por el antiguo Carril de la Culebra, hoy en día
Av. Gerald Brenan una fantástica zona de expansión urbanística, tras la curva
que hace la misma avenida continuo por calle Faro Nuevo y dejo el coche justo
en la zona de aparcamiento junto al Camping Torre del Mar.
Tomo la mochila que como he dicho
antes la llevo con toalla, bañador y chanclas para dirigirme hacia el paseo
marítimo, cuando llego a la altura del faro nuevo tomo a la izquierda por Av.
Antonio Toré Toré y a menos de cien metros me encuentro a la derecha casi
escondido entre unos edificios el primer faro.
- Faro de Torre del Mar
Tras
el colapso (1880) del primer faro que había en Torre del mar que se ubicaba en
la proximidades de Río Algarrobo y que fue construido en 1864 y que constaba de
una torre troncocónica de piedra de unos 11 metros de altura y plano focal de
13 metros sobre el nivel del mar. Su alcance era de 11 millas náuticas y
utilizo sucesivamente como combustible aceite de oliva y parafina.
En
1930 entra en funcionamiento este faro, que hoy contemplamos, que consta de una
torre rectangular de sillería, de 11 metros de altura y 14 metros de plano focal,
dotado de una lámpara dióptrica de acetileno, con un alcance de 12 millas
náuticas de alcance, La colmatación natural de la playa debida a los aportes de
arena alejaron progresivamente a esta señal de la orilla del mar, perdiendo su
efectividad.
En
1969 esta señal sería trasladada nuevamente a la orilla del mar, construyéndose
una torre gemela a la anterior, actualmente visible sin linterna junto al nuevo
faro.
Tras la visita de este faro y las
fotos de rigor volvemos hacia el paseo marítimo por el mismo sitio por el que
vinimos y nos acercamos a ver los faros tanto el construido en 1969 como el
actual de 1976.
- Faro nuevo de Torre del Mar
Torre
cilíndrica de hormigón de 26 metros de altura, que culmina en la cúpula
metálica y doble galería, utilizando inicialmente como combustible acetileno
hasta su definitiva electrificación en 1998. Su plano focal es de 29 metros
sobre el nivel del mar y con alcance de luz de 13 millas náuticas, semejante al
Faro de Marbella. Se ilumino por primera vez en 1976.
Tomamos las fotos y damos unas
vueltas alrededor de los faros, y nos situamos en el fantástico paseo marítimo,
seguimos caminando y a unos 500 metros nos encontramos una bonita fuente con la
imagen de la Virgen del Carmen, unos 150 metros más adelante dejamos
momentáneamente el paseo marítimo y nos dirigimos hacia calle del Mar para
acercarnos a la Plaza de la Axarquía, centro neurálgico de la ciudad y donde se
encontraba el antiguo castillo como nos recuerda el monumento que incluye una
copia del plano del fuerte en el que se ve el aspecto que tenía a finales del siglo XVIII.
- Castillo de Torre del Mar
El
castillo torre militar que dio nombre a Torre del Mar fue concebido para
defender la costa y guarecer a la ciudad de Vélez-Málaga. Tras la conquista de
la Axarquía por parte de los Reyes Católicos, a finales del siglo XV, llamado
en esos tiempos como Torre del Alcozaiba.
Este
castillo fue testigo, entre otros hechos, a principios de siglo XVIII, de la
Batalla Naval de Vélez-Málaga, ocurrida a finales de agosto de 1704, tras la
toma de inglesa de Gibraltar, dentro de los enfrentamientos de la Guerra de
Sucesión Española, por la que los Borbones empezaron a reinar en España.
Décadas
después, la función militar del castillo se verá reforzada con la presencia de
dos baterías de artillería, las de San Isidro y San Rafael. De estas dos
instalaciones no queda hoy rastro alguno.
Es
a partir del siglo XIX cuando desaparecerá el castillo y aunque en la
actualidad no queda prácticamente restos,
si es posible aún observar la casa que de forma circular situada a la derecha
de la plaza, lo enmascara, pero conservando en su estructura el patio y algún
torreón.
Después de una detenida
observación, iniciamos de nuevo el camino hacia el paseo marítimo, aunque en
esta ocasión decido hacerlo por el Paseo de Larios.
Una vez de nuevo en le paseo
marítimo continuo hacia levante, aproximadamente un kilómetros más adelante
paso por delante del Club Náutico y continuamos, poco antes de llegar a La
Caleta de Vélez atravesamos el Río Seco
y una vez aquí vemos el Puerto de La Caleta de Vélez que vivió su mejor
época a principio del siglo XIX.
Poco a poco llegamos al término
municipal de Algarrobo, ahora si nos volvemos
podemos sacar unas buenas fotos de la Ensenada de Vélez-Málaga, llegamos
a la urbanización de bloques de apartamentos que esconde en sus jardines la
Torre Ladeada.
Torre Ladeada:
- Denominación: Torre Ladeada; Torre Vigía Ladeá o Torre del Portichuelo.
- Tipología: Arquitectura Militar. Sistema Defensivo.
- Protección: Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento.
- Periodo Histórico: Aunque su construcción no puede fecharse con toda seguridad, su correspondencia con otras similares en la costa oriental de Málaga, parecen poder situarla a comienzo del siglo XVI. De cualquier manera, un texto que habla de la adscripción a la misma de un peón, indicaría una cronología algo anterior.
- Descripción: Torre de forma troncocónica, su circunferencia mayor en la base mide 20 metros de diámetro. La altura es aproximadamente de 9 metros. Posee una escalera de acceso con cinco escalones en caracol muy desiguales y fuertemente desgastados con signos de destrozo. La torre se fecha interiormente por una bóveda de casquete esférico. Orientándose al sur aparece una ventana de 1.5 metros de alto por 0.70 metros de ancho. Posee puerta de entrada orientada al norte rematada por una alternancia de dovelas rojas y blancas, que forman un arco de medio punto ligeramente apuntado. La torre ha sufrido deterioros en su base provocados por los tradicionales buscadores de tesoros, que han removido así mismo sus cimientos. Estos constantes deterioros provocaron, junto a la proximidad del nivel freático de aguas, el desplazamiento de la verticalidad de la torre, dando origen así al nombre con el que se le conoce popularmente.
Continuamos calle arriba, por la
Av. Torre Ladeada, cruzamos la N-340 y seguimos por la Av. Torre Derecha al frente
aparece nuestro destino, la Torre Derecha.
Torre Derecha:
- Denominación: Torre Derecha o Torre Nueva.
- Tipología: Arquitectura Militar. Sistema Defensivo.
- Protección: Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento.
- Periodo Histórico: Se Trata de una construcción del siglo XVIII, aunque se presume que en el siglo XVI fue una torre fortín, con modificaciones del siglo XIX (escalera de acceso en el lado norte).
- Descripción: Tiene una base troncocónica y un cuerpo superior cilíndrico, poseyendo una extensión superficial de 182 metros cuadrados y con una altura superior a los 11 metros. Internamente su espacio se divide en dos plantas. La inferior constituiría el almacén de material y se accedería a través de una trampilla existente en el piso superior. La altura de la torre es algo superior a los 9 metros. El diámetro de la base es de 13 metros mientras que en la zona superior es tan sólo algo superior a los 8 metros, por lo que resulta troncocónica. Los estrechos huecos existentes en el lado norte tendría al parecer el objeto de ventilación de la mazmorra. La cámara superior (la sala principal) se cierra con una gran cúpula, presentando en su interior la chimenea para las ahumadas y un juego de escaleras que conducen al terrado. En su lado norte aparece el acceso, frente al cual en el exterior se sitúa una escalera separada de la torre 1.5 metros ( la comunicación se produciría a través de un puente levadizo) El terrado presenta un pretil rebajado en su lado sur, con restos de matacanes y cuerpo constructivo saliente (protección a la salida de la escalera). Su obra es de mampostería con ladrillo en escalera de acceso, hueco de entrada y bóveda interior. Esta situado a poco metros de la Torre Ladeada. Su función tendría el doble cometido de vigilancia y defensa, con emplazamiento de artillería.
Una vez hemos visto la torre
donde hoy damos por terminada la ruta, con una longitud de algo más de 6,5 km.,
volvemos a la carretera N-340 donde podemos coger el bus para dirigirnos hacia
Torre del Mar y dedicar el resto del día a disfrutar de las buenas playas y de
su mejor gastronomía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario