![]() |
Inicio de ruta |
![]() |
Inicio subida al Mirador del Palomar |
Montes de Málaga
Introducción:
Los
Montes de Málaga son una cadena montañosa situada a unos cinco kilómetros al
norte de la ciudad de Málaga, responden a un macizo de relieve muy accidentado,
donde apenas existen valles o planicies, surcado por infinidad de vaguadas,
arroyos, torrentes, veredas empinadas y pasos imposibles. Discurre paralela a
la costa mediterránea, extendiéndose a partir de 80 m s. n. m.. hasta el pico
de la Cresta de la Reina que tiene una altitud de 1032 metros. Además del
Mediterráneo, por el sur colinda con la Hoya de Málaga. Al oeste bordea el
Valle del Guadalhorce y por el este, la Axarquía. En el norte, el Corredor de
Periana los separa de la Cordillera Antequerana. En medio de los Montes de
Málaga fluye el río Guadalmedina. Existen cinco cuencas bien definidas de
arroyos afluentes del Guadalmedina: el arroyo de las Vacas, el arroyo Chaperas,
el Humaina, el Hondo y el de Los Frailes. Estos se encuentran secos la mayor
parte del año, pero en algunas ocasiones se solía desbordar.
Las
peculiares características geológicas (rocas impermeables), climáticas (lluvia
torrencial) y una intensa explotación humana (vides) fueron causa histórica de
las periódicas y virulentas inundaciones de Málaga capital. En el primer tercio
del siglo XX se tomó la definitiva determinación de poner solución a este
problema mediante una seria de iniciativas, como la construcción del embalse de
regulación de El Agujero, la canalización del río a su paso por Málaga o la
reforestación masiva del espacio mediante coníferas después que la filoxera hubiera
acabado con la masiva plantación de vides (1878). Toda esta zona estaba plagada
de lagares, lagarillos y viñedos. Por allí cruzaba una vereda, usada ya por los
árabes, hasta que se construyó un camino que luego fue carretera.
Para
evitar inundaciones en la ciudad de Málaga, en la vertiente oriental de la
cuenca del río Guadalmedina, el 13 de septiembre de 1930 comienza los trabajos
de repoblación que finalizan en la década de 1950. Estos trabajos consistieron
principalmente en la siembra de Pinus halepensis y años más tardes dan lugar un
espléndido pinar, pulmón de la ciudad de Málaga y en julio de 1989 fue
declarado Parque Natural Montes de Málaga por Ley del Parlamento Andaluz, con
una superficie próxima a las 5.000 hectáreas.
Las
especies utilizadas en dichas repoblaciones además del pino carrasco, especie
que se adapta perfectamente a los suelos pobres y muy erosionados, fueron el
pino piñonero y el pino resinero. Esta Además de las especies citadas
encontramos otras como castaños, nogales, chopos, fresnos, madroños, mirtos,
algarrobos, diversas especies de jaras, brezos, labiadas, palmitos, retamas,
tomillos, romeros, aulagas, esparragueras, etc. y bajo el pinar, se pueden
desarrollar especies como coscoja, torvisco, enebro y brezo blanco y en las zonas
más frescas y con mayor abundancia de agua crece el quejigo andaluz.
Otro de
los atractivos que no podemos dejar de pasar cuando subimos al Parque natural
son los restaurantes de los que no podemos esperar florituras, técnicas
innovadoras ni grandes presentaciones. A cambio, eso sí, ofrecen propuestas muy
queridas por los miles de personas que cada fin de semana o festivo buscan
sabor tradicional, cocina casera y platos rotundos sin prisas a cambio de unos
cuantos euros. En los 15 kilómetros que unen la ciudad de Málaga con el Puerto
del León hay una decena de estos negocios: hay para elegir.
Lagar o
Casa de Santillana
En el “Lagar de Santillana” nos encontramos con un edificio dedicado a lagar y a la vez a casa de recreo. El conjunto está en ruina. En el primer tercio de siglo XIX perteneció a Francisco Estrada, prestigioso médico y abogado de Málaga. Los restos de piedras de molino y sala de lagar, así como las grandes salas de almacenes nos hablan de su próspero pasado. También podemos observar el horno que se encuentra a la izquierda.
Lagar de Torrijos
El Lagar de Torrijos, Ecomuseo, constituye un excelente ejemplo de lagar o vivienda agrícola característica de los Montes de Málaga; fué construido en 1.842 durante el apogeo de la industria vinícola malagueña, sobre una antigua casa de labranza. En su exterior hay varios abrevaderos, una fuente con mascarón de mármol y un banco de obra a lo largo de su fachada principal, ventanas y balconeras con rejas de forja; en su interior hay un patio. Actualmente alberga una prensa de viga de madera. Durante la repoblación forestal fué utilizado como vivero, posteriromente se destinó a Casa del Guarda Forestal de la zona. El edificio fué restaurado en los años 80 del siglo XX al pasar a propiedad del AMA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario