![]() |
Sendero "La Malagueta" |
![]() |
Plaza de toros "La Malagueta" |
![]() |
Chiringuito "La Malagueta" |
![]() |
Playa "La Malagueta" |
Powered by Wikiloc
Ruta
por el Sendero de La Malagueta.
La
última vez que subí a los miradores de Gibralfaro me llamo la atención un
cartel que informaba del “Sendero La Malagueta”, un sendero de 610 metros de
longitud que lo que hace es unir los dos miradores por el sur y bajo el pinar.
En él se nos comunica que hay buenas vistas de la Plaza deToro, del puerto y de
la playa, por lo que decidir aventurarme y comprobarlo. Gratamente descubrí que
era cierto, la pena era que es un recorrido muy corto por lo que me decidí a
montar esta ruta y así hacer una ruta un poco más larga.
En
esta ruta no solo vamos a tener las buenas vistas desde los miradores, sino que
vamos a visitar todo lo relacionado con el nombre “La Malagueta”.
Malagueta hace referencia a:
·
Nombre de varias plantas africanas y americanas:
Aframomum melegueta, Capsicum frutescens, Pimenta racemosa o Pimenta dioica.
·
Barrio de la ciudad de Málaga, España.
·
Plaza de Toros de Málaga.
·
Playa de la ciudad de Málaga.
Pero
vamos por parte, el origen de la palabra posiblemente proviene de la costa de África donde se comerciaba con
un fruto diminuto, aovado, del color semejante a la canela y de olor y sabor
aromático y agradable, se puede usar por lo general como condimento o especia. Este
vocablo etimológicamente viene de «Malagueta», una costa o playa de África donde
se vendía esta simiente.
El
Aframomum melegueta, comúnmente conocido como amomo, se refiere a una especia
del Oeste de África obtenida de la planta Aframomum melegueta (Familia del
jengibre, Zingiberaceae). Es picante al paladar, con un sabor muy parecido al
de la pimienta negra. Asimismo, se conoce como cardamomo de Madagascar,
cardamomo pimentado de África, granos del paraíso de Guinea, malagueta de
África,
pimienta malagueta, pimienta de Guinea o granos de Guinea. Planta de la familia
del jengibre, con una raíz en forma de rizoma, con tallos foliares de no más de
60 centímetros de longitud. Las hojas son compuestas. Las flores son violetas y
salen directamente de la raíz, más o menos solitarias. El fruto es rojo, con
multitud de semillas aromáticas parduzcas. La pimienta malagueta se utiliza
comúnmente en las cocinas del Oeste y el Norte de África, donde ha sido
tradicionalmente importado por las rutas de caravanas a través del desierto del
Sahara. Las semillas tienen muchas aplicaciones en el campo de la medicina
tradicional, contra problemas intestinales, resfriados, dolores musculares y de
columna, también para curar heridas y matar parásitos de la cavidad bucal.
Poseen efectos afrodisíacos y quitan el sueño.
La ruta
la vamos a realizar por el Barrio de La Malagueta:
La
Malagueta es un barrio del distrito Centro de la ciudad de Málaga, en Andalucía
(España). El barrio se asienta sobre una porción de terreno triangular que se
adentra en el mar, situado entre el muelle de levante del puerto y la playa de
La Malagueta. En el vértice de este triángulo se sitúa La Farola.
Y vamos a
pasear por la Playa de la Malagueta y casi para finalizar rodearemos la Plaza
de Toros “La Malagueta”.
La playa
se fue formando en el siglo XVIII con los aportes de tierra que se iban
acumulando a la espalda del dique de levante. El paseo marítimo fue una vieja
aspiración que se planteó a finales del siglo XIX para potenciar el atractivo
turístico de la ciudad. La primera piedra se colocó en 1928. A mediados del
siglo XX ya estaba terminado el tramo inicial que arrancaba cerca de la Farola.
La playa que resultó tras la construcción del paseo marítimo fue muy estrecha,
y así permaneció hasta finales de los años ochenta. A pesar de su estrechez,
miles de malagueños acudían a la playa de La Malagueta y se hacinaban en la
estrecha franja de arena que se disponía a los pies del muro del paseo. La
regeneración de las playas de La Malagueta y de La Caleta entre 1990 y 1991
transformó radicalmente las posibilidades que la playa ofrecía a los
ciudadanos.
La Plaza
de Toros de La Malagueta responde tipológicamente a la serie de plazas de toros
mixta de ladrillo y hierro que se construyeron en el último tercio del siglo
XIX en España. Su planta tiene una estructura de polígono regular de 18 lados,
adopta en su interior la tradicional forma circular. La primera propuesta para
edificar una nueva plaza de toros partió del miembro de la Corporación
Municipal Liborio García. Para la estructura del edificio se escogió el hierro,
contratándose con la fábrica de San Antonio de Sevilla el suministro, ajuste y
colocación de cuantas piezas de fundición se necesitaran. En el Archivo de la
Cátedra de Gaudí de la Escuela de Arquitectura de Barcelona, se guardan los
planos del proyecto de la plaza de toros malagueña, firmados por Joaquín de
Rucoba el 28 de Octubre de 1874. El suministro de la cantería labrada fue
contratado con Enrique Rivas. El nuevo edificio se situó tras el Hospital
Nobles, ajustándose y colaborando en la urbanización del nuevo trazado de
calles y manzanas que se proyectó al final del Paseo Réding. Las obras de la
plaza se suspendieron en Diciembre de 1874 para continuar en Octubre de 1875,
inaugurándose la plaza el 11 de Junio de 1876.
La ruta
la vamos a iniciar en la puerta del Ayuntamiento y nos dirigimos en dirección
oeste, pasamos por delante de Banco de España y del antiguo edificio de Correos
y actualmente rectorado (antes a estos tres edificios se le conocían como el
ABC). Giramos a la derecha por la Travesía Pintor Nogales, hasta la Plaza de la
Aduana, aquí giramos 180º a la derecha y tomamos por Paseo D. Juan Temboury,
giramos a la izquierda y seguimos por el paseo, las murallas de la Alcazaba, se
levanta en todo su esplendor, al final de la calle llegamos a la subida de La
Coracha, aquí seguimos por la escalera, un par de tramos y aparecen ya las
primeras panorámicas, estamos en el comienzo de La Coracha (Sistema
de fortificación y defensa que consistía en un muro o doble muro que arrancaba
de la cerca urbana y avanzaba hasta una torre albarrana situada junto a una
toma de agua. En el caso malagueño unia la Alcazaba y el Castillo de
Gibralfaro).
A
partir de aquí, la pendiente es más fuerte y resbaladiza por lo que tenemos que
ir con cuidado, tras un par de zigzag llegamos al primer Mirador de Gibralfaro,
las vistas de la ciudad son solo igualables a las que vamos a tener en el
segundo mirador. Aquí encontramos el mencionado cartel del “Sendero La
Malagueta”, y es el principio del mismo, por lo que tomamos por la vereda y nos
adentramos en el bosque de pinos, a los pocos metros en un claro ya tenemos
unas preciosas vistas de la Plaza de Toros, del barrio y de la playa, avanzamos
un poco más y otro claro nos vuelve a mostrar toda la zona en su máximo esplendor.
Otros
pocos de metros más y llegamos a la intersección 8 donde en principio tomaremos
por la izquierda para seguir subiendo hacia la carretera Camino de Gibralfaro,
tomamos a la izquierda y nos acercamos al segundo Mirador de Gibralfaro, otro
de los lugares desde el que tenemos un de las mejores vistas de la ciudad.
Retornamos
hasta la intersección 8 y tomamos a la izquierda en el sentido que llevamos,
seguimos de frente hasta un cambio brusco de dirección y nos acercamos a la
parte trasera de unas viviendas. Seguimos por la izquierda en la siguiente
intersección, en esta zona hay que tener cuidado, parte del camino a desaparecido
por lo que hay seguir un poco de frente para girar y retornar hacia la escalera
que nos bajará, tras pasar la cancela, a Calle Ibarra, al final de esta tenemos
a la izquierda la entrada al Cementerio Íngles, el que hemos podido ver un poco
mientras bajamos por Calle Ibarra. Si tenemos tiempo podemos hacer una visita más
exhaustiva de este camposanto.
Cruzamos
la Avenida Príes y seguimos dirección este hasta la Calle Gutemberg, tomamos
por ella y bajamos hasta el Paseo Marítimo Pablo Ruiz Picasso y volvemos a
girar hacia el este, nos encontramos los carteles de información de la Playa de La Malagueta-La Caleta. El espigón
hace la separación entre una y otra, nosotros nos dirigimos hacia este, para,
desde él iniciar el camino a pie de orilla para recorrer la Playa de La
Malagueta en su totalidad.
Una
vez en el comienzo del espigón de Levante, giramos a la derecha, vemos La
Farola antes de entrar en el Paseo de Matías Prat, al final de este llegamos al
Paseo Marítimo de Melilla donde encontramos un chiringuito con el nombre de “La
Malagueta”, seguimos y nos hacemos la foto en las letras que hay en la playa
(Malagueta) y en el grafitis que hay en los quioscos tras pasar el restaurante Antonio
Martín, un poco más adelante cruzo hacia la acera de enfrente y girar a la
izquierda por Calle Keromnes, hasta la Calle Maestranza, tomamos a la izquierda
y seguimos hasta llegar a la Plaza de Toros, donde la rodeamos para salir al Paseo de Reding, aquí a
la izquierda para llegar al Paseo de Parque y desde aquí al Ayuntamiento donde
iniciamos la ruta y donde vamos a dar por finalizada nuestra Ruta Sendero de La
Malagueta con algo menos de 7 kilómetros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario