28 febrero 2025

Paseo por el Jardín Botánico Torre del Vinagre. (Jaén)


 













Gráfico de Zonas Vegetales Según Altitud


     1. Plantas culminícolas.

           2. Plantas de hoja caduca.

      3. Zona de pino laricio.

                                  4. Sotobosque del Bosque Mediterráneo.

5. Zona la garriga.

              6. Zona de plantas ripícolas.

 7. Zona de tomillar.

    8. Zona de atochares.





Paseo por el Jardín Botánico Torre del Vinagre. (Jaén)


Existen dos jardines botánicos en el Parque Natural, situados en Siles y en la Torre del Vinagre, ambos de similares características.

Ubicado en el corazón del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, el Jardín Botánico Torre del Vinagre toma su nombre de la antigua denominación del monte donde se encuentra situado, dicho topónimo hace referencia a la abundancia de la vid o parra silvestre (Vitis sylvestris C. C. Gmel.) usada por los habitantes de la zona para la elaboración de vinagre.

Este último, que es el que nosotros hoy vamos a visitar es de mayores dimensiones, contiene la mayoría de las especies leñosas del Parque Natural, incluidas las endémicas. Las distintas especies están agrupadas en la diferentes asociaciones vegetales y distribuidas en grados altitudinales, a la vez que encuentran las sucesivas etapas de degradación del Bosque Mediterráneo. Conteniendo una representación superior a las 300 especies, suponen el 20 % del total de plantas superiores del Parque Natural y el 4 % de las de todo el territorio español.

El Jardín Botánico Torre del Vinagre es un espacio de poco más de una hectárea en la que se representa flora y vegetación del Sector Biogeográfico donde se ubica, el sector Subbético, que abarca las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, Sierra Mágina, Sierra de la Pandera, las Sierras Granadinas de Harana, Castril, Huetor y la Sagra y las Sierras Subbéticas de Córdoba.

Un paseo por el jardín botánico nos permitirá conocer la vegetación más representativa de los diferentes pisos bioclimáticos, es decir, según a la altura a la que se encuentre en el medio natural. De esta forma comenzaríamos por las formaciones vegetales que representan las plantas de alta montaña, pasando por los bosques caducifolios de alta montaña, las plantas rupícolas, el pinar de pino salgareño, el sotobosque lauroide, para terminar el bosque de ribera y en las plantas acuáticas.

Además de esto, una gran extensión del jardín está dedicada al cultivo de especies exclusivas o endémicas, muchas de ellas amenazadas, donde hay varios hábitats recreados para su mejor adaptación. Por último hay recreado un huerto donde se cultivan variedades tradicionales de la zona, fomentando el uso de estas variedades así como una agricultura más sostenible como una herramienta más de la conservación.

En el jardín botánico Torre del Vinagre se pueden distinguir tres zonas. En la primera de ellas se representan, aprovechando la ladera en la que está ubicado el jardín, las distintas formaciones vegetales que, según la altura y humedad, podrían encontrarse de forma natural en estas sierras. De esta forma, las plantas de alta montaña quedan en la parte superior del jardín para descender hasta las plantas acuáticas.

Para finalizar, podrán conocerse los frutales y plantas ornamentales que tradicionalmente se han venido cultivando en la zona.


Distribución:


Plantas Culminicolas

Plantas leñosas, generalmente espinosas y de porte almohadillado, que viven sobre terrenos áridos y pedregales, en general sobre el suelo esquelético.

Plantas Rupícolas

Planta que se encuentran en rocas y pedregales, al necesitar un sustrato con muy alto contenido en cal; entre estas plantas están la mayoría de los endemismos de estas Sierras.

Plantas Garrigas

Etapa de degradación del bosque mediterráneo formada por un matorral abierto, de plantas leñosas de porte arbustivo y hojas estrechas, perennes, muy pilosas, adaptadas a soportar un período prolongado de sequía.

Tomillar

Etapa más avanzada en el mismo proceso degradativo. Son formaciones leñosas de pequeño porte, muy abiertas y adaptadas a la sequía del verano. Gran parte del suelo está desprovisto de vegetación.

Pino Laricio Atochares

Grado máximo de degradación. Es una zona casi sin vegetación, dominada por espartos y albardines, y plantas gipsícolas adaptadas a soportar alta salinidad del suelo.

Rupícolas

Plantas de los bordes de los ríos y zonas próximas. Necesitan humedad permanente. Las especies varían según la altitud del curso del río.

Atrapamoscas Acuáticas

Plantas de agua, flotantes y total o parcialmente sumergidas. Son especies que requieren contacto directo y permanente con el agua.

Sotobosque

Del bosque mediterráneo formado por plantas arbustivas de hoja perenne. Al perder la cubierta protectora de la encina, que les proporciona sombra y humedad, han tenido que refugiarse en umbrías y barrancos entre los 800 y los 1.100 m. de altitud.

Ornamental

Plantas introducidas en el Parque Natural, que se encuentran cultivadas en jardines y paseos. Algunas de fuerte poder de propagación, se han extendido por terraplenes y bordes de los caminos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario