13 marzo 2010

Subida al Cerro de Los Castillejos (Teba)
















Hoy nos vamos hacia La Sierra de Los Castillejos situada al suroeste de Teba, nuestro objetivo es ver las ruinas íberas - romanas que están declarada y protegidas como Bien de Interés Cultural y nuestro destino final es llegar a "La Torrecilla, Torre de Almenara Medieval" (que tanta veces hemos visto desde la carretera antes de llegar a Cuevas del Becerro, en lo alto de una atalaya rodeado de olivos, cuando vamos a la derecha o venimos a Ronda.
Tomamos la carretera de Ardales y nos desviamos hacia Ronda, paramos como no, para nuestro momento de adquisición de colesterol, esta vez paramos en la Venta El Cordobes, pedimos los café de siempre y como buenos malagueños somos 5 y 5 cafés diferentes eso si todos pedimos molletes y un set de diferente mantecas, bien surtidos tomamos el coche y a pocos metros justo en la tienda de muebles y el restaurante que hay a la izquierda dejamos el coche y nos volvemos unos pocos metros porque nuestro carril esta enfrente.
La subida la voy a tomar de la descripción que hacen los amigos de la pagina http://www.hisnatiba.com/

UNA MAÑANA DE OTOÑO EN EL CERRO DE LOS CASTILLEJOS.
ba
Pocos lugares te despertarán tantas emociones encontradas como las que podrás sentir en el asentamiento íbero del Cerro de los Castillejos. Y ello es así porque subir a este lugar te implicará dos tipos de sensaciones: la emoción por estar en un lugar majestuoso que sirvió de morada a los reyes de un remotísimo estado prerromano y la desazón por ver el lamentabilísimo estado a que el tiempo, la dejadez de las autoridades y el expolio de algunos particulares han sometido sus venerables piedras. El día que decidas subir (te recomendamos el otoño por las menor presencia de matorral, de insectos y de calor) hazlo por la cantera y sigue siempre la dirección oeste (guíate por el famoso torreón medieval que verás al fondo). Cuando, tras pasar una caseta cuadrada de piedras, llegues a una pequeña meseta habrás llegado al recinto amurallado. Camina hacia la izquierda (buscando el sur) y si tienes buenas piernas y buen calzado baja hasta la línea de murallas y recórrelas hasta que llegues al extremo oeste. Te aseguramos que verás ejemplos incomparables de cómo construían los íberos las defensas que tanto trabajo costó tomar a cartagineses y romanos. Cuando llegues al final no te vuelvas: cruza el terreno de labor en dirección suroeste buscando un ligero promontorio que verás frente a ti. Alcánzalo y no te deprimas demasiado: sí, aquel terreno agujereado, horadado, destruido es la necrópolis principal de los Castillejos, devastada y abandonada impasiblemente en las últimas décadas, ante la dejadez de quien podía hacer algo y no lo hizo y ante el dolor de los que sentíamos que nos arrancaban las raíces de nuestros más remotos antepasados. Reflexiona un poco sobre eso y vuelve al recinto. Sube a la atalaya del oeste (allí debieron vivir sus reyes) y cuando llegues a lo más alto (justo 609 metros del altura) asienta bien tus pies y gira muy despacio y en círculo oteando el horizonte ...tanto si eres tebeño como si no, comprenderás por qué los que hemos nacido en esta bendita tierra podemos sentirla tan adentro. No tengas prisa y descansa allí un buen rato. Cuando decidas bajar hazlo por la muralla norte, la peor conocida. Aunque en menor medida, también allí podrás comprobar la fortaleza de la poliorcética íbera. Al llegar al coche reflexiona sobre lo que vistes y guárdalo bien en tu memoria para contarlos a cuantos amigos puedas.

20 febrero 2010

Subida al Pico Toril, Sierra de Los Caballos (Sierra de Yeguas)












Hoy nuestro Gran Maestre, Juan de Dios, nos ha propuesto una salida, para ver las distintas lagunas que tenemos en nuestra provincia, porque seguro que después de las lluvias que llevamos este invierno no volveremos a verlas de esta forma en mucho, mucho tiempo.
En primer lugar nos dirigimos hacia La Roda de Andalucia, pero ,como no, primero desayunaremos en unos de los puntos estratégicos que tenemos, hoy en el mejor sitio de churros, en Mollina, churros con manguera: en otra entrada hemos puesto la foto.
Desde aquí nos dirigimos hacia Alameda y luego a La Roda, antes de llegar nos encontramos las primeras lagunas, aunque debido a la gran cantidad de agua caída solo podemos ver la primera, Laguna de La Castañuela, porque el agua y el barro nos impiden ver La Ratosa. Continuamos y cruzamos la autovía en dirección a Sierra de Yeguas; estamos en la provincia de Sevilla, pasamos por un puente sobre la vía del tren y justo a la bajada tenemos el carril a la derecha que tomaremos para la segunda parada y la subida al pico Toril (698 m.), a pocos metros vemos el indicador de Provincia de Málaga.
A pocos metros del desvío ,y pasados unos eucaliptos, tenemos a la izquierda el cruce donde comenzáremos a andar.
El camino esta claro, primero pasaremos por una casa, solo tenemos que seguir el carril hasta el cruce de cuatro caminos aquí tomaremos a la izquierda y empezamos a subir. Solo son 3 km. y 300 m. de subida, en el camino vemos un par de caleras, y justo antes de llegar al puerto ,vemos lo que seguramente es el principio de una instalación de unos aerogeneradores. Cruzamos lo que será la carretera y tomamos a la izquierda, seguimos subiendo un cortafuegos, y ya estamos en el poste geodésico, la visión de la gran laguna de Fuente de Piedra es inmejorable incluso vemos terrenos encharcados por todos lados.
La tercera parte fue todo un fracaso total debido a la "Propiedad Privada" por lo que no haré comentario alguno. Acabamos tomando café en la Yedra, pero al final el día ha merecido la pena.



30 enero 2010

Subida al Pico Torrecilla (Zafarraya)




Hoy Juande nos ha sorprendido con una subida al Torrecilla, pero cuando todos creíamos que íbamos para la Sierra de Las Nieves, nos llevó a Zafarraya.
Desayunamos en la Venta "El Cruce" a la salida de Velez-Maálaga, nada del otro mundo y nada que reseñar.
Cuando llegamos a Ventas de Zafarraya, justo en la curva de derecha de 90º que nos indica hacia Alhama nosotros continuamos rectos.
Primeramente nos encontramos un carril a la derecha y más tarde un cruce con un cartel que nos indica a los cortijos de Garaña y de La Mata, tomamos esta salida a la derecha, llegamos a una casa después de girar nuevamente a la derecha y justo aquí dejamos el coche , detrás esta las ruinas del cortijo de Maria de La O. Empezamos a subir después de echar un vistazo a las ruinas, y comenzamos a dirigirnos hacia los arboles que en primer lugar son almendros dejados de cultivar y más tarde algunos chaparros, siempre vamos subiendo pero sin andentrarnos en el bosque, siempre por el borde hasta alcanzar una estrechez que nos sube a un puerto con una gran era. En la subida hemos estado viendo grandes apilamientos de piedra lo que nos dice que antiguamente estos terrenos se cultivaban en terrazas.
Ya vemos nuestro objetivo, un refugio u observatorio desde tendremos las mejores vistas del polje de Zafarraya, solamente tendremos que seguir una de las muchas sendas de cabra que nos llevan hacia arriba.


16 enero 2010

Subida al Cerro Lentejuela (Teba)




Este sábado nos dirigimos hacia el pueblo de Teba, para intentar subir al cerro del Tajo y al Lentejuela.
Como casi siempre paramos para tomar café, esta vez en el bar el Cruce de Ardales, pedimos molletes con zurrapa y nos ponen una bifásica ( dos clases, una blanca y una roja) para mi gusto las de Cuevas del Becerro son mejores.
Seguimos hacia el pueblo de Teba y cuando llegamos tomamos a la izquierda por la carretera de Almargen, esta empieza a subir hasta un puerto y después del cambio de rasante y pasada una venta que esta a la derecha, tomaremos una carretera, a la izquierda, del IARA que nos lleva a Cañete la Real .Una vez en esta tomaremos el primer carril de la izquierda, es el punto donde dejaremos el coche, ya que por este carril iniciaremos la marcha para la subida primero al Cortijo del Tajo.
Antes de llegar al cortijo nos encontraremos con una fuente y justo al lado vemos una tumba antropomorfa de posible origen romano ,desde aquí seguimos hacia el cortijo, pero antes de llegar tomamos a la derecha y nos adentramos en el olivar en dirección a una valla que circunda unos almendros, iniciamos la subida siempre con la valla a la izquierda, una vez que se acaba nos dirigimos hacia las ruinas de un antigua casa de pastor y desde aquí a la cumbre.
Empezamos a ver por aquí y por allí piedras redondas de lo que seguro eran piedras de molino; puestos al habla con el arquitecto del Ayuntamiento de Teba nos comunica que son de los años 30 ó 40 (Gracias Sr. Romero).
Seguimos andando en dirección al cerro siguiente que es el Lentejuela y seguimos viendo piedras de molino en lo que claramente es una cantera, una vez que comenzamos a bajar nos tenemos que ir dirigiendo a la derecha buscando el inicio del arroyo que hay entre los dos cerros, una vez abajo cruzamos por entre los olivos buscando el carril que habíamos visto desde arriba y que nos deja muy cerca del poste geodésico.
Comemos aquí y bajamos un poco en la dirección sur buscando una plataforma; tomando el regreso por este escalón nos encontramos con algunas formaciones que nos recuerdan al Torcal. Estamos en un sitio que los del lugar le llaman “El Carro Tumbao” La vuelta hemos decidido hacerla por el carril de bajada hasta el arroyo y desde aquí entre los olivos pues se adivina un carril ,que nos sube a la derecha donde a partir del puerto se hace muy claro y cómodo para bajar.
Alguien en la bajada nos pregunta si hemos visto el yacimiento arqueológico y no lo hemos visto pero volveremos para verlo, ya que creemos saber aproximadamente donde se encuentra.