19 mayo 2012

Subida al Pico Alcuza (543 m.) I

Lagar Pro de Arriba

Casa de Las Tormentas













Caseta Meteorológica

Alcuza




Powered by Wikiloc


PICO ALCUZA (543 m.)

 

 

Hoy Pepe y yo queríamos dar un paseo y le propuse ir a Pico Alcuza desde La Finca Cabello, una zona que yo conocía bien, pues ha sido un lugar que desde mi niñez he visitado con mucha frecuencia, aunque nosotros lo conocíamos con el nombre del “Montes de Las Dos Tetas”, cuando de niños decidíamos irnos al campo era nuestros sitios de escapadas y después de más mayor lugar de actuar de domingueros, donde hemos realizados cientos de paellas y barbacoas familiares.

Ahora también es sitio de visita periódica por la familia porque algunos de mis familiares más queridos decidieron descansar eternamente por aquí.

El Pico Alcuza son varias lomas de más-menos 550 m. de altitud, que se divisan de casi cualquier parte de la ciudad de Málaga. Están situadas al norte de la ciudad y al margen derecho del Río Guadalmedina.

Un poco antes de a donde vamos a dejar el coche, nos encontramos con restos de una vieja mina de finales siglo XIX y principio siglo XX conocida como la Yesera vieja.

También encontramos varios lagares (Lagar Pro de Arriba, Pro de Abajo, Los Negros, Finca Cabello) todos nos recuerdan la época en la que por estos lugares se plantaban vides y que como pasó en los montes de Málaga, la plaga de filoxera acabo arruinando toda esta zona.

Para realizar la ruta nos dirigimos a la barriada de Las Milagrosas justo al norte de la barriada Granja Suarez – Carlinda.

Buscamos la calle Tormes y situándonos bajo el puente de la autovía tomamos a la derecha el carril que después de una subida va paralelo a la misma, en 200m. aproximadamente tenemos un desvío tomamos el de la izquierda, en pocos metros estamos frente a los restos de la mina, seguimos el carril y ahora pasamos por un horno de cal o yeso que hay junto al carril y a unos 50 m. el desvío a la izquierda que nos conduce a la explanada donde dejaremos el coche.

A la derecha vemos los restos de lo que en otro tiempo debería haber sido la fantástica casa de la Finca Cabello.

Volvemos ya andando sobre nuestros pasos y nos dirigimos al puente que cruza la autovía y tomamos ese carril que será el que nos conducirá a nuestro destino.

Andando por el carril veremos los distintos lagares, a la derecha el Lagar de los Negros a la Izquierda Pro Bajo y justo en el carril Pro Alto.

Para dejar el carril y subir al pico tenemos dos formas diferentes,  la primera es subir por la senda de la derecha que hay cuando llegamos al cruce con unos algarrobos a cada lado del carril, por aquí subimos a la primera de las lomas y donde se encuentra el poste geodésico 542,90 m. y después se puede crestear, en un sube y baja, hasta la siguiente loma que es la más alta y donde se encuentra la caseta  meteorológica  562 m.

Nosotros tomamos la decisión de seguir por el carril dejamos el de la izquierda que nos conduciría al cortijo “Casas de Las Beatas “y seguimos, el siguiente cruce a la derecha nos subirá por el carril que dio acceso a la construcción de la caseta y una vez arriba hacer la cresta de bajada y desde el poste geodésico bajar al carril.

“Hoy no tenemos grandes vistas debido a las nubes que traen el levante, pero bueno, os puedo asegurar que en días claro son espectaculares, a la derecha podemos ver el pantano de El Limonero, 

En total unos 10 km.









12 mayo 2012

Ruta a la Laguna de Campobuche (Grazalema)

































Ver mapa más grande


Powered by Wikiloc




LAGUNA DE CAMPOBUCHE (Grazalema)



Después de unos días en los que he estado y sigo estando un poco decaído por la presión que estoy soportando últimamente, mí amigo Juan de Dios  me ha llevado a esta ruta que la última vez que intentamos ir yo no pude y ahora era una gran ocasión debido a que es más un paseo por el campo que una ruta ya que no tiene ni dificultad ni desnivel.

El paseo se hace paralelo al río Guadares que después desemboca en el Campobuche que  es el que al final nos conducirá a nuestro destino que es la laguna que se forma debido al pequeño embalse que hay en su cauce.

Todo el camino lo realizamos sobre un fantástico bosque mediterráneo donde tres de sus principales joyas se entremezclan y dan una coloración fantásticas además podemos distinguir las distintas especies a lo lejos solo por el color (los que tienes las hojas aun marrones o rojizas son alcornoques las que tienen hojas verde claro son los quejigos y los que las tienen verde oscuro son las encinas).

Para esta ruta nos dirigimos hacia Grazalema, salimos de Málaga por la autovía  del Guadalhorce A-357 cuando esta acaba continuamos por la carretera A-357 después de pasar Ardales nos desviamos a la izquierda por la A-367 camino de Ronda, cuando llegamos tomamos la A- 374 carretera de Sevilla y a unos 15 km. aproximadamente tomamos a la izquierda por la A-372 y en el punto km 53 junto al Mesón Los Alamillos comienza el carril que nos conducirá a la explanada donde dejaremos el coche (36º44´36,2 N – 5º20´3,5” O).

Nota: esta última descripción está en el mapa de carretera de arriba que podéis aumenta o disminuir con los + - del mapa. Y los datos de la posición de latitud y longitud lo he tomado de la brújula digital y no los he podido comprobar  si alguien lo comprueba ruego me envíen algún comentario.

Bueno una vez que dejamos el coche nos dirigimos hacia el cauce de río primero por la izquierda y vamos pasando de un lado a otro en varias ocasiones en unos 5km estamos en el pantano donde se puede dar un baño si se nos apetece el camino no tiene ninguna dificultad solo seguir la senda junto al río, nosotros observamos que hay muchas peonias y hay zonas del río donde han florecido las plantas acuáticas.

La vuelta la hacemos hasta la portezuela por el mismo camino pero una vez que la cruzamos tomamos por la izquierda, antes habíamos venido por la derecha, así a partir de aquí vamos por el lado contrario del río y vemos la otra orilla. Al final se junta en el prado y desde aquí al coche.

Hay que reseñar que donde hemos dejado el coche hay una enorme encina digna de fijarse en ella. 








28 abril 2012

Ruta por el sendero SL-A65 Almáchar – Cerro Patarra (489 m.)

Fuente El Forfe

Añadir leyenda

Cerro Patarra

Almáchar















Cortijos con paseros









Powered by Wikiloc




Sendero: Almáchar – Cerro Patarra (489)


Hoy ha amanecido todo cubierto y lluvioso, para colmo el pronóstico es lluvia por lo menos hasta la primera hora de la tarde.

Hable con Pepe y le dije que se llevara su chubasquero de la suerte por si acaso.

A pesar de todo decidimos ir, al final Meme también se  apunta, aunque tendremos que ir a por él a Torremolinos ,pues su coche está en la uvi.

Bueno cuando estamos todos decidimos ir a una ruta que ya la habíamos hablado  cuando estábamos en lo alto del Cerro Melonar ,que lo tendremos justo al frente cuando lleguemos al Cerro Patarra.

Nos dirigimos hacia Almáchar  que junto a Moclinejo, El Borge, Cútar, Comares y Totalán forman la RUTA DE LA PASA.

Salimos de Málaga por la E15/A7 dirección Almería y tomamos la salida Torre de Benagalbón MA-107 y cogeremos la MA3200 que termina en la MA3119  de esta nos deja en Moclinejo y continuar por la MA-3114 que nos dejará en  Almáchar. Justo a la llegada nos encontramos una y griega nosotros tomamos a la derecha y a unos pocos metros nos encontramos el carril a la derecha que nos conducirá a nuestro destino que es el puente que atraviesa el rio Almáchar y que se encuentra abajo en el fondo. Donde dejaremos el coche (X-391656 / Y-4074587)

Para comenzar a andar cruzaremos el puente tomando a la derecha para bajar al río que será nuestro principal compañero en este primer tramo de la ruta, justo debajo del puente está la Fuente del Forfe.

 Volvemos sobre nuestro pasos y a unos 250 m nos encontramos otra fuente, esta vez La Fuente Pozuelas. Continuamos andando por el río aunque  en algunas ocasiones tenemos que subir a las tierras de labor. En el camino podemos ver algún majestuoso algarrobo. Al cabo de 1km vemos a la izquierda unos eucaliptos y es aquí donde dejaremos la compañía del río Almáchar para comenzar a subir junto al arroyo, vamos informados por los palitos que nos indican  en todo momento el sendero SL-A 65 ,solo tenemos que ir con un poco de cuidado  seguimos subiendo y ya vamos contemplando las grandes plantaciones de lo que aquí es la reina del lugar la uva moscatel y los centros de transformación  es decir los paseros, la senda prontamente se convierte en un carril y siguiendo las muchas indicaciones nos conduce al cerro Patarra. El poste geodésico está situando en el centro de una plantación de vides lo cual lo hace muy peculiar y se pueden contemplar unas buenas vistas del Arco  Calizo, Sierra Almijara, de Enmedio, Tejeda Zafarraya, Gomer, Las Cabras ,Alazores, Camarolos, Co, etc.

Volvemos por un carril de fuerte pendiente que está totalmente hormigonado, en el camino nos encontramos varios cortijos con sus paseros, seguimos bajando hasta llegar al puente que es nuestro punto de referencia. En una de las últimas pendientes tenemos unas preciosas vistas del pueblo de Almáchar.

La ruta nos ha parecido una pasada a pesar de la lluvia que ha sido una compañera más por casi todo el camino pero hemos aprendido mucho sobre esta preciosa comarca de la Axarquía y más en esta zona que es la más céntrica y la más auténtica.

En total sobre 8 km.

14 abril 2012

Ruta al Cortijo de Auta (Riogordo)

Cortijo de Auta

Eremitorios













Powered by Wikiloc

Cortijo de Auta


Hoy nuestro principal problema no era la longitud del recorrido, ni el desnivel, el principal contratiempo y nunca mejor dicho era el tiempo atmosférico que teníamos pronosticado para hoy, pero como no, nos arriesgamos y cuando estábamos todos reunidos Juan de Dios no dice a donde podíamos ir con una y solo una posibilidad de no mojarnos, mejor dicho, no mojarnos mucho porque agua estábamos seguro que nos iba a caer y con esta ruta teníamos la posibilidad de cobijarnos en las pequeñas cuevas del Cortijo de Auta.

Nuestro destino era intentar ver los restos de la casa romana y las tumbas antropomórficas que se encuentra al norte del cortijo, cosa hoy misión imposible debido al barro que se acumulaba en nuestros pies y que según el cortijero que nos encontramos, nos aconseja venir a verlos en verano porque la casa está en medio de un sembrado de trigo. Como cosa curiosa observamos unos arbustos de los que cuelgan unas especies de algarroba, se lo comento a Juan de Dios  y despues de su investigación me contesta: "se trata de Anagyris foetida y he averiguado que según un estudio de un botánico, se encuentra a menudo cerca de antiguas fortalezas y castillos de la Edad Media, curioso, si pensamos que la puntas de las flechas se untaban con jugo de la planta al igual que el curare de los indios del Amazonas ".


Bueno para comenzar la ruta nos dirigimos hacia el municipio de Riogordo (famoso entre otras cosas por su excelente aceite del que puedo dar fé) desde Málaga por la A-45 hasta la salida 148 y tomar dirección Colmenar por la A-356 y continuamos hasta Riogordo, dejamos esta carretera y tomamos a la derecha subimos a la carretera que en principio tomaremos a la derecha para desayunar en el pueblo aunque debemos tomar a la izquierda y cruzar la A-356 y tomar el carril que nos sube hasta el cruce donde nosotros vamos a dejar el coche. Tomamos el carril de la derecha y desde aquí el camino hasta el cortijo  es bastante fácil solo debemos continuar por el carril que nos conduce a nuestro destino.

Al final el tiempo nos aguanta, gracias pensamos a la suerte que tiene Pepe, que es ponerse el chubasquero y no cae una gota (jijijiijji). Son unos 10 km. ida y vuelta.



A continuación haré un resumen basado en lo que hemos leído en algunas publicaciones que hay sobre el cortijo.



El Cortijo de Auta es uno de  los  más  emblemáticos del  municipio  de  Riogordo.  Subimos  al Cortijo de Auta,   un  importante   emplazamiento  de   interés histórico situado a la orilla del Río de la Cueva en su curso alto.
El  actual    Cortijo  de  Auta  se  asienta  sobre  los cimientos de la antigua fortaleza árabe (Castillo de Auta), que a su vez se construyó sobre restos de una villa romana. Con la dominación cristiana, este castillo fue reconvertido en molino harinero.

Por estas tierras vivió uno de los personajes más destacados de la época árabe: Omar Ben Hafsun, el de la fortaleza de Bobastro, que según algunos autores nació en este cortijo.

En su lado sur, donde existen pequeñas cuevas muy deterioradas que se formaron con el mismo proceso que las Cuevas de Nerja. Este tipo de cavernas se forman en zonas kárticas por la acción del agua, y utilizadas por  una comunidad monástica mozárabe.
Aún hoy día podemos advertir los restos de la actividad molinera: el agua se canalizaba desde el cercano río de la Cueva hasta un cañón situado en el mismo borde del macizo, por donde caía con fuerza suficiente para mover un molino situado abajo. El cortijo se encuentra emplazado en un magnífico lugar, próximo al río de la Cueva, con un entorno de gran belleza.

Los alrededores del cortijo están constituidos por un material singular en toda la zona, que únicamente aparece por estos lugares. Se trata de un conglomerado margocalizo y especialmente notable es una potente formación de tobas o travertinos ligadas a las aguas calcáreas del río de la Cueva a su paso por este lugar, aunque desarrollado en un régimen hídrico diferente del actual.