01 noviembre 2012

Ruta por el Antiguo Camino de la Dehesa. Calzada romana. (Casarabonela - Málaga)


Hacia Casarabonela


En la Calzada Romana


Llano de Cristobal o de La Casa

Calera









Powered by Wikiloc











Antiguo Camino de  la Dehesa (Calzada romana en Casarabonela)

Viendo el tiempo para este fin de semana, con pronóstico de fuerte lluvias para el sábado y que el jueves era la fiesta de Todos Los Santos y  se esperaba buen tiempo, decidimos salir este 1 de noviembre.

 

Como Maite y Paqui venían, Juan de Dios preparó una ruta no muy complicada en apariencia y  está en principio era una buena decisión, no era demasiada larga y sin exceso de desnivel en subida, aunque otra cosa era en bajada.

 

Los atractivos de la ruta era pasear por el Camino Viejo o de La Dehesa de Casarabonela,  antiguo camino empedrado de origen romano que iba desde Iluro (Alora), pasando por Castra Vinaria (Casarabonela), a Acinipo (Ronda La Vieja), sus valores paisajísticos con unas preciosas vistas  del Valle del Guadalhorce desde la cara sur de Sierra Prieta,asi como también hemos visto varias caleras (hornos para hacer cal) algunas muy bien conservadas y gran número de setas.

 

Para comenzar la ruta nos dirigimos hacia la población de Casarabonela, donde vamos a desayunar como siempre que venimos a esta población en el Bar  Nuevo que esta frente al ayuntamiento, en el que tomamos la masa o torta frita (masa de pan frita). Habiamos dejado el coche en los aparcamientos que hay en calle Lobo , a la derecha antes de llegar a la plaza principal del pueblo, desde donde comenzamos a andar subiendo por el carril asfaltado en dirección a Fuente Quebrá.  A la  izquierda comienza la senda, balizada como PR A- 270 con una longitud de cerca de dos kilómetros y un desnivel de 250m;  conserva en un  buen estado la calzada  “romana”    y  conecta con  el carril  que viene del Puerto de Los Martínez y que termina en Jorox.

Justo en este punto hay un monolito con un mosaico explicativo. Aquí tomamos a la izquierda y andamos por el carril unos cuatro kilómetros y otros 200m de desnivel hasta el indicado que nos informa de la subida al Puerto de La Jácara, pero nosotros en este punto iniciamos la bajada por una senda justo enfrente del poste de madera que en una vertiginosa bajada nos conducirá al Llano de Cristóbal o de la Casa donde pararemos a comer y descansar en el mirador. Desde aquí vemos todo el Valle del Guadalhorce incluso al fondo vemos Málaga y el mar.

 

Después de un merecido descanso retomamos la bajada por la izquierda de la casa y seguimos bajando por una senda que algunas veces desaparece porque el paso del agua en épocas de lluvias la ha destruido. Acabamos justo en el tanatorio y el cementerio que en este día tiene mucha afluencia y trasiego de personas recordando a sus seres queridos, entramos en él y lo atravesamos saliendo por la puerta de abajo que a la postre es la principal y desde aquí haciendo un poco de turismo vamos callejeando por el pueblo hasta donde tenemos el coche.

 

Al final la ruta ha sido unos 14km, 7 de subida con desnivel de 400 ó 450m y otros tanto de bajada.



 









20 octubre 2012

Ruta del Tempranillo


Rio Genil

Inicio de la Ruta


Gruta del Portón

Bosque de Tarajes

Pico Cabrera

Meandro del Rio Genal











Hoy Juan de Dios tomando como base el libro “Por las Rutas de El Tempranillo que me regaló la “Fundación para el Desarrollo de los pueblos de Tierras de José María El Tempranillo” ha montado una ruta fundiendo dos de las rutas descritas en el libro. Yo voy a tomar parte de la descripción que se relata en este libro para montar esta ruta.


Los principales punto de interés de esta ruta son:

• Paraje Natural Embalse de Malpasillo. Es un embalse formado sobre el río Genil, con relieve escarpado, se asienta sobre suelo formado por margas yasíferas. En la vegetación de su rivera hay que destacar la abundancia de carrizos, juncos, espadañas y matorral mediterráneo de labiadas y leguminosas en las laderas y algunos Aros de Carratraca (biarum Carratrancense) y unos muy buenos ejemplares de mandrágoras (mandargora autumnale L.) , también hay que destacar el bosque de Tarajes (tamarix africana)que se forma en el último tramo del Arroyo del Portón. Este paraje constituye el marco idóneo para el calamón, pudiéndose encontrar también el pato malvasía. Las aves más abundantes son el azulón o pato real, el pato colorado, el cuchara y el aguilucho lagunero. En invernada se produce una gran concentración.

• Gruta del Arroyo Portón. Se trata de una pequeña gruta de gran belleza que existe en uno de sus tramos, producto de la unión de dos de los lados de las sierras. Cuenta la leyenda que la Virgen de la Fuensanta unió los dos lados de la sierra para que una mujer, con su hijo a punto de morir, pudieran pasar para ir al médico que había al otro lado, en Alameda, de manera que formó un pasadizo entre las dos sierras para que la mujer pudiera pasar de un lado al otro. Este suceso se fecha en 1.579.

• Mina Melita. Solo quedan las ruinas de las construcciones y varias entradas de las galerías así como la gran cicatriz que formaba la explotación principal a cielo abierto en la parte alta de La Cabrera, en ellas se explotaban hematites rojas al 45% (mineral de hierro) los trabajos se realizaban por el sistema de realces o rellenos, dejándose en éstos coladeros o tolvas para la salida del mineral a las galerías de transportes, comunicadas a su vez con el exterior por socavones , y una vez en el exterior, por un plano inclinado se elevaban a la estación de carga de un cable aéreo, sistema Bleichert, que los transportaba a la estación de descarga situada en el kilómetro 93 del ferrocarril de Córdoba a Málaga, y a 100 kilómetros de este puerto de embarque. El citado cable media ocho kilómetros. El domingo 17 de Agosto de 1.902, el periódico “HERALDO DE MADRID”, daba la noticia de un accidente producido en la mina ”MELITA” del término municipal de Badolatosa (Sierra de La Cabrera, Corcoya). La noticia se acompañaba de la transcripción de un telegrama enviado por el Sr. Alcalde, en el que se decía que se habían extraído tres mineros muertos y catorce heridos, dos de ellos muy graves, uno de los cuales moriría en los días siguientes a la tragedia. A partir de este accidente, las minas siguieron funcionando de forma intermitente y siguieron ocurriendo accidentes, alguno de ellos también mortales, aunque con menor número de víctimas. Parece que los accidentes se producían por las penosas condiciones de trabajo y la escasez de medidas de seguridad. A principio de los años veinte, las minas se clausuraron definitivamente, probablemente por el agotamiento del mineral.

• Pico Cabrera (449). Desde el vértice geodésico contemplaremos al norte, Jauja y Badolatosa y los Cerros de Puente Genil, en los que destaca el castillo Anzur, al este del Río Genil el Cerro Espejo y al fondo la montaña de Araceli, y al sur La Camorra, Alameda y Corcoya.

• Ermita de La Fuensanta. Lugar muy ligado a la historia de José María “El Tempranillo”.



Salimos desde Málaga hacia la sevillana población de Badolatosa para ello tomamos la carretera A-45 y después por la A92 hasta la salida 113 donde tomamos dirección Casariche por la A-379 y desde aquí por la A-8325 una vez en Badolatosa tomamos la carretera SE-9217 hasta el mirador que hay sobre La Presa de Malpasillo donde dejamos el coche.
La ruta comienza en el carril descendiente hacia el sur ceñido por dos pilastras blancas con un relieve del bandolero y la leyenda “Ruta del Tempranillo”; mientras vamos bajando tenemos unas preciosas vistas del gran meandro del río Genil e Isla Víbora.
Al final de carril continuamos por la senda y llegamos al Arroyo del Portón con un fabuloso bosquete de tarajes, atravesamos el arroyo sobre un puentecillo de madera y a unos diez metros de este encontramos la bifurcación donde tomaremos a la derecha, la senda de la izquierda es por donde volveremos; ahora la vereda comienza una fuerte subida, cuando empezamos a llanear nos dirigimos por la derecha hasta la Gruta del Arroyo Portón donde descendemos hasta el cauce del río para hacernos las fotos de rigor; volvemos sobre nuestro pasos y de nuevo  subiendo por la senda esta acaba en un olivar pero nosotros seguimos la dirección que llevamos hasta que nos encontramos un pequeño pinar donde da comienzo un carril que nos conducirá a las ruinas de un cortijo, una vez aquí tomaremos a la izquierda para acércanos para ver las ruinas de la antigua Mina Melita; cuando llegamos a la ruinas de la primera construcción justo en frente da comienzo la senda por donde bajaremos de la cumbre del Pico Cabrera, pero nosotros continuamos al frente hacia las antiguas construcciones y al final del carril subimos por la fuerte pendiente hacia la construcción que vemos en la parte más alta; vamos subiendo y a media altura nos desviamos a la izquierda para ver unas muy buenas vistas sobre el meandro y continuamos hasta que alcanzamos la gran cicatriz que dejo la extracción de mineral la bordeamos por la izquierda hasta llegar al poste geodésico.
Después de contemplar las vistas anteriormente descritas iniciamos la bajada ahora si buscamos la senda que nos conducirá a la primera construcción de la Mina y desde aquí continuamos por el carril, llegamos al punto por donde hemos llegado pero ahora tomamos a la izquierda hacia la Ermita de La Fuensanta para comenzar la vuelta, aquí paramos y comemos después de leer los distintos azulejos que describen el lugar así como el monolito que hace referencia a los trabajadores y muertos de las minas.

Después de comer continuamos por la carretera hasta el cementerio de Corcoya donde tomaremos el carril a la izquierda que nos lleva por un olivar y que acaba justo en el cauce de un arroyo, llegado a este debemos tomar por la parte izquierda de este y que por una senda bien marcada nos conducirá de nuevo al río Genil, vamos paralelo a este y volvemos a tener unas vista maravillosas del río, llegamos nuevamente al bosquete de tarajes donde tomaremos el mismo camino por donde habíamos bajado.

En total un muy buen día de camino de unos 12 km. en total.

06 octubre 2012

Sendero PR-A 268  Bosque de Las Morillas (Alfarnate)

Alfarnate


Lagar de Olmedo









Iwo Jima en Alfarnatejo


Con Antonio "El retaco"

























Powered by Wikiloc



Bosque de Las Morillas (Alfarnate)PR-A 268

    Hoy cuando nos juntamos Juande nos dice que la ruta de hoy la ha escogido Paqui, una ruta no muy larga y  sin mucha dificultad. En principio el atractivo de la ruta era las excelentes vistas panorámicas del polje de Alfarnate y de la Sierra de San Jorge, Chamizo, Sierra de En Medio y los llamados “Pirineos del Sur” Tajos de Gomer, Santa Ana y Alto del Fraile, además del  bosque mediterráneo conocido como “Las Morillas”, en excelente estado de conservación y con una gran variedad de árboles y arbustos. (Matagallos, aulagas, gayombas, espinos, tomillo, romero, carrascas, espino majuelo, zarzas, tagarninas, endrinos, almendros y setas). Pero al final de la ruta el atractivo ha sido otro, sobre todo para mí, la experiencia de conocer a Antonio “El retaco” vecino de Alfarnate ha sido algo especial, corría el año 1999 y habíamos subido a la Sierra de San Jorge al final de la ruta decidimos tomar café en una venta  que había en el cruce de  la entrada norte del Alfarnate, en la pared de la venta había colgado unos bastones con unas cabezas talladas de animales y pregunte por quien era la persona que los hacía porque me fuera gustado comprar uno, aquello quedo como una pequeña frustración hasta el día de hoy que por casualidades de la vida aquella historia se ha cerrado.

Estábamos en el Lagar de Olmedo cuando apareció Antonio, comenzamos a hablar y él nos explico entre otras cosas  porque  se conoce a los vecinos de Alfarnate como “palancos” y a los de Alfarnatejo como “tejones”, él nos comenta que según la leyenda había una gran roca en la carretera a medio camino entre las dos poblaciones y habiendo que quitarla del lugar donde se encontraba, los de Alfarnate apostaban por hacer palanca para desplazarla mientras que los de Alfarnatejo decidían escarbar por debajo de la gran roca.

También nos explica el porqué de su apodo que lo de “retaco” no tenía nada que ver con la estatura sino que un antepasado suyo encontró un retaco (escopeta corta reforzada en la recámara) seguimos hablando cuando se me ocurrió contarle lo que me paso en el año 1999 y sin dudarlo me comenta que él tiene dos de esos bastones y que me regalaba uno, que cuando termináramos me pasara por el bar donde habíamos dejado el coche  y me lo dejaría allí y como no, ha cumplido su palabra. Desde aquí te doy nuevamente las gracias.



Bueno comenzamos con la ruta.

Nos dirigimos hasta Alfarnate y una vez  en el pueblo dejamos el coche en la Plaza del Puente compramos unos tejeringos en la carnicería Angelina y tomamos café en el  Bar la Parada, cuando terminamos de desayunar nos dirigimos hacia el polideportivo municipal “El Ejido," continuamos por una pista de tierra, durante 1 Km. aproximadamente.

El carril discurre en terreno pedregoso, calizo, la subida del primer repecho es lo más duro del recorrido, al llegar al puerto nos encontramos un repetidor de T.V.  estamos en el “Morrón del Águila”. Desde este punto se divisa Alfarnate y Alfarnatejo. Desde aquí iniciamos un descenso a la derecha a través de una vereda que se encuentra entre una hilera de chaparros a la derecha y matorral a la izquierda hasta llegar donde se sitúan las ruinas del cortijo del “Lagar de Olmedo”. Desde ahí torcemos a la derecha y seguimos bajando por un carril que parte desde el cortijo y recorre un frondoso bosque mediterráneo nos encontramos con una cadena, en este punto el indicador (que estaba en el suelo y nosotros hemos intentado poner de pie) nos informa que tenemos que dirigirnos a la derecha y ascendiendo por una vereda en dirección al morrón de Mal Infierno, al final  de la subida avistamos la cuenca del arroyo Alfarnate o del Palancar, ahora la senda baja y vemos a la izquierda las ruinas de un molino de aceite, construido en bancales y que según nos había contado Antonio los desechos que producía iban a parar a un charco en el río llamado Charco del Aceite que en su juventud utilizaban para bañarse.

Continuamos por la vereda  paralela al río hasta llegar a la senda que  gira  a la derecha y nos conduce al Bosque de Las Morillas, donde se enlaza con el sendero P.R. “Santo Cristo-Las Morillas”. El camino se torna pedregoso a medida de que nos acercamos de nuevo al pueblo de Alfarnate, para concluir nuestro recorrido a la altura de la zona conocida como Pozo Rincón.

Una vez en el pueblo nos dirigimos hacia la Ermita de Ntra. Sra. de Monsalud y desde aquí volvemos al polideportivo donde comeremos en sus mesas de piedra.

Cuando hemos terminado de comer volvemos a la Plaza del Puente donde tenemos el coche y  se encuentra el bar del desayuno, preguntamos al camarero si Antonio “El retaco” ha dejado algo para mí y nuestra sorpresa, la respuesta es negativa, pedimos unos café mientras nos preguntamos qué ha pasado, de repente aparece Antonio con la gancha o bastón en la mano nos trae uno que es muy curioso tiene tallado un macho cabrío con unos atributos bien definidos y tras dar un golpe en el suelo y gracias a un resorte muy ingenioso hace que le aparezca un gran falo que permanecía oculto.

Este hombre hoy me ha tocado el corazón por su gran generosidad, espero compartir con él más momentos de mi vida y espero que me enriquezca con su sencillez y sabiduría. Nuevamente muchas gracias Antonio.

Al final el recorrido son unos 8 km.

15 septiembre 2012

Desde La Playa de Cantarriján a La Playa de Las Doncellas (Paraje Natural Acantilados de Maro). (Nerja - Málaga).




Comienzo de la senda


Playa de Las Docellas

Torre Caleta













Playa de Cantarriján

Playa de Las Docellas










Powered by Wikiloc






Hoy por fin hemos coincidido Juan de Dios, Pepe y yo. Después de casi tres meses  sin salir a caminar, y como todavía disfrutamos del verano Juande ha decidido llevarnos a la playa y la verdad que hemos disfrutado de un día maravilloso en unas playas que no tienen nada que envidiar al Caribe, con la diferencia que la tenemos a una hora de Málaga.

Hemos combinado el paseo con unas vistas preciosas y al final del recorrido un baño en la Playa de Las Doncellas.

Para llegar a La Playa de Cantarriján desde Málaga tomamos la autovía A-7 dirección Almería hasta la salida 305 donde tomamos la antigua N-340 dirección Málaga y entre los puntos kilométricos 305 – 306 nos encontramos la bajada a la playa, hay que recordar que hay una zona de aparcamientos abajo aunque en periodo estivales suele estar bastante concurrida y también que  hay  letreros que dicen que los aparcamientos son para los clientes del bar La Barraca. Nosotros aparcamos sin problemas aunque al terminar la ruta no cabía ni un  alfiler y con la excusa de convertirnos en clientes fuimos y nos tomamos unas cervecitas.

Dejamos el coche en los aparcamientos y retomamos andando el carril que nos ha bajado a unos 150 ó 200 m, tenemos el comienzo de la senda a la izquierda enfrente de una torreta de luz.

La senda comienza con una gran subida pero está bien marcada y vamos teniendo unas preciosas vistas sobre la playa; una vez llegamos al puerto que nos cambia de vertiente tenemos una pequeña bajada para después llanear sobre los acantilados, llegamos a una intersección bien marcada, anteriormente hemos visto otra menos clara, para acercarnos a la Torre de La Caleta tomaremos la senda a la izquierda, de regreso continuamos por la senda hasta que llegamos al Peñón del Fraile y antes de bajar nos asomamos y vemos La Playa del Cañuelo con su torre y más allá la Torre del Pino a la derecha. Podemos ver las Torres de La Caleta y la de Cerro Gordo, un sistema defensivo completo contra la piratería de tiempos pretéritos.
 Bajamos a las ruinas de lo que seguramente sería un puesto de vigilancia de la Guardia Civil  y desde aquí con muchísimo cuidado, el terreno está muy pendiente y resbaladizo llegamos a nuestro destino La Playa de Las Doncellas.

Mientras tomamos un baño en lo que me parecía una de las playa de la isla  del programa  “supervivientes” estábamos pensando el porqué del nombre, si había habido algún rapto de doncellas o alguna cosa por el estilo pero creo que la solución estaba en el fondo del mar, la claridad de las aguas nos dio la respuesta pues mientras estábamos de pie en la playa había gran cantidad de peces llamados doncellas (coris julis) alrededor de nuestros pies.

En total ida y vuelta 6 km.