24 septiembre 2017

Rutas de las Torres Costeras de Málaga (Zona occidental); 8ª Etapa: Torreón de La Cala-Torre Nueva-Torre de Calahonda (Mijas).

Torre de la Cala de Mijas

Torre de la Cala de Mijas

Torre Nueva

Torre de Calahonda










Powered by Wikiloc

 Descargar track


Introducción:

Todo el litoral  de Málaga está jalonado de playas tranquilas y de  torres vigías que han sido durante siglos testigos mudos de la historia.
A través de este recorrido que yo voy a realizar en pequeñas etapas y en diferentes días quiero dar a conocer la decena de torres, que fueron fundamentales en la época más convulsa de nuestra historia. La mayoría  de estas atalayas se mantiene desde la época musulmana y otras fueron restauradas  o construidas bajo el mandato de los Reyes Católicos por la amenaza constante de los piratas en esta zona del litoral malagueño.
Son muchas las rutas que coinciden en este camino (Gran Senda de Málaga, Senda Litoral, GR 92, …) pero la ruta o rutas que yo voy a hacer y que quiero compartir tienen como atractivo que vamos, también, a hacer un viaje por la historia, las etapas son cortas aunque yo siempre las haré de ida y vuelta, solo voy a reflejar el trayecto de ida.
En cada etapa intentaré dar información detallada de cada una de ella, procuraré que no sea demasiada extensa para que no nos sature y así podamos disfrutar de otras cosas.
Durante estos paseos siempre acompañados por el azul mediterráneo visitaremos desde Málaga hasta Manilva todas las Torres Costeras.
Más información:



Rutas de las Torres Costeras de Málaga (Zona occidental); 8ª Etapa: Torreón de La Cala - Torre Nueva - Torre de Calahonda (Mijas).

La ruta de hoy es prácticamente igual a la que realizamos bajo el titulo “Senda Litoral (La Cala de Mijas - Torre de Calahonda)”, pero hoy visitaremos la Torre Nueva que se encuentra fuera de esta mencionada senda.
La Senda Litoral es el proyecto que hará transitable toda la línea costera de la provincia de Málaga a través de los paseos marítimos existentes uniéndolos con pasarelas de maderas y senderos costeros de nueva construcción. La senda irá desde el Puerto de la Duquesa, en Manilva, hasta el Balcón de Europa, en Nerja uniendo los 180 kilómetros del litoral de la Costa del Sol y de sus 14 municipios costeros. El paseo discurre paralelo al mar, donde podemos desplazarnos de una zona a otra en bicicleta o a pie, permitiendo también la mejora del  acceso a las playas del entorno y disfrutar de una maravillosa e inmejorables vistas.  (Los sábados y domingos el uso de las bicicletas está prohibido en este tramo).
Para iniciar el recorrido nos desplazamos hasta la pedanía de la Cala de Mijas, el tramo va en una primera parte por un pequeño paseo marítimo sobre losetas de hormigón y en su segunda parte en pasarela de madera.
Nos dirigimos hacia La población por la AP-7 dirección Algeciras-Cádiz hasta la salida 214 donde tomaremos por la A-7 pasado el punto km 205 tomamos la salida Cala de Mijas. En la rotonda tomamos la dirección de la izquierda y en la siguiente también, dirigiéndonos hacia calle Boulevard de La Cala tras la rotonda a la izquierda dejaremos el coche.
Una vez dejado el coche iniciamos la ruta y nos dirigimos andando por la carretera de incorporación a la autovía dirección Málaga y continuamos hacia la playa por calle Torreón. Llegamos al parque infantil y pasamos por delante de Hogar del Jubilado, donde hoy al regreso haremos la parada para tomar algo fresquito. Seguimos pos calle La Marina y llegamos a la Plaza del Torreón donde se encuentra la Torre Batería de la Cala del Moral.
La Torre hoy en día es la sede del Centro de interpretación de las Torres Vigías del museo Histórico-etnológico de Mijas.

Torre Vieja de la Batería de Cala del Moral   
   
·        Denominación: Torre Vigía de Torrevieja Cala del Moral; Torre vieja de la Cala del Moral, Torreón de la Cala de Mijas; Torre Batería de la Cala del Moral
·        Tipología: Torre Vigías. Arquitectura Militar. Sistema defensivo. 
·        Tipo Protección: Inscrita Bien de interés Cultural con categoría de Monumento.
·        Periodo Histórico: La ordenanza de 1497 revela que ya junto a unas piedras se emplazaba una vigilancia de tres peones elegidos por la ciudad de Málaga con jornal de veinticinco maravedíes, satisfecho de la paga general de los moros. Asimismo la Ordenanza disponía que en este lugar, llamado ahora de La Butibamba, había de construirse una atalaya a su costa, en consideración a la asignación que se lo otorgó el requeridor Fernán Rodríguez de Coca. Pero el requeridor debió ser remiso a la orden, o ampliarla de forma deleznable. Por lo que no será hasta el siglo XVIII cuando se realice su construcción.
·        Descripción: Está situada en el barrio de la Cala del Moral (Mijas) en el centro de una plaza ajardinada en su entorno. Está dispuesta para emplazar artillería. Es una torre de “forma de pezuña” (planta de herradura); planta de medio círculo prolongado con dos espolones oblicuos u hornabeques en el dorso. Su perímetro aproximado es de 35 metros y su altura es superior a los 10 metros. Su interior presenta dos plantas aumentando la superficie de ellas conforme ascendemos, a la par que disminuye el espesor de los muros exteriores. La planta exterior sótano constituiría la “Santa Bárbara” (al nivel del suelo exterior). El piso superior o cámara principal se encuentra bien iluminada por dos ventanales y cubierto al igual que el sótano con bóveda de ladrillo; se alinean en el testero norte todos los servicios necesarios (alacena, chimenea…). Finalmente, una espaciosa azotea rodeada de pretil y con hueco para la salida de humo. En los dos espolones, en la azotea, se localiza dos torretas de 2,40 x 2,30 y 2,40 de alto aspilleradas en sus frentes y cubiertas con tejas moriscas. Su fábrica es de mampostería complementada con uso de ladrillo en diversos elementos como; esquinales, jambas y dinteles, aspilleras, molduras del pretil y bóvedas y muros interiores.

Tras unas fotos seguimos  por la derecha y delante del restaurante el Torreón comienza el estrecho paseo marítimo. Desde aquí solo es continuar el paseo, pasaremos por un puente que cruza el Arroyo de La Cala Moral, a nuestra izquierda tenemos la Playa de La Cala Moral o más conocida como playa de la Butibamba. Justo antes de cruzar otro puente sobre un arroyo nos desviamos hacia la derecha para ir en busca de la Torre Nueva.
Una vez hemos pasado bajo la autovía en la rotonda tomamos la primera por la izquierda y llegamos a otra rotonda donde en este caso será la segunda por la derecha (Av. de Rota) por la que tendremos que ir para ver la torre, subimos por una pequeña cuesta y tras esta llegamos a la urbanización donde se encuentra a la izquierda  en unos jardines interiores.




Torre Nueva:

          Denominación: Torre Nueva; Torre de Pentapeseta; Torre Pesetas; Torre Vígia de Torrenueva; Torre Penta Pesetos; Torre de la Peseta.
          Tipología: Torre Vigías. Arquitectura Militar. Sistema defensivo. 
          Tipo Protección: Inscrita Bien de interés Cultural con categoría de Monumento.
        Periodo Histórico: En la “relación” elaborada por Bucareli se dice que se hallaba en mediano estado, por lo que tal vez se construyó a raíz del reconocimiento del litoral en 1739.
          Descripción: Se localiza en una zona elevada no lejos de la playa. Está en un terreno urbanizado y dentro de una zona ajardinada amplia que facilita su visión.Tiene forma troncocónica con un perímetro de 18,20 metros y con una altura de 10,65 metros y 5,65 metros de diámetro en la base. Tiene un cuerpo inferior macizo y una cámara interior cuyo acceso está por el lado norte a unos 6 metros del suelo. A través de escalera interior se accede al terrado donde sobresale una garita, estando protegido por un pretil bastante bien conservado. La cámara interior presenta una ventana cuadrada en el lado sur. Su fábrica es de mampostería con disposición de las piedras en hiladas horizontales. Presenta una imposta de ladrillo a la altura del pretil.
  

Tomamos algunas fotos y rodeamos la torre para ver la panorámica tanto a oriente como a occidente y volvemos sobre nuestro pasos hasta la intersección 1 para continuar por el pequeño paseo marítimo, antes de nada cruzaremos la pasarela sobre el arroyo y continuamos caminando disfrutando del sol y del mar, llegamos al Merendero Pepe “El Bombo”, tras este comienza la pasarela de madera que nos acompañara hasta prácticamente el final. Cuando llegamos a la Punta  de Torre Nueva nos volvemos y descubrimos unas maravillosas vistas de la Ensenada de la Cala Moral.
Seguimos por la pasarela, la caminata es muy agradable y con la buena temperatura hay muchas personas disfrutando del paseo, casi sin darnos cuenta llegamos al Arroyo de La Lucera . Al frente vemos la Torre de Calahonda o de Calahorra que se encuentra dentro de una finca privada pero como queremos que sea nuestro punto final nos dirigimos hacia ella hasta situarnos debajo de ella para poder hacer la foto.


 Torre de Calahonda:

          Denominación: Torre de Calahonda; Torre Vigía de Calahonda; Torre de Calahorra.
          Tipología: Torre Vigías. Arquitectura Militar. Sistema defensivo. 
          Tipo Protección: Inscrita Bien de interés Cultural con categoría de Monumento.
          Periodo Histórico: Torre construida a partir del siglo XVI con modificaciones o arreglos en siglos posteriores.
          Descripción: Situada junto a la playa, se encuentra dentro de una propiedad privada y en una zona ajardinada. Restaurada recientemente. Es una torre de forma troncocónica y con un poco de éntasis. Posee un perímetro aproximado de 23,16 metros y de una altura que supera los 10 metros y 7,35 metros de diámetros de la base. Tiene un cuerpo inferior macizo y una cámara  interior conservada cuyo acceso se encuentra en el lado norte a una altura próxima a los 6,10 metros. Presenta  ésta una pequeña abertura en el lado sur. Una escalera interior lleva al terrado que se protege con un pretil hoy totalmente restaurado en el que se disponían los matacanes que se encuentran cegados en la actualidad. Su fábrica es de mampostería con las piedras dispuestas en hiladas horizontales y sin uso apreciable de ladrillo.

El camino de vuelta lo hacemos por el mismo lugar para así disfrutar el doble de tan buena experiencia.
Al final algo más de 9 kms de ida y vuelta







16 septiembre 2017

Ruta desde la Ermita de San Alberto a la Ermita de Verdiales (Camino de Los Arcabuceros)

Ermita de Verdiales

Cerro Bonato o Cabello

Torre Verdiales

Panorámica del Embalse del Limonero











Powered by Wikiloc





Descargar track



Ruta desde la Ermita de San Alberto a la Ermita de Verdiales (Camino de Los Arcabuceros).

    Comenzamos una nueva temporada, pero como algunos aún siguen de vacaciones, hemos decidido hacer una ruta cercana.
    Esta zona ha sido para nosotros, nuestros campos de “batallas”, lugar de cientos de comilonas domingueras y por donde dimos nuestros primeros pasos aventureros, así que en el día de hoy no solo hacemos un paseo por el campo sino también por nuestra memoria.
    Esta zona hay que recordar que forma parte de  los Montes de Málaga aunque no tuvo la suerte de ser reforestada a mediados del siglo XX,  sí  ha jugado históricamente un papel significativo en la evolución territorial, socioeconómica y cultural de la provincia de Málaga. En este sentido, los beneficios económicos generados por la exportación de los productos de la tradicional agricultura de vertiente practicada en este conjunto serrano (pasa, vino, frutos secos, aceite...) contribuyeron al auge comercial, industrial y urbanístico de la ciudad de Málaga en el siglo XIX y comienzos del XX, y como testigo de esa floreciente economía nos quedan los restos de muchos lagares, cortijos y caserones.
    El comienzo lo hemos situado en el lugar donde se ubicaba la desaparecida Ermita de San Alberto, de la que aún me queda una vaga imagen y que más tarde se convirtió en una floreciente venta, aunque el éxito solo duro unos años. El final es la Ermita de Verdiales donde se venera la imagen de la Virgen de Los Dolores y cuyo nombre hace referencia a la fiesta que constituye uno de los hitos que en mayor medida contribuyen a la singularidad de los Montes de Málaga.
    La Ermita de Verdiales (S. XVIII),  que se localiza en un antiguo camino de herradura (Camino de Los Arcabuceros) que unía Málaga y Antequera, constituye un referente territorial, paisajístico y simbólico fundamental en relación con la Fiesta del mismo nombre.
La proximidad de esta zona a Málaga tiene importantes implicaciones desde el punto de vista paisajístico. Así, los cerros y colinas de esta serranía constituyen el fondo escénico  de la ciudad. Complementariamente, desde determinadas localizaciones  se obtienen panorámicas urbanas de gran interés por sus valores escenográficos e interpretativos. 
    Para iniciar la ruta nos dirigimos hacia la barriada de Carlinda, tomamos por la calle Camino de San Alberto, al final de la misma tomamos por la derecha hasta situarnos bajo la autovía, justo debajo de ella se encuentra la antigua fabricas de vigas, nuestro camino está a la izquierda de esta. Seguimos por este carril hasta llegar al llano donde se encuentran las perreras a la derecha y la antigua Venta La Ermita a la izquierda, por aquí dejamos el coche.
    Iniciamos el camino retrocediendo un poco y buscando la terminación de la valla de la perrera, tomamos por la izquierda (intersección 1) y seguimos de frente por la senda, llegamos a la intersección 2 y continuamos hacia el norte, la senda de la izquierda nos conduce hacia la Fuente Cabello junto a las ruinas del Cortijo Roldan, Seguimos hacia el norte, para acercarnos ahora hacia el Cerro Cabello para mi “Cerro Bonato” que es como siempre lo llamé. Subimos por el carril que nos encontramos a la derecha y que se creó para facilitar la subida de vehículos, porque en este cerro se hacen vuelos de aviones de aeromodelismo.
    Bajamos por la zona norte por una vereda algo más vertiginosa que el carril y una vez hemos descendido nos acercamos a ver las ruinas de la que sin duda fue la casa más espectacular de la zona la Finca Cabello y que hoy en día no sé como aún se mantiene en pie. Volvemos al llano pasamos por la era de la finca y cruzamos la autovía por el puente, nos dirigimos a lo que conocíamos como Encina de la Zorra, vamos caminando por el carril conocido como Camino de los Arcabuceros, en la intersección 6 seguimos de frente a la izquierda el carril nos conduciría hacia el lagar de Lo Pro de Abajo, un poco más adelante a la derecha dejamos el Lagar de Los Negros,  a pocos metros llegamos al Lagar de Lo Pro de Arriba, sin duda fue uno de los mejores de la zona. Seguimos el carril, en la intersección 7, antes de llegar a la curva de izquierda pasamos junto a la fuente (pozo horizontal), mina de agua  o galería filtrante que puede ser de varios siglos atrás y que ya vimos en la Ruta del Arroyo Teatinos.
    Seguimos subiendo hasta llegar a un collado desde donde podemos ver a la izquierda los restos del Lagar de la Carihuela y a la derecha una de las senda que nos podría subir al Pico Alcuza.
    Avanzamos un poco y llegamos a otro cruce donde podemos ver los restos de la Casa de Las Tormentas, a la izquierda y a la derecha otra de las opciones para subir al mencionado pico. Continuamos la subida y la siguientes ruinas que vemos son la de la Casa de las Beatas abajo a nuestra izquierda y unos metros más adelante la intersección 8 nos sube hacia la caseta de meteorología que hay en el Pico Alcuza, desde este pico se tienen las mejores panorámica de nuestra ciudad, pero hoy no vamos a disfrutar de ellas, queremos seguir hasta la Ermita.
    Una vez que llegamos a la divisoria de aguas tenemos una buenas vista de la zona este con los pantanos del Limonero (1983) y del Agujero (1924) abajo y unas buenas vistas de la zona de los Montes de Málaga que fueron repobladas con cerca de 300.000 árboles entre los que predominan el pino carrasco, según el Proyecto de Corrección y Reforestación que se aprobó en 1927, gran parte de estos terrenos conformaron desde  1989 el Parque Natural de Los Montes de Málaga.
    A partir de aquí el camino se suaviza al frente podemos ver los restos de la Torre de Verdiales, pero antes de llegar veremos a la izquierda otra de los cortijos antiguos de la zona en este caso el Caserío de la Solana.
   Unos metros más adelante en la intersección 9 seguimos de frente y a nuestra derecha se nos une el PR-A- 114 y coincidiremos  hasta la intersección 10 que nosotros seguiremos por la derecha mientras el PR gira a la izquierda por el Camino de La Cuesta del Espartal, pero antes de llegar a este punto pasamos junto a una finca sin valla pero con puerta desde tenemos unas vista maravillosas y decidimos que a la vuelta pararemos a comer en este lugar porque tenemos hasta un banco. Seguimos el carril y pasamos por debajo de la torre que visitaremos a la vuelta, al fin llegamos a la intersección 10, seguimos por la derecha como dije anteriormente y a escasos 500 metros estamos en la Ermita de Verdiales. 

Ermita de Verdiales:

 

·          Denominación: Ermita de Verdiales.

·          Tipología: Emitas. Practicas devocional.

·          Periodo Histórico:  No se sabe con exactitud, aunque parece que sus orígenes se remontan a principios del siglo XVIII hacia el año 1700. La primera de la que se tiene conocimiento es a mediados del siglo XIX en la que pasa de ser una "casa de comercio" a Parroquia de Verdiales. Durante la Guerra Civil Española la ermita quedó prácticamente en ruinas; en el año 1942 se restablece la parroquia. Durante los años 1960 al 1962 se realizan obras de mejora y acondicionamiento para volver a acoger a la Virgen de los Dolores. Entre los años 1995 y 1996 se procedió al arreglo de la cubierta, carpintería interior, arreglo de solería y encalada en su totalidad. En el año 2002 se empieza un ambicioso proyecto de restauración general de la Ermita que aún no tiene clara su fecha de finalización, y que se está llevando a cabo por medio de una asociación creada a tal fin, Asociación Amigos de la Ermita de Verdiales.

·          Localización: En la línea divisoria de vertientes entre el Río de Campanillas y el Río Guadalmedina; justo en la linde de los partidos judiciales de Verdiales y Roalabota. Un lugar emblemático que se cree era de oración de árabes y morisco.

·           Vinculación a los Verdiales: es la sede de la “Patrona de Verdiales” Ntra. Sra. De los Dolores, desde tiempos inmemoriales se celebran en la Ermita las siguientes Fiestas:

– viernes de Dolores, en Semana Santa, que se trasladó al Domingo de Ramos.

– Misa del Gallo (por verdiales) la noche del 24 de diciembre.

– Santos Inocentes (28 diciembre). Era costumbre que después de la celebración de la Misa del Gallo las pandas de verdiales que acudían a la ceremonia empezaban allí las típicas “rifas” de la pascua, desde aquí partían hacia los alrededores y tras cuatro largos días (con sus noches correspondientes) volvían de nuevo a la ermita el 28 diciembre donde celebraban el día de los Santos Inocentes y entregaban la recaudación de las “rifas” al Párroco responsable de la Ermita, colaborando así con su mantenimiento. En la actualidad el 28 diciembre no se celebra de esta manera.

·          Fiesta significativa (Romería): El tradicional Domingo de Ramos es celebrado en la Ermita de los Verdiales con una solemne misa a medio día, y la posterior procesión de la imagen de la Virgen de los Dolores por los alrededores de la Ermita; a hombros de las personas de la Asociación, y acompañada de las pandas que así lo deseen, dándole un ambiente mágico al Domingo de Ramos en la Ermita de los Verdiales.


    Tras un pequeño descanso intercambiamos impresiones con algunos ciclistas y comenzamos la vuelta hasta la Torre de Verdiales.

  Torre de Verdiales

       Denominación: Torre Vigía de Los Verdiales.
       Tipología: Torre Vigías. Arquitectura Militar. Sistema defensivo. 
       Tipo Protección: Inscrita Bien de interés Cultural con categoría de Monumento.
       Periodo Histórico: Medieval Islámico.
       Descripción: Se encuentra ubicada en altura,  sobre un monte pizarroso que domina el valle y en comunicación visual con otras torres.
        Torre cilíndrica, de planta circular y fábrica de mampostería, de piedras de arenisca y pizarra, con hiladas horizontales de lajas de pizarra intercaladas, unidas con argamasa de cal. Su diámetro es de cinco metros y su altura de cuatro. Quedan restos de un enlucido con mortero de cal, muy débil .Solamente se conserva el cuerpo inferior, macizado, cuyo relleno está formado por piedras aglomeradas con mortero de cal. Al igual que la del Atabal, forma parte de la organización defensiva del interior, red de alerta y control de caminos y guardas del campo. Desde ella se domina parte de los valles de los ríos Guadalmedina y Guadalhorce y del río Campanillas. Se comunica visualmente con la Torre del Prado.

    Hacemos algunas fotos y bajamos hacia el mirador donde encontramos el banco donde pararemos a reponer energías con unas estupendas vistas antes de iniciar el regreso por el mismo camino.
En total ida y vuelta unos 18 kms.

19 agosto 2017

Rutas de las Torres Costeras de Málaga (Zona occidental); 7ª Etapa: Torre de Calaburras - Torreón de La Cala (Mijas).

Inicio de ruta


Torre de Calaburras

Faro de Calaburras

Torre o Torreón de la Cala de Mijas 








Powered by Wikiloc




Introducción:

Todo el litoral de Málaga está jalonado de playas tranquilas y de  torres vigías que han sido durante siglos testigos mudos de la historia.
A través de este recorrido que yo voy a realizar en pequeñas etapas y en diferentes días quiero dar a conocer la decena de torres, que fueron fundamentales en la época más convulsa de nuestra historia. La mayoría  de estas atalayas se mantiene desde la época musulmana y otras fueron restauradas  o construidas bajo el mandato de los Reyes Católicos por la amenaza constante de los piratas en esta zona del litoral malagueño.
Son muchas las rutas que coinciden en este camino (Gran Senda de Málaga, Senda Litoral, GR 92, …) pero la ruta o rutas que yo voy a hacer y que quiero compartir tienen como atractivo que vamos, también, a hacer un viaje por la historia, las etapas son cortas aunque yo siempre las haré de ida y vuelta, solo voy a reflejar el trayecto de ida.
En cada etapa intentaré dar información detallada de cada una de ella, procuraré que no sea demasiada extensa para que no nos sature y así podamos disfrutar de otras cosas.
Durante estos paseos siempre acompañados por el azul mediterráneo visitaremos desde Málaga hasta Manilva todas las Torres Costeras.
Más información:


       -    El legado cultural de las torres costeras de Málaga.



  

   Rutas de las Torres Costeras de Málaga (Zona occidental); 7ª Etapa: Torre de Calaburras - Torreón de La Cala (Mijas).


      En esta etapa, como en la anterior, vamos a utilizar como medio de transporte para la aproximación el tren de cercanías de Málaga a Fuengirola y una vez en esta última localidad tomaremos el autobús que cada media hora sale hacia Marbella y que tiene parada tanto en la Urbanización El Faro, nuestro punto de partida, como en La Cala de Mijas, fin de la ruta.
     Así que una vez hemos llegado a la parada de la Urbanización El Faro, nos acercamos a la calle que nos daría acceso a este, pero como ya sabemos de la  6º etapa no vamos a poder acércanos, pero bueno en esta ocasión  pasaremos por debajo de él y tendremos unas buenas vistas.

    Faro de Calaburras:

       Situado en uno de los promontorios de la costa mijeña, la punta de Calaburras, su principal finalidad fue el prevenir los numerosísimos naufragios que se producían en ella, cosa que solo consiguió en parte hasta que se desarrollaron sistemas más modernos de navegación. Los restos de esos naufragios, conocidos como pecios, son abundantes en los fondos marinos que rodean la punta de Calaburras, abarcando un periodo histórico de más de 2.000 años, desde naufragios de época fenicio-púnica (Pecio de las Columnas), hasta naufragios ocurridos el pasado siglo XX, pasando por otras épocas como es el caso del naufragio de una armada de navíos holandeses (Pecio de los Holandeses), lo que ha llevado a que esos fondos marinos hayan sido declarados Bien de Interés Cultural. El Faro de la Punta de Calaburras fue proyectado en 1861 y entró en servicio en agosto de 1863 sobre el promontorio de su mismo nombre, con un sistema de iluminación de luz fija con una lámpara que quemaba aceite de oliva y que daba destellos cada 3 segundos, la cual tenía un alcance de 16 millas. Su torre era de forma octogonal y su foco de luz se encontraba a unos 14 metros de altura sobre el suelo y a 35,5 sobre el nivel del mar. Delante de la torre, en su lado sur, se construyó un edificio de planta rectangular que albergaba la vivienda del farero y otras dependencias auxiliares del faro. En 1916 se realizaron las primeras modificaciones sobre el faro, para adaptarlo a las “nuevas tecnologías” de aquel momento, sustituyéndose la lámpara original por una incandescente que quemaba vapor de petróleo y añadiéndole una lámpara de reserva que quemaba gasolina. Esta modificación tuvo una corta duración, pues un año después se publicó una Real Orden que establecía para el Faro de Calaburras un alcance de 28 millas con destellos aislados, con el objetivo de mejorar su visibilidad por la gran importancia que tenía este faro para la navegación marítima. Esto solo se pudo conseguir con la construcción de una nueva torre de 23 metros de altura que no estuvo terminada hasta el año 1928 y que es la que se conserva en la actualidad. Esta nueva torre es de forma troncocónica y está elaborada en piedra blanca labrada y en ella se instaló una linterna de 2 metros de diámetro movida por una máquina de relojería, que fue la primera de tipo aeromarítimo instalada en España y cuya lámpara quemaba petróleo. En 1949 se electrificó la linterna instalándose una lámpara incandescente de 1.500 vatios y se sustituyó la máquina de relojería por un motor eléctrico que hacía girar la óptica, instalándose como reserva un grupo electrógeno de gasolina. Cincuenta años después, entre 1999 y 2000, con motivo de la mejora del trazado de la Carretera Nacional 340, se derribó el edificio anexo original y se construyó otro detrás de la torre. En la actualidad el faro está totalmente automatizado.
       Coordenadas (ED50): X 353.271–Y 4.041.681 / Lon 4º 38' 18.45" W – Lat 36º 30' 31.14" N.

    Continuamos a la derecha primero por calle Mijas y después giramos a la izquierda por calle Granada y por aquí subo hasta llegar a la Torre de Calaburras.

    Torre de Calaburras:

       Denominación: Torre de Calaburras
       Tipología: Torre Vigías. Arquitectura Militar. Sistema defensivo. 
       Tipo Protección: Inscrita Bien de interés Cultural con categoría de Monumento.
       Periodo Histórico: Desde finales del siglo XV se utilizaba este óptimo punto de observación que custodiaban dos guardas; uno de los cuales había d vigilar de noche, a mitad de camino de la Cala del Moral. Esta torre corresponde a la serie construidas hacia 1511 y cuyas características son similares entre sí.
       Descripción: Se encuentra en una zona elevada a corta distancia de la playa. La torre tiene forma troncocónica con un perímetro aproximado de 24,80 metros y una altura que supera los 13 metros y 8 metros de diámetro en su base. Presenta un cuerpo macizo inferior y una cámara interior conservada, cuya entrada se encuentra en el lado norte, a una altura del suelo de 6,70 metros. El terrado presenta un pretil que aparece rebajado en su lado sur; asimismo quedan algunos elementos de los matacanes existentes en la torre. Su fábrica es de mampostería conservando algunas zonas con restos de enlucido.


      Tras las fotos de rigor regreso hacia la parada del bus y una vez aquí cruzo la autovía  por la pasarela, desde donde tenemos unas buenas vistas del faro y la torre juntas, una vez  en la parte izquierda de la carretera, comenzamos a caminar, estamos en la Punta de Calaburras, y rápidamente pasamos bajo el Faro ahora si tenemos una buenas vistas de él,  y a nuestras izquierda queda la Playa del Faro de Calaburras, aunque con muy poca arena.
     Llegamos a un puente que atraviesa la autovía y como no tenemos arcen para seguir de frente tenemos que girar a la izquierda y rodear el promontorio. Un poco más adelante llegamos a la Playa del Charcón, a la memoria me viene el pequeño torcal situado en el Valle de Abdalajis que tiene el mismo nombre. Seguimos el camino y tras pasar unas viviendas llegamos a la Playa Nudistas de Mijas y tras ella la del Chaparral.
     Una vez que hemos cruzado el Arroyo de Los Carniceroos llegamos a la Urbanización de Las Buganvillas, y vemos la Playa de Las Doradas tras las viviendas  y la de las Buganvillas justo antes de llegar a la Cala de Mijas.
     Llegamos a la bariada y giramos a la izquierda en la intersección 4 , caminamos por la Calle del Torreón, pasamos el Parque Infantil y el Hogar del Jubilado y ahí está, majestuoso,  como un edificio más en medio de la población.

      LaTorre hoy en día es la sede del Centro de interpretación de las Torres Vigías del museo Histórico-etnológico de Mijas. 


    Torre Vieja de la Batería de Cala del Moral

       Denominación: Torre Vigía de Torrevieja Cala del Moral; Torre vieja de la Cala del Moral, Torreón de la Cala de Mijas; Torre Batería de la Cala del Moral
       Tipología: Torre Vigías. Arquitectura Militar. Sistema defensivo. 
       Tipo Protección: Inscrita Bien de interés Cultural con categoría de Monumento.
       Periodo Histórico: La ordenanza de 1497 revela que ya junto a unas piedras se emplazaba una vigilancia de tres peones elegidos por la ciudad de Málaga con jornal de veinticinco maravedíes, satisfecho de la paga general de los moros. Asimismo la Ordenanza disponía que en este lugar, llamado ahora de La Butibamba, había de construirse una atalaya a su costa, en consideración a la asignación que se lo otorgó el requeridor Fernán Rodríguez de Coca. Pero el requeridor debió ser remiso a la orden, o ampliarla de forma deleznable. Por lo que no será hasta el siglo XVIII cuando se realice su construcción.

       Descripción: Está situada en el barrio de la Cala del Moral (Mijas) en el centro de una plaza ajardinada en su entorno. Está dispuesta para emplazar artillería. Es una torre de “forma de pezuña” (planta de herradura); planta de medio círculo prolongado con dos espolones oblicuos u hornabeques en el dorso. Su perímetro aproximado es de 35 metros y su altura es superior a los 10 metros. Su interior presenta dos plantas aumentando la superficie de ellas conforme ascendemos, a la par que disminuye el espesor de los muros exteriores. La planta exterior sótano constituiría la “Santa Bárbara” (al nivel del suelo exterior). El piso superior o cámara principal se encuentra bien iluminada por dos ventanales y cubierto al igual que el sótano con bóveda de ladrillo; se alinean en el testero norte todos los servicios necesarios (alacena, chimenea…). Finalmente, una espaciosa azotea  rodeada de pretil y con hueco para la salida de humo. En los dos espolones, en la azotea, se localiza dos torretas de 2,40 x 2,30 y 2,40 de alto aspilleradas en sus frentes y cubiertas con tejas moriscas. Su fábrica es de mampostería complementada con uso de ladrillo en diversos elementos como; esquinales, jambas y dinteles, aspilleras, molduras del pretil y bóvedas y muros interiores. 

10 agosto 2017

Sendero PR-A 132: Islantilla - La Redondela - Molino de Marea

Fin del sendero

Cartel de la Vía Verde del Litoral

Molino de Mareas

Panorámica de la marisma







Powered by Wikiloc

 Descargar track



Sendero PR-A 132: Islantilla-La Redondela-Molino de Mareas.

Este sendero consta d tres tramos. El primer tramo nos conduce desde el C.E.F.O. (Centro de Formación Ocupacional) situado en la Avenida del Deporte de Islantilla hasta La Redondela. El recorrido se realiza a través de un carril asfaltado que atraviesa campos de cultivos de fresa principalmente. Una vez en La Redondela, entramos por Calle San José hasta el cruce con calle Lepe donde tomamos a la derecha por calle de La Cerquilla buscando la antigua estación de RENFE, donde da comienzo el segundo  tramo.
A escasos metros de la estación en dirección oeste se puede observar la Laguna del Prado Hondo (más o menos inundada en función de la época del año). Esta laguna se formó en el siglo XX con la construcción del muro sobre el que discurría la línea férrea, provocando el embalse de las aguas que provenían  de los Arroyos del Prado Hondo y de Valdeinfierno.
A partir de aquí el sendero aprovecha el trazado que seguía el  ferrocarril de la línea Huelva-Ayamonte y que hoy forma parte de la red de Vías Verdes catalogadas como itinerarios asociados a antiguas infraestructuras ferroviarias. El sendero discurre a lo largo de una trinchera del antiguo ferrocarril y ofrece la posibilidad de observa restos de las infraestructuras: muros de contención y contrafuertes de mampostería que hoy aparecen completamente integrados entre la vegetación que cubre los taludes del terreno: pinos, moreras, higueras, etc nos acompañana lo largo de este tramo del paisaje
Aproximadamente a un kilometro de la laguna mencionada se halla una huerta de naranjos conocida como “Huerta Noble”. Esta finca constituye uno de los primeros ejemplos de relleno de la marisma para uso agrícola.
A partir de aquí comienza el último tramo del recorrido, que tiene como principal atractivo el paisaje marismeño alimentado por el caño “Matapiojos”, uno de los caños principales de la ría Carreras. También podemos apreciar el funcionamiento de una de las últimas salinas tradicionales que mantienen aún hoy su producción en Andalucía y cuyo producto estrella (la flor de sal) constituye en la actualidad un elemento muy valorado por sus propiedades gastronómicas y su composición mineralógica.
Al final del sendero nos dirigimos hacia el antiguo molino de marea. Los molinos de mareas, que proliferaron en su momento a lo largo de toda la costa, fueron un sistema de producción de harina aprovechando la energía generada por el movimiento de las mareas a lo largo del día. El del Pozo del Camino, junto con el del Cercano Molino Pintado, constituye uno de los últimos ingenios de este tipo que subsisten en la provincia siendo objeto hace unos años de un proyecto de rehabilitación y acondicionamiento museístico para albergar el Centro de Interpretación  “El Hombre y la Marisma”.
Tras el agradable paseo de unos 9 kilómetros nada mejor que acercarnos al restaurante Joaquín “El del Colesterol”, situado en la barriada de la Estación, para recuperar las energías perdidas.