21 octubre 2019

Ruta al Nacimiento del Guadalmedina desde el Sur (Cortijo El Malagueño)

Nevero

Antiguo cortijo

Panorámica Sierra de Camarolo

Panorámica del Pico Cruz de Camarolo





Powered by Wikiloc



Ruta al Nacimiento del Guadalmedina desde el Sur (Cortijo el Malagueño).
Hoy Juan de Dios nos propone la ruta del nacimiento del Guadalmedina sin subida al Cerro Cruz, pero en esta ocasión desde el Sur. La última vez que subimos fue el 11 de marzo de 2017 pero en esa vez lo hicimos desde el norte pero desde el Cortijo del Realengo y puedes verla en el siguiente enlace:

También años antes subimos desde el norte:
Como la subida desde el Cortijo del Realengo pasa por propiedad privada y aunque nos dieron permiso para poder atravesar la finca, Juan de Dios estuvo investigando a ver si desde otro punto podíamos hacer la subida sin tener que pasar por esa propiedad. El resultado es ésta ruta, que aunque entramos en una finca en principio no hay ni cancela, ni letreros, es más, a media ruta nos encontramos con varias personas en todoterrenos y estuvimos hablando con ellos sin que nos comentarán nada.

El Río Guadalmedina (del árabe wál al-madína) cuyo significado es río de la ciudad. Tiene su nacimiento en un pequeño valle de la Sierra de Camarolos, a pie de Pico Cruz de 1444 metros, el río tiene una longitud de 47 km hasta su desembocadura, en pleno centro de Málaga a la que divide en dos. En su recorrido atraviesa el Parque Natural de los Montes de Málaga.
La Sierra de Camarolos está situada en la zona nororiental de la provincia de Málaga, sirve de frontera entre las comarcas de Nororiental y la Axarquía y se extiende por el territorio de los municipios de Antequera, Alfanatejo, Alfarnate, Colmenar, Villanueva del Rosario y Villanueva del Trabuco.
En ella predominan las calizas y la vegetación está compuesta por pinos, encinas, quejigos y numerosas especies de matorral,


Para comenzar la ruta nos dirigimos hacia la localidad de Alfarnate, desde Málaga salimos por la A-45 dirección Casabermeja, en la salida 124 hacia Colmenar primero por la MA3100 y un poco más adelante por la A-356 a los 7 kilómetros dejamos esta última y tomamos la A-7204 hacia Alfarnate en el cruce con la A-4152 tomamos por la derecha  a unos 4,3 km, tras pasar el punto kilométrico 17 de la A-4152 tenemos el carril a la izquierda, este camino es conocido como “Colada de Antequera”, a unos 500 llegamos al Cortijo del Malagueño donde comenzaremos la ruta.

Comenzamos la caminata por el carril que sube, en la bifurcación tomamos  por la  derecha y seguimos por el carril, dejamos atrás una fuente con abrevadero que encontramos a la derecha y seguimos, pasamos por donde en su día había una cancela, hoy no está y camino gira a la izquierda para pasar junto a unas cabreriza, a parir de aquí el carril comienza a subir y a girar a la derecha para seguidamente volver a girar hacia el otro lado y pasamos junto a las ruinas de un cortijo.
        En la intersección 4 seguimos por la izquierda y el camino comienza a bordea la Sierra Prieta, en algunos tramos tenemos buenas panorámicas de la Sierra de Camarolo. Una vez que le camino toma dirección oeste llegamos a una mesetilla y aquí tenemos la intersección 5, donde seguiremos por la derecha, y otra vez el camino asciende entre encinas, justo cuando el camino comienza a dirigirse hacia el este, tenemos que dejarlo y tomar la vereda de la izquierda en la intersección 6, unos cien metros más o menos, en línea recta, llegamos a una valla semideruida y unos metros más otra valla pero en esta ocasión tiene una pequeña escalera para poder salvarla.
        Enfrente de nosotros se encuentra el valle por donde discurren las aguas que formarán el Río Guadalmedina, aunque hoy no hay, a la derecha aparece al fondo el Pico Cruz, al que no vamos a subir, nos quedaremos justo debajo de él. Seguimos subiendo por la parte derecha del valle hasta que llegamos a nuestro punto de finalización que hoy va hacer el nevero que está en muy buen estado de conservación.


El camino de regreso es el mismo que hemos traído así que en total algo más de 9 kilómetros.


17 octubre 2019

Ruta Literaria en Málaga "Poetas Generación del 27"

Monumento a Jorge Guillén

Casa natal de Manuel Altolaguirre Bolín

Casa natal de Emilio Prados Such

Paseo Chinita


Powered by Wikiloc





Ruta Literaria en Málaga “Poetas Generación del 27”.


        Siempre estoy buscando ideas para realizar rutas por el campo, por las ciudades o pueblos, lo interesante es caminar con “rumbo”  y pasear con motivación.
        La ruta de hoy ha sido como consecuencia de una conversación con una compañera del trabajo, que hace unos meses mantuvimos. En ella me hablaba que iba a hacer un paseo literario con la clase de adultos donde estaba estudiando, iba a dar una clase de literatura en plenas calles de Málaga,  El tema  “Los poetas de la Generación del 27”.
La idea me gusto y empecé a trabajar sobre ella, era relativamente fácil, solo teníamos que buscar los lugares significativos de los poetas y su relación con Málaga.

Con el término Generación del 27 se denomina a un conjunto de escritores y poetas españoles del siglo xx que se dio a conocer en el panorama cultural alrededor de 1927, con motivo del homenaje para Luis de Góngora organizado en ese año por José María Romero Martínez en el Ateneo de Sevilla en el tercer centenario de la muerte del poeta cordobés, y como relevo de la Generación del 98 y el Novecentismo.
Entre los rasgos destacables de esta generación cabe resaltar que todos nacen en un período de quince años, contando con una formación intelectual universitaria (la mayoría en la Residencia de Estudiantes) y gran variedad de estilos literarios. No obstante, todos desean renovar el lenguaje poético en busca de la perfección conceptual y formal, por lo que tomando a Góngora como modelo, sus objetivos se centran fundamentalmente en el empleo adecuado de la lengua y el rechazo del sentimentalismo.
Los componentes de la generación del 27:
Pedro Salinas (1891-1951)
Adriano del Valle (1895-1957)
Manuel Altolaguirre (1905-1959)
Juan José Domenchina (1898-1959)
Federico García Lorca (1898-1936)
Emilio Prados (1899-1962)
Luis Cernuda (1902-1963)
Jorge Guillén (1893-1984)
Vicente Aleixandre (1898-1984)
Gerardo Diego (1896-1987)
Dámaso Alonso (1898-1990)
Rafael Alberti (1902-1999)
José María  Hinojosa (1904-1936)
León Felipe (1884-1968) - Parcialmente incluido
José Moreno Villa (1887-1995) - Parcialmente incluido
Fernando Villalón (1881-1930) - Parcialmente incluido
Max Aub (1903-1972) - Parcialmente incluido
Miguel Hernández (También incluido como epígono de la Generación del 36)


Como todas las rutas que hago en Málaga capital, la inicio en el Ayuntamiento, desde aquí me dirijo hacia el este, cruzo a la acera sur del parque y continuo dirección este hasta llegar al Paseo Marítimo Ciudad de Melilla,  giramos a la derecha y caminamos hasta llegar al Paseo de Matias Prats justo aquí encontramos nuestra primera parada, en este caso se trata del monumento a Jorge Guillén.



Jorge Guillén Álvarez. Fue un reconocido poeta español, nacido en Valladolid 18 de enero 1893 y fallecido en Málaga el 6 de febrero de 1984. Obtuvo el Premio Cervantes en 1976.






PERFECCIÓN
Queda curvo el firmamento,
Compacto azul, sobre el día.
Es el redondeamiento
Del esplendor: mediodía.
Todo es cúpula. Reposa,
Central sin querer, la rosa,
A un sol en cénit sujeta.
Y tanto se da el presente
Que al pie caminante siente

La integridad del planeta.



   Tras leer el poema, continuamos con nuestra ruta, seguimos caminando hacia La Farola donde pararemos para leer el segundo poema.

Poema ' Ciudad del Paraíso'
A mi ciudad de Málaga. Vicente Aleixandre.

Siempre te ven mis ojos, ciudad de mis días marinos.
Colgada del imponente monte, apenas detenida
en tu vertical caída a las ondas azules,
pareces reinar bajo el cielo, sobre las aguas,
intermedia en los aires, como si una mano dichosa
te hubiera retenido, un momento de gloria,

antes de hundirte para siempre en las olas amantes. 


      Desde La Farola nos encaminamos a nuestro siguiente destino, para ello nos adentramos en el Muelle 1 y seguimos por el Palmeral de Las Sorpresas y salir del puerto por su puerta principal y cruzamos hacia la Plaza de La Marina, donde se encuentra nuestra afamada estatua del Cenachero, este era el entorno de la residencia de otro de nuestros poetas:


José Moreno Villa


Nació en Málaga el 16 de febrero de 18887 y falleció en Mexico en 1955. Entre las labores que realizó se destacó como bibliotecario, poeta, crítico y documentalista; y fue una figura indiscutible de la llamada Generación del 27.



TU TIERRA

Yace tu tierra más allá del agua.
Nunca tus ojos volverán a verla.

Ésa tu tierra —te dirán— es de polvo,
como todas las patrias del mundo.
Pero, no. Tu tierra es la fórmula
archicompleta de tu ser. Eres tú.
Eres tú quien quedó más allá de las aguas.
Nunca más te verás.
y no viéndote, no sabrás decir.
Y quien no dice es como llama muerta.

¿Por qué no vuelves a tu tierra, a ti?
Remozarías tu edad, tu luna.
O morirías dentro de ti mismo,
en tu tierra, en tu yo, no sobre alguien
ajeno a tu paisaje y tu conciencia.
Lo grave de morir en tierra extraña
es que mueres en otro, no en ti mismo.
Te morirás prestado.
y nadie entenderá tu voz postrera
por más que cielo, muerte, amor y vida
se digan cielo, muerte, amor y vida
en la tierra en que mueres.
Tu madrina de guerra no es tu madre
y, si morir es retornar al seno,
vuelves al que no es tuyo.

¿Por qué no vuelves a tu tierra, a ti?
Te dirán que tu tierra ya no es tuya;
que te aventó por malo; que reniega de ti.
Pero si tú eres ella y ella tú,
reniego y aventón son cosas nulas,
palabras muertas en el aire loco.

Palabras muertas en el aire loco...
Por palabras así mueren los hombres;
y el cielo cruzan hoy sólo aires locos. :
Por palabras así, truenan las bombas,
y en esos aires van los aviones.
Por palabras así, la humanidad
vive dispersa, errante y maldecida.
Y, donde posa, está a merced del aire;
que es aire loco lleno de palabras.

Yo sé que es la palabra y es el aire
los que te alejan de tu yo, tu tierra.
Y, como la palabra es centenaria,
tú morirás primero.
Tan largo es adentrar una palabra
en el cerebro humano
como sacarla de él.
Tan costoso es crear un aire nuevo
como anular el viejo.
No. Ya no te rescatas.
Tu tierra yace más allá del agua.





    Seguimos el camino por la Av. Manuel Agustín Heredia hasta el cruce con calle Córdoba, entramos por ella y nos detenemos frente al número 6, donde se encuentra la que fue residencia de nuestro siguiente poeta:


VICENTE ALEIXANDRE

     Nació en Sevilla el 26 de Abril de 1898, pero vivió toda su infancia y parte de su juventud en Málaga. posteriormente se trasladó a Madrid, ciudad en la que falleció el 13 de diciembre de 1984. Recibe el Premio Nobel de Literatura en 1977.



    Caminamos ahora hacia la Alameda Principal y tras cruzarla nos dirigimos hacia la Calle Marqués de Larios, subimos por ella hasta el cruce con Calle Strachan, una vez aquí tenemos que hacer dos paradas una primera en el número 4, casa natal de MANUEL ALTOLAGUIRRE


    
    Manuel Altolaguirre Bolín, nace en Málaga el 29 de junio de 1905 y fallece en burgos el 26 de julio de 1959. Poeta, impresor y productor cinematográfico español; por su edad y sus afinidades estéticas está considerado como el poeta más joven entre los de la Generación del 27.





PLAYA
A Federico García Lorca


Las barcas de dos en dos,
como sandalias del viento
puestas a secar al sol.

Yo y mi sombra, ángulo recto.
Yo y mi sombra, libro abierto.

Sobre la arena tendido
como despojo del mar
se encuentra un niño dormido.

Yo y mi sombra, ángulo recto.
Yo y mi sombra, libro abierto.

Y más allá, pescadores
tirando de las maromas
amarillas y salobres.

Yo y mi sombra, ángulo recto.

Yo y mi sombra, libro abierto.

        Avanzamos solo uno metros y en la acera de enfrente, en el numero 7, tenemos la casa de EMILIO PRADOS


   
 Emilio Prados Such, nació en Málaga el 4 de marzo de 1899 y falleció en México el 24 de abril de 1962. A los quince años, dejó su ciudad natal para continuar sus estudios en un internado en la capital española; allí conoció a Juan Ramón Jiménez, hecho que alimento su amor por la poesía.


Cantar triste

Yo no quería,
no quería haber nacido.

Me senté junto a la fuente
mirando la tarde nueva…

El agua brotaba, lenta.
No quería haber nacido.

Me fui bajo la alameda
a ocultarme en su tristeza.

El viento lloraba en ella.
No quería haber nacido.

Me recliné en una piedra,
por ver la primera estrella…

¡Bella lágrima de estío!
No quería haber nacido.

Me dormí bajo la luna.
¡Qué fina luz de cuchillo!

Me levanté de mi pena…

(Ya estaba en el sueño hundido).

Yo no quería,
no quería haber nacido.



     Volvemos hacia la Calle Larios y seguimos subiendo hacia la Plaza de la Constitución, una vez aquí, entramos por el pasaje Chinitas donde se encontraba el antiguo Café Chinitas, frecuentado por Federico García Lorca, donde hizo su poema dedicado al torero Paquiro. 

 El café de Chinitas


En el café de Chinitas
dijo a Paquiro un hermano:
"Soy más valiente que tú
más torero y mas gitano."

En el café de Chinitas
dijo a Paquiro un Frascuelo:
"Soy más valiente que tú
más gitano y mas torero."

Sacó Paquiro el reló
y dijo de esta manera:
"Este toro ha de morir
antes de las cuatro y media."

Al dar las cuatro en la calle
se salieron del café
y era Paquiro en la calle
un torero de cartel.




FEDERICO GARCÍA LORCA
Nació en Fuentevaqueros el 5 de junio de 1898 y muere fusilado el 19 de agosto de 1936. Federico García Lorca fue un poeta, dramaturgo y prosista español, conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la generación del 27, fue el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo xx.


     Volvemos a la Plaza de la Constitución y entramos por Calle Santa María para dirigirnos hacia el Patio de Los Naranjos de la Catedral, en su cripta, se encuentra la tumba del últimos de los poetas que hoy vamos a recordar. JOSE MARÍA HINOJOSA.

José María Hinojosa Lasarte (Campillos, Málaga, 17 de octubre de 1904 - Málaga, 22 de agosto de 1936) fue un poeta español de la Generación del 27, introductor en España de la poesía surrealista1 y codirector en 1929, junto con Emilio Prados, de la revista Litoral. Murió asesinado en 1936 al comenzar la Guerra Civil Española, en el curso de una de las sacas que las fuerzas republicanas efectuaron en la Málaga posterior al Golpe de Estado en España de julio de 1936.

Mi alegría

Vino a mí en espiral,
con vuelo de mañana,
su voz hecha sonrisa
de lucero del alba.

Mi sangre baña el río
en aleteo de agallas;
queda el cuerpo sin sangre
y oye la voz del alba.

Está mi cuerpo frío
ya tendido en la playa,
y huyendo de la luz
desaparece el alba.

Su voz hecha sonrisa
vino a mí en espiral;
mi gesto sin aristas
fue a ella en espiral.
 .


    Antes de dar por finalizada la ruta nos vamos a dirigir al Centro Cultural de la Generación del 27, para esto desde la Catedral, nos dirigimos hacia calle Echegaray, de aquí a la Plaza del Siglo, seguimos hacia Plaza del Carbón, subimos por Calle Calderería hacia Plaza de Ucibay, a la izquierda por Calle Méndez Núñez, Calle Tejón y Rodríguez, cruzamos Calle Carretería y entramos por Calle Ollerías, hasta el cruce con Calle Cabello, subimos por esta hasta Calle Parra, 17 donde se encuentra el centro.

CENTRO CULTURA GENERACIÓN DEL 27
El inmueble denominado Casa de Expósitos consta de una sola crujía que presenta su fachada principal a la calle Parras y la posterior al patio central del Centro Cultural "Generación del 27", en el cual se integra. Destaca en ella su bella portada adintelada, con pequeñas orejas inspiradas en la portada del Palacio Real de Madrid, sobre la que voltea un arco de medio punto, con el tímpano cerrado, en el que modernamente se labró un escudo de piedra. Enlaza todo ello con la rica reja curva del hueco superior, a través de una ménsula en repisa muy moldurada. En el centro del dintel se lee: "Omnibus' y en sus extremos, en pequeños cuadrados de mármol gris: "Niños de Providencia” y el año 1785.

Casa de Expósitos

     Para la vuelta al inicio seguimos el siguiente itinerario; desde Calle Parra seguimos por Calle Gaona, Dos Aceras, en el cruce con Calle Carretería, tomamos por la izquierda y seguimos por Calle Álamos hasta la Plaza de la Merced, aquí bajamos por Calle Alcazadilla, Plaza de la Aduana y bajamos por la Travesía Pintor Nogales, y una vez en el parque a la izquierda está nuestro punto final.
              Al final unos 6,5 kilómetros.
           

                  

10 octubre 2019

Ruta subida al Peñón de Algamitas

Tramo de cadena

Mirador

Cima del Peñón de Algamitas

Cartel informativo





Powered by Wikiloc




Ruta Subida al Peñón de Algamitas

        Hace unas semanas llevábamos dándole vueltas a esta ruta, el principal escollo para no hacerla era el sufrido paso con cadena que tiene, no teníamos claro que fuéramos lo suficiente valientes como para salvar esta dificultad, pero bueno, lo que no tenemos de valentía lo tenemos de experiencia  así que nos echamos los petates con los miedos a la espalda y fuimos a por ella.
El Peñon de Algámitas es el segundo pico más alto de la provincia de Sevilla con una altitud de 1121 metros. Este enclave, se localiza en la Sierra del Tablón, en pleno corazón de la Sierra Sur, destaca por su alto valor paisajístico.
El sendero discurre en su mayor parte por sendas estrechas, aunque bien marcadas, pero la parte final de la ascensión esta menos marcadas, al discurrir por roquedos y ser menos transitadas. El relieve es abrupto con fuertes pendientes. Empezaremos siguiendo el SL-4 (nomenclatura propia creada por los responsables del camping) para continuar por el SL-A-90 donde se encuentra el paso delicado con cadenas, que le da a la ruta una pincelada de emoción y no acta para personas con vértigos.

La vegetación es la propia del bosque mediterráneo con encina, quejigo, acebuche, algarrobo, majuelo, lentisco, escaramujo y cornicabra, entre otras especies, desapareciendo el estrato arbóreo a medida que aumenta la altura.
La ruta parte desde el Camping "El Peñón" el cual dispone de una zona de acampada, cabañas, albergue, piscina, parque colgante, restaurante, granja-escuela y área de picnic. Nosotros hicimos reserva de una mesa para degustar, a la vuelta, un magnifico menú y hablamos con ellos por si había problemas por pasar por el camping para iniciar la ruta y nos dijeron que ellos no ponen ningún impedimento para poder realizar la ruta, incluso nos dieron toda la información  e indicaciones que le solicitamos.
Para iniciar la ruta, saliendo de Málaga, tomamos la A-357 autovía del Guadalhorce hasta el cruce con la A-367 dirección Ronda. Giramos a la derecha en el cruce con la A-7278 dirección Teba y más adelante Almargen. Nos desviamos a la izquierda en la A-384 carretera Antequera- Jerez y seguimos por ella hasta el cruce con la A-9223, por ésta, llegamos a la población y desde ella seguimos las indicaciones del Camping “El Peñón”.
Aparcamos el coche en los aparcamientos del camping y nos dirigimos hacia la entrada, ahí encontramos a un empleado al que le solicitamos información y muy amablemente nos dirige y nos da las indicaciones de la  ruta.
Comenzamos leyendo los carteles informativos y nos dirigimos a la entrada del camping entramos en él y nada mas atravesar la barrera a la izquierda encontramos la senda que se adentra entre los bungalós, tras pasar el último nos acercamos a una valla con una cancela, aquí encontramos otro cartel informativo, leemos, abrimos, pasamos y cerramos la verja, seguimos las indicaciones de los carteles SL-4 el camino va girando hacia la izquierda, pasamos bajo unas tirolinas y un quejigo con una rama tendida.
Nos adentramos en el frondoso bosque y nos encontramos varios carteles de “refugio” y varias intersecciones, nosotros seguimos por ahora las del SL-4, conforme tomamos altura el bosque se va haciendo menos espeso y en un claro, llegamos al Mirador de los Buitres, desde aquí tenemos buenas vistas de la cara norte del peñón por donde hemos decidido subir y de la campiña sevillana. Antes de llegar al paso complicado llegamos a otro mirador con buenas vistas del pueblo de Algamitas.
A partir de aquí tenemos que ir con todos los sentidos en alerta, primeramente pasaremos por una zona de piedras sueltas que hace de este tramo sea muy resbaladizo, el camino nos acerca a la pared y a la parte más vertiginosa de la ruta, comienza el paso que está equipado con una cadena, en verdad tenemos varios tramos. Estas cadenas nos ayudarán en la trepada por la fuerte pendiente y que en algunos casos están expuestos.
Dejamos atras el paso de cadenas y seguimos con la subida, las vistas son cada vez más espectaculares, llegamos al cambio de vertiente, la cumbre la tenemos a la derecha, primeramente una antecima, donde nosotros damos por finalizada la ascensión, pero para los mas diestros y aventurados, aun le queda la trepada final por la cornisa oblicua de la izquierda.
Desde aquí podemos apreciar el Macizo de Grazalema, sierra de Líjar, Arco Calizo Central, Sierra Nevada, Sierra Tejeda, la Subbetica Cordobesa y la Sierra de la Nieves entre otras.
Comenzamos el descenso dirigiéndonos hacia el el sureste, buscando la vereda del SL-A-90, en la intersección 7 giramos hacia el oeste y comenzamos el sufrido descenso, sí sufrido, porque si la subida es vertiginosa, la bajada también se las trae. Seguimos las antiguas pintadas verde y blanca y con nuestras rodillas un poco mal trechas y despacito como la canción de Fonsi, vamos bordeando el peñón, a nuestra izquierda la Sierra del Terril, donde hace ya unos años, se me quedo un polar que estaba estrenando.
Después de dejar atrás varias intersecciones llegamos a una valla con una portezuela, en principio todo apunta que tenemos que entrar, pero observamos que la vereda también sigue por la parte derecha de la valla y sigue paralela a ella, así que decidimos no entrar en la finca.
Seguimos la vereda, las marcas de  cintas de plásticos que marca la carrera de montaña “Peñón Xtreme” nos acompañan, dejamos atrás el collado que nos separa de la Sierra de La Sierrezuela y seguimos circundando el peñón hasta llegar a la intersección 12 donde cerramos el circulo, desde aquí bajamos por el mismos camino por el que subimos desde el camping.
La jornada no pudo acabar mejor, nos dirigimos al restaurante del camping, pedimos unos menús bastante buenos, por 10€, del que dimos buena cuenta y en los postres, acabamos compartiendo la experiencia del día con el personal del camping que por la mañana nos había informado.
En total casi 5 kilómetros, eso sí, llenos de aventura.