12 abril 2021

RUTA POR LOS LAGARES XV. Montes de Málaga: Lagar de Torrijo - Zambrana - El Lince.

Torrijos

Lagar de Zambrana

Lagar de Zambrana

Cocherilla de El Lince

 




Powered by Wikiloc






Montes de Málaga

Introducción:

Los Montes de Málaga son una cadena montañosa situada a unos cinco kilómetros al norte de la ciudad de Málaga, responden a un macizo de relieve muy accidentado, donde apenas existen valles o planicies, surcado por infinidad de vaguadas, arroyos, torrentes, veredas empinadas y pasos imposibles. Discurre paralela a la costa mediterránea, extendiéndose a partir de 80 m s. n. m.. hasta el pico de la Cresta de la Reina que tiene una altitud de 1032 metros. Además del Mediterráneo, por el sur colinda con la Hoya de Málaga. Al oeste bordea el Valle del Guadalhorce y por el este, la Axarquía. En el norte, el Corredor de Periana los separa de la Cordillera Antequerana. En medio de los Montes de Málaga fluye el río Guadalmedina. Existen cinco cuencas bien definidas de arroyos afluentes del Guadalmedina: el arroyo de las Vacas, el arroyo Chaperas, el Humaina, el Hondo y el de Los Frailes. Estos se encuentran secos la mayor parte del año, pero en algunas ocasiones se solía desbordar.

Las peculiares características geológicas (rocas impermeables), climáticas (lluvia torrencial) y una intensa explotación humana (vides) fueron causa histórica de las periódicas y virulentas inundaciones de Málaga capital. En el primer tercio del siglo XX se tomó la definitiva determinación de poner solución a este problema mediante una seria de iniciativas, como la construcción del embalse de regulación de El Agujero, la canalización del río a su paso por Málaga o la reforestación masiva del espacio mediante coníferas después que la filoxera hubiera acabado con la masiva plantación de vides (1878). Toda esta zona estaba plagada de lagares, lagarillos y viñedos. Por allí cruzaba una vereda, usada ya por los árabes, hasta que se construyó un camino que luego fue carretera.

Para evitar inundaciones en la ciudad de Málaga, en la vertiente oriental de la cuenca del río Guadalmedina, el 13 de septiembre de 1930 comienza los trabajos de repoblación que finalizan en la década de 1950. Estos trabajos consistieron principalmente en la siembra de Pinus halepensis y años más tardes dan lugar un espléndido pinar, pulmón de la ciudad de Málaga y en julio de 1989 fue declarado Parque Natural Montes de Málaga por Ley del Parlamento Andaluz, con una superficie próxima a las 5.000 hectáreas.

Las especies utilizadas en dichas repoblaciones además del pino carrasco, especie que se adapta perfectamente a los suelos pobres y muy erosionados, fueron el pino piñonero y el pino resinero. Esta Además de las especies citadas encontramos otras como castaños, nogales, chopos, fresnos, madroños, mirtos, algarrobos, diversas especies de jaras, brezos, labiadas, palmitos, retamas, tomillos, romeros, aulagas, esparragueras, etc. y bajo el pinar, se pueden desarrollar especies como coscoja, torvisco, enebro y brezo blanco y en las zonas más frescas y con mayor abundancia de agua crece el quejigo andaluz.

Otro de los atractivos que no podemos dejar de pasar cuando subimos al Parque natural son los restaurantes de los que no podemos esperar florituras, técnicas innovadoras ni grandes presentaciones. A cambio, eso sí, ofrecen propuestas muy queridas por los miles de personas que cada fin de semana o festivo buscan sabor tradicional, cocina casera y platos rotundos sin prisas a cambio de unos cuantos euros. En los 15 kilómetros que unen la ciudad de Málaga con el Puerto del León hay una decena de estos negocios: hay para elegir.


RUTA POR LOS LAGARES XV. Montes de Málaga: Lagar de Torrijo - Zambrana - El Lince.

Hoy Juan de Dios nos ha traído la propuesta de hacer una nueva ruta por los distintos lagares de los Montes de Málaga, ésta será la décimo quinta ruta que hacemos para conocer en profundidad el Parque Natural Montes de Málaga tan cercano y a la vez tan desconocido por los aficionados de nuestra querida ciudad de Málaga, desde aquí queremos animaros a que conozcáis esta zona que en tiempos pretéritos fue de gran importancia económica y que hoy podemos disfrutar como zona de esparcimiento, tanto para caminantes como para aficionados a las bicicletas.

En la ruta de hoy vamos a ver una serie de árboles ornamentales, que en la época de mayor prosperidad de la zona eran todo un lujo, si qui eres conocer estos árboles y otras plantas que nosotros vimos visita el siguiente blog:

 

LAS PLANTAS DE MIS EXCURSIONES.

 

           Para comenzar la ruta tomaremos la carretera de Los Montes A-7000 y pasado el punto kilométrico 14 nos encontramos a la izquierda el camino que nos conduce a la zona recreativa del Lagar de Torrijos donde se encuentra el Ecomuseo.

 

Lagar de Torrijos:

El Lagar de Torrijos, Ecomuseo, constituye un excelente ejemplo de lagar o vivienda agrícola característica de los Montes de Málaga; fue construido en 1.842 durante el apogeo de la industria vinícola malagueña, sobre una antigua casa de labranza. En su exterior hay varios abrevaderos, una fuente con mascarón de mármol y un banco de obra a lo largo de su fachada principal, ventanas y balconeras con rejas de forja; en su interior hay un patio. Actualmente alberga una prensa de viga de madera. Durante la repoblación forestal fue utilizado como vivero, posteriormente se destinó a Casa del Guarda Forestal de la zona. El edificio fue restaurado en los años 80 del siglo XX al pasar a propiedad del AMA.

 

Aquí dejaremos el coche y comenzaremos a andar en el sentido que hemos traído en el coche y a unos 100 metros a la izquierda encontraremos un carril con una cadena, tomamos por él, cruzaremos el Arroyo El Mirlo por el puente, a unos 300 metros dejaremos el carril y tomaremos por una vereda a la derecha, esta vereda está un poco oculta, subimos por ella y seguimos por la derecha. Esta vereda se convierte en un carril con mucha vegetación que poco a poco nos conduce a las inmediaciones de nuestro primer destino que no es otro que el Lagar de Zambrana.

 

Lagar de Zambrana:

La finca se construyó a finales del siglo XVII o principio del XVIII perteneciente a Don Manuel de Zambrana, un presbítero sacristán mayor de la capilla de los Reyes y a su vez fue también recolector de la iglesia del Sagrario. Contaba para esa época con 13 fanegas de cereal y 100 obradas de viñas, además de bastantes higueras, cerezos, guindos y ciruelos. Su lagar poseía dos naves con dos plantas.

La arquitectura del edificio nos muestra la típica casa de pueblo amoldada para la eficacia más que para la comodidad de los inquilinos, aunque sabemos que lo que queda de la casa es solo un tercio de lo que en realidad fue, viéndose zonas de solería en mitad del campo.

En la página del catastro podemos encontrar que la finca se registró oficialmente en el 1975 y la parcela sigue en uso agrícola siendo los almendros su mayor fuente de explotación, por lo que su abandono creemos que es reciente, por eso la mayoría de su estructura ha aguantado el paso del tiempo.

 

         Damos una vuelta por las ruinas y tomamos algunas fotos, seguimos caminando por el carril, que en una suave subida nos conduce a la carretera A-7000, cuando llegamos justo enfrente tenemos la Cocherilla de El Lince y de Morales, nosotros seguimos por el carril que tenemos a la izquierda y comienza el descenso, este punto es el de inicio de otra de nuestras rutas: RUTA POR LOS LAGARES VIII. Montes de Málaga: Cocherillas de El Lince - Cabrerizas de Galindo.

 Cuando llevamos unos 2 kilómetros desde la cocherilla nos encontramos un cruce, si seguimos de frente podemos llegar a las Cabrerizas de Galindo, pero hoy tomamos a la izquierda y seguimos el carril que tras unos 3 kilómetros desde el cruce nos conduce nuevamente al Lagar de Torrijos donde tenemos el coche.

 

        En total unos 9 kilómetros.

 

07 abril 2021

PASEOS POR LA CIUDAD DE MÁLAGA. Itinerario 8: Palma - Palmilla

Junta Distrito 5

 


Cartel informativo




Powered by Wikiloc







INTRODUCCIÓN

Desde hace un tiempo llevo arrastrando una lesión importante que me impide realizar grandes esfuerzos y que me impide hacer salidas al campo, me dedico a visualiza por internet y poner al día otras rutas que en un principio había descartado.

Pero un día al salir de casa me llamo la atención un cartel que habían puesto en la farola que había enfrente, me puse a investigar de que se trataba y encontré lo siguiente:  

Paseos por la Ciudad

Caminar es el ejercicio físico moderado ideal para dejar a un lado el sedentarismo sin riesgo de lesiones para la salud. Se puede realizar a cualquier edad y no requiere instalaciones ni materiales especiales.

Caminar ayuda a prevenir y controlar los factores de riesgo cardiovascular (diabetes, hipertensión arterial, obesidad…), patologías articulares, determinados tipos de cánceres, depresión, estrés, etc. Los expertos aconsejan que se debe realizar actividad física al menos durante 1 hora al día y a un ritmo moderado para obtener beneficios para la salud.

El programa “Paseos por la ciudad”, es una apuesta más del Área de Deporte del Ayuntamiento de Málaga para fomentar el hábito saludable de los ciudadanos.  Enlaza directamente con otros programas como el de Condición física de mayores y el de Prevención de la obesidad infantil y va dirigido a todos los ciudadanos independientemente de su edad o condición física previa, ya que cada persona puede elegir el ritmo que más le convenga.

Consiste en el diseño de rutas urbanas en todos los distritos de la ciudad y sin dificultad técnica para su realización. Tienen una duración de 60- 90 minutos con una intensidad leve-moderada y una distancia de 4-5 Km. Están señalizadas durante todo el recorrido, incluyen zonas de musculación al aire libre y suelen pasar junto a los distintos polideportivos de la ciudad.

El Área de Deporte organiza salidas con los diferentes colectivos de la ciudad que consisten en caminar a buen ritmo y utilizar las zonas de musculación que se encuentran en el recorrido. El objetivo principal de este programa, es enseñar al ciudadano las múltiples posibilidades que existen de realizar una actividad física en la vía pública de forma fácil y segura y concienciarlo de la necesidad de adoptar hábitos saludables que mejoren su calidad de vida.

 

Para mí era fantástico podía hacer 12 rutas diferentes sin ninguna dificultad, cerca de casa y que me ayudaría a volver a ponerme en forma tanto física como mental y además ya tenía material para seguir publicando mientras me recupero.

 

1.- Ciudad Jardín – La Trinidad

2.- Carranque – El Atabal

3.- Campanillas

 4.- Bailén – Miraflores

 5.- Teatinos – Universidad

 6.- Churriana

 7.- Centro – Plaza de la Merced

 8.- Palma – Palmilla

 9.- Morlaco – Limonar

10.- Carranque – Tiro de Pichón

11.- Tiro de Pichón – Guadaljaire

12.- Guadaljaire – Estadio de Atletismo

 




ITINERARIO 8: PALMA - PALMILLA

SALIDA: Puerta principal de la Junta de Distrito nº 5.

DISTANCIA APROXIMADA: 5.000 m.

TIEMPO: 70 min. aproximadamente

DIFICULTAD: Baja

RECORRIDO:

El Paseo por la Ciudad Palma - Palmilla con 4.970 m, comienza junto a la entrada de la Junta Municipal de Distrito 5, calle Dr. Gálvez Moll. Bajar hasta llegar a la avenida de la Palmilla. Continuar por el camino de la Virreina. Dejamos atrás la Plaza de la Virreina y seguimos por calle de Guido Reni y avenida Janes Bowies hasta llegar a la entrada del Parque Periurbano la Virreina. Subimos al Mirador del Viento Garbi y en seguida subir al Mirador del Terral. Llegamos a la calle Conrad Adenauer. Cruzar el paso de cebra en calle Jane Bowies y seguir por calle Gounod giramos a la derecha y continuar paralelo al rio por la calle Joaquín Gaztambide. Atravesamos el parque Manuel Navarrete donde se sitúa la zona de musculación. Nuevamente en calle Guido Reni y bajamos al camino de la Virreina, calle Salguero Morales y calle Doctor Gálvez donde finalizamos nuevamente en la Junta de Distrito.

 

 































05 abril 2021

Ruta por el Sendero La Alfaguara II (SL-A 145) Coín.

Inicio de ruta


Alto del Algarrobo

Helipuerto



Alto del Algarrobo

 









Powered by Wikiloc







Sendero La Alfaguara II (SL-A 145) Coín.


Corría el mes de Abril del 2015 cuando Juan de Dios nos trajo a hacer esta ruta que por las inclemencias del tiempo no pudimos acabar y que puedes ver en el siguiente enlace: Sendero La Alfaguara I (SL-A 145) Coín.

Hoy hemos decidido volver a intentarla y acabar con la incertidumbre que se quedó en la vez anterior y que hoy os vamos a desvelar si volvemos por un lado o por el otro.

 El día se levantó nuevamente gris y plomizo, en un primer momento pensamos que nuevamente no podríamos acabarla, pero en esta ocasión la lluvia no apareció.

Para comenzar la ruta nos dirigimos hacia la población de Coín  por la A-357 autovía del Guadalhorce hasta la salida 52 que tomaremos por la A-355 dirección Coín a los 9,5 km nos encontramos la Venta Platero donde desayunar y tras ella la rotonda, donde tomaremos la segunda salida dirección  Monda y a 7 km. nos encontramos la salida la tomamos y giramos a la izquierda para cruzar la carretera por el puente y tomar el “Camino de Albuqueria” tras un 1.5 km. nos encontramos el cartel indicativo de comienzo de ruta.

        Comenzamos junto al cartel informativo tomando el carril que sale a la derecha y que cruza sobre el rio Pereilas que hace que en la zona exista gran cantidad de huertas fértiles y que en estos últimos años el cultivo principal sea los aguacates.

        Observamos que el rio ha tenido una gran modificación debido sin duda a las fuertes lluvias que se producieron hace algún tiempo y que  arrastraron  grandes piedras. El nombre de la ruta es “Sendero La Alfaguara” SL-A 145. Este nombre “La Alfaguara” hace referencia a un manantial copioso que surge con violencia, ahora podemos entender lo del nombre.

Nuestro destino lo tenemos en frente: La Loma del Algarrobo, una vez que cruzamos el río y dejamos el “Camino de la Albuqueria”, buscamos a la derecha una senda que nos sirve de trocha para conectar con el carril pedregoso que nos conducirá a la parte norte de la Loma del Algarrobo, llegamos al “Camino de Fragua”,  por el camino nos encontramos a nuestra izquierda una gran finca de aguacates con un cartel un poco, como mínimo, extraño en el que pone “precaución niños”, también en esta zona la vez anterior encontramos algunas orquídeas (orchis itálica y ophrys lutea), pero como siempre si quieres saber las plantas que hemos visto hoy, visita el siguiente enlace:

LAS PLANTAS DE MIS EXCURSIONES

 Tomamos a la izquierda, dejamos atrás la vivienda de la finca donde vemos una bonita glicinia y a continuación se encuentra nuestro refugio que es un antiguo descansadero-apeadero de los “burros-taxis de Albuqueria, que tiempo atrás realizaban un circuito turístico por los cerros cercanos.

Siguiendo nuestro carril, a partir de aquí rodeados de pinos carrascos de reforestación y matorral mediterráneo llegamos a otro carril perpendicular conocido como “Camino del Canuto de Borraja del Pino” que tomamos a la izquierda y en pocos metros llegamos a una pequeña explanada donde encontramos unos círculos concéntricos de piedra pintados con cal y el nº 18 que es utilizada como helipuerto para tareas forestales.

En este punto tomamos por la izquierda, el carril de la derecha coincide con el PR-A 275 que discurre por las faldas de Cerro Gordo.

Seguimos por nuestro carril y comenzamos a subir, pasamos el cortafuegos y continuamos subiendo. Por esta zona, la vez anterior, fue donde comenzó la lluvia fuerte y tuvimos que decidir volver. Hoy por el contrario el día nos permite continuar.

Llegamos a lo alto de la Loma del Algarrobo donde hay unas bonitas vistas y allí tras valorar las dos opciones que son darnos la vuelta por el mismo camino o intentar bajar por el cortafuegos. Hoy nos hemos sentido “valientes” y decidimos hacer la bajada por el cortafuegos. La pendiente es muy fuerte y con materiales sueltos, tenemos muchas posibilidades de arrepentirnos de esta decisión, pero bueno, nos lo tomamos con mucha tranquilidad y paciencia y al final lo conseguimos con algún que otro resbalón, pero sin ninguna caída, que era lo que teníamos que evitar, por que ya se sabe a nuestros años esto puede ser peligroso.

Tras la aventura del cortafuegos llegamos de nuevo al carril del “Camino de Fragua”, desde aquí seguiremos el mismo camino  que en la ida ,hasta el coche.

En total unos 7 kilómetros.