07 octubre 2021

Ruta por el Sendero Cerralba - Zalea (SL - A 212). (Pizarra - Málaga)

Inicio de ruta

Poste direccional

Poste

Entrada a Zalea

 







Powered by Wikiloc











Ruta por el Sendero Cerralba - Zalea (SL-A 212).

 

                Hoy nos acercamos a Pizarra y más concretamente a la pedanía de Cerralba; vamos a realizar una de los senderos que tiene publicado en su página el ayuntamiento de Pizarra y que conecta las barriadas de Cerralba y Zalea, ambas originadas a finales de los años 60. El trazado es fácil y cómodo, pues transita en su totalidad por pistas de tierra y por un terreno prácticamente sin desniveles, tan solo destacar el vado del Arroyo de Casarabonela que en épocas de abundante lluvia puede entrañar alguna dificultad. El camino transcurre en su primer tramo entre huertas de cítricos y regadío, cuyo paisaje contrasta con el resto del recorrido por tierras de pastoreo y secano.  También hemos vistos por el camino algunos árboles frutales un poco más raros como el zapote y alguna planta de pitaya.

Pero si quieres saber más sobre las plantas y árboles que vimos visita la página siguiente:

LAS PLANTAS DE MIS EXCURSIONES

 Conforme nos acercamos a Zalea contamos con la presencia de la Sierra de Gibralgalia, a nuestra izquierda, y al fondo Sierra Prieta.

        Para comenzar la ruta nos acercamos a Cerralba por la carretera A-357 autovía del Guadalhorce en el kilómetro 43 tomamos a la izquierda, en la rotonda tomamos la primera salida hasta llegar a la calle Tangos.

Dejamos el coche aparcado junto al cartel de inicio de ruta, lo leemos con interés y comenzamos a caminar, nos dirigimos hacia el poste direccional y observamos una advertencia de peligro, el primer tramo lo vamos a hacer por una carretera con tráfico, con lo que tenemos que hacer con cuidado y sobre todo circular por la izquierda de la calzada según nuestra marcha. Caminamos por el “Camino de Gibralgalia” y a los 400 – 500 metros del comienzo tras pasar junto a la antigua Venta de La Memoria, dejamos la carretera y tomamos por la derecha.

Avanzamos unos metros y cruzamos el Arroyo Casarabonela, el nivel de agua depende de la estación del año en que hagamos la ruta, nosotros no tuvimos problemas por ser verano.

Tras cruzar el arroyo continuamos y pasamos junto a unas fincas, “La Molina”, unas abandonadas y otras no. Llegamos al un carril y tomamos por la izquierda, unos metros más adelante encontramos a la derecha 2 carriles, el primero será por donde haremos el regreso así que seguimos y tomamos por el segundo.

El camino es muy cómodo, porque vamos caminando por un carril en buen estado, nos aparecen varios cruces, en el primero seguimos por la izquierda y por la derecha en los dos siguientes.

Un poco antes de llegar pasamos junto a un poste de ruta y seguidamente tomamos por la izquierda y en poco tiempo estamos cruzando la carretera A-354 hacia Zalea.

Nos hacemos la foto junto a la tinaja que nos da la bienvenida y comenzamos el retorno, en la ruta oficial no hay variación es decir tendríamos que volver por el mismo sitio, nosotros hemos realizado un camino alternativo para hacerla circular, o mejor dicho con forma de globo.

Para el regreso volvemos a cruzar la carretera, pero tomamos el carril paralelo a la izquierda del que utilizamos a la venida.

Caminamos igualmente muy cómodo, aunque ahora con un poco de desnivel que nos conduce hacia una pequeña loma desde la que tenemos unas bonitas panorámicas de Zalea y su entorno.

Este carril por el que circulamos es una antigua carretera, porque encontramos algún que otro mojón antiguo, a los que le han borrado el número de carretera y el punto kilométrico.

Seguimos circundando la finca, ahora tenemos panorámica de la zona opuesta, llegamos a un cruce y tomamos por la derecha, pasamos junto a una balsa de agua y llegamos al carril de la ida, aquí cerramos el circulo del globo, tomaremos por la izquierda, para hacer el hilo.

A partir de aquí coincidimos con el camino de ida, aunque haremos una parada en La Molina para comer alguna fruta antes de llegar al final de nuestra ruta.

En total unos 9 kilómetros.

 

 

 

 

 


09 septiembre 2021

Ruta a la Fuente del Acebuche. (Alhaurín El Grande - Málaga)

                                                                                                                                                 

Fuente del Acebuche


Llano del Bosnio

Cartel informativo



Casa Forestal











Powered by Wikiloc











 

 

Ruta a la Fuente del Acebuche (Alhaurín El Grande).

 

                Hoy vamos a realizar una ruta circular en el término municipal de Alhaurín El Grande, utilizaremos para ello la combinación de dos de los tres senderos que el ayuntamiento tiene en esta zona:

        Red de senderos de Alhaurín El Grande

        Nosotros vamos a recorrer la parte más baja de la sierra, la zona conocida como Fuente del Acebuche se encuentra en la cara norte de la Sierra de Mijas. Por aquí discurren varios senderos locales lineales. En concreto, estos itinerarios se distinguen por colores: el Azul, el Naranja y el Marrón. También tenemos una de las etapas de la Gran Senda de Málaga.

        Nosotros vamos aprovechando para nuestra ruta los senderos Marrón y Naranja, con lo que lo haremos un poquito más largo, pero más sosegado y siempre bajo la sombra de pinos carrascos, que forman un bonito bosque para disfrutar en cualquier época del año.

Además de estos árboles, aquí se podrán ver numerosos palmitos, algarrobos, encinas o incluso acebuches y almendros y una amplia variedad de arbustos mediterráneos, como lentiscos, enebros, jaras, cornicabra o torviscos. A ellos hay que añadir distintas especies aromáticas, entre las que están el romero, el matagallo, el tomillo o el hinojo, entre otras.

Pero para saber las especies que vimos en nuestra ruta visita el siguiente blog:

LAS PLANTAS DE MIS EXCURSIONES

       

Para comenzar la ruta nos dirigimos hacia Alhaurín El Grande El punto de partida de esta ruta está relativamente cerca del casco urbano de Alhaurín El Grande, en la zona de las Chicharas, junto a la urbanización La Paca.  Nosotros salimos de Málaga por la A-7 dirección Cádiz, y nos salimos en la salida 230, dirección Alhaurín de La Torre, seguimos por la A-404 hasta un poco antes del Hotel El Mirador, un poquito antes tomamos a la izquierda por el Camino Forestal hasta el punto de partida (COORDENADAS 36.644238, -4.662690).

Aparcamos el coche y nos acercamos hacia los carteles informativos, los leemos con detenimiento y comenzamos a caminar por una subida suave, pero constante, dejamos atrás una construcción que alberga el Pozo de Peñascales y junto a esto unas curiosas formaciones rocosas.

Avanzamos unos metros y desembocamos en una encrucijada de caminos y carriles, aquí encontramos unos carteles informativos sobre las rutas de colores.

Nosotros seguimos por la derecha, hasta llegar a un poste direcciona con la leyenda “Final de la ruta naranja”, aquí tomamos a la izquierda y seguimos caminando encontramos varios poste con la señalización naranja, llegamos a un pequeño llano conocido como “el Llano del Bosnio” y seguimos por el carril de nuestra izquierda, cuando atravesamos uno de los cortafuego, podemos ver buenas vista del valle, unos metros más adelante y tras una gran curva en la Cañada de Las Palomas, dejamos el carril y tomamos por la vereda de la derecha para subir a la Casa Forestal, hacia 21 años al menos que no habíamos vuelto a ella, paramos un momento para intentar repetir la foto.

Seguimos caminando y enseguida estamos en la Fuente del Acebuche un lugar idóneo para descansar, pero sobre todo para disfrutar de la diversidad de aves que utilizan este enclave para beber. De esta forma, en pleno verano, cuando más difícil es encontrar puntos de agua, esta fuente se convierte en un hervidero de vida.

Si mantenemos una distancia prudencial con la fuente y un comportamiento respetuoso hacia el entorno, no tardaremos en ver cómo acuden confiadas las aves al agua. Es una oportunidad ideal para aprender a reconocer las distintas especies de aves forestales.

Fuente del ACEBUCHE

Descripción:

Se encuentra a media altura de la sierra de Alhaurín el Grande. El acceso es fácil desde la carretera principal. A ella se llega por el camino forestal que se encuentra en buen estado. Una vez llegamos a su altura y según indicación, nos desviamos por un sendero de unos 100 m.

M. J. de Llano añade que esta fuente recibe su nombre por la loma en la que se encuentra la fuente, "Loma del Acebuche". - No hay datos exactos del año de su construcción, pero fue reformada en el año 1945. Fue construida por los servicios forestales que trabajaban en toda España repoblando los montes. Se construyó como punto de agua para que todas las personas que trabajaban en el monte no tuviesen que bajar al pueblo a por agua.

En esos años también era usada como abrevadero para el ganado, aunque en la actualidad el ganado no la usa porque no hay, sólo lo usan los animales salvajes que pueda haber en la sierra.

El uso que se le da en la actualidad a la fuente es un uso lúdico, recreativo.

Para continuar, bajamos al carril y tomamos por la derecha y llegamos a otra fuente seguimos por la izquierda y de nuevo en el carril, pasamos por la entrada de una mina, ahora los postes han cambiado de color y son marrones, es decir estamos en la ruta marrón, seguimos por esta hasta llegar a la encrucijada del principio, aquí tomamos por la derecha para repetir el camino hasta el coche.

En total nos sale algo menos de 8 kilómetros.



                                Fotos del año 2000







01 septiembre 2021

Ruta acueducto de San Telmo - Cascada de Arroyo Hondo. (Málaga)

Acueducto de San Telmo

 
Cascada de Arroyo Hondo

Mina de agua

Alcubilla







Powered by Wikiloc







Ruta acueducto de San Telmo - Cascada de Arroyo Hondo.

        Hoy no nos vamos muy lejos de la ciudad, justo a la salida de ésta, tenemos el comienzo de nuestra ruta.

         Vamos a visitar un tramo y los dos principales puentes de la que fue la gran obra del siglo XVIII y que vino a paliar los déficits de agua potable con que contaba la ciudad: el Acueducto de San Telmo.

“El Acueducto de San Telmo está considerado como la obra de ingeniería hidráulica más importante del siglo XVIII en España. Su autor fue el arquitecto José Martín de Aldehuela y su construcción se inició el 8 de octubre de 1782, prolongándose hasta el 7 de septiembre de 1784. El promotor del proyecto fue D. José de Molina Lario y Navarro, que se había hecho cargo de la diócesis malagueña el 10 de abril de 1776.

Molina Lario empezó a realizar consultas en abril de 1782, conocedor de la problemática de abastecimiento de agua en la ciudad y preocupado por los problemas que ello acarreaba, además de verse en disposición económica de acometer un proyecto que solucionase, o al menos paliase, sustancialmente el problema.

La comunicación al cabildo de la ciudad la hizo Molina Lario el 22 de agosto de 1782, explicando y justificando las razones por las que se realizaría la obra.

Al igual que al ayuntamiento, el episcopado informó al rey Carlos III por mediación de D. José Moñino, conde de Floridablanca, que era en ese momento el Secretario de Estado.

El ayuntamiento malagueño dio conformidad a la ejecución del proyecto. Por otro lado, el monarca lo aprobaba mediante Real Orden de 21/9/1782.”

 

Corría el año 2005 y más concretamente el 12 de marzo cuando vinimos por primera vez aquí, desde entonces no hemos vuelto.

En otra ocasión, 29 de septiembre de 2018, si visitamos el tramo alto de esta infraestructura y la captación de aguas en el Río Guadalmedina, que puedes ver en el siguiente enlace:

·       Ruta por los Batanes o Molinos de papel y las norias del río Guadalmedina.

 

            Para comenzar la ruta nos acercamos a la entrada del Centro Asistencial San Juan de Dios situado en Ciudad Jardín. Nosotros dejaremos el coche en la calle Camino de Casabermeja a la altura del número 70, pero un poco antes, junto al Parque de la Alegría, también hay una buena zona para dejar el coche.

        Comenzamos a caminar y justo antes de cruzar el puente sobre la autovía, tomamos por la derecha, pasamos por la puerta del hospital y continuamos paralelo a la pared del mismo, cuando llegamos a la esquina sur, tenemos unas bonitas panorámicas, aquí, ahora tomamos dirección norte y continuamos paralelo a la pared. En la siguiente esquina de la finca, seguimos como hasta ahora, es decir paralelo a la pared y unos metros más adelante ya vemos la primera de las alcubillas.

        Seguimos y tomamos por la izquierda para llegar al primero de los puentes y tras seguir por la derecha aparece una bonita panorámica del acueducto sobre Arroyo Hondo, tomamos unas fotos y seguimos.

 

El acueducto sobre Arroyo Hondo: su longitud es de 44,3 metros, 15 de altura y cuenta con dos ojos con un arco de 5,4 metros de luz. El grosor de las pilas es de 2,5 metros. En este caso, los estribos y tajamares son de prisma hexagonal cortados por aristas opuestas tanto aguas arriba como aguas abajo.

        Hacemos el recorrido del acueducto, en la vez anterior aún llevaba agua y tuvimos que hacerlo por el borde y volvemos al inicio seguimos hacia la izquierda y en pocos metros estamos en el cauce del Arroyo Hondo, en esta época no lleva agua así que podemos andar con facilidad, lo negativo es que al final solo vamos a ver la pared por donde se despeña el agua, pero bueno el sitio aun así merece una visita.

        Antes de llegar a la supuesta cascada encontramos a la derecha una mina de agua y un poco más adelante otra a la izquierda a unos pocos metros de altura sobre el lecho del arroyo.

        Hacemos un alto bajo la pared de la cascada antes de retornar hacia el carril que nos sube a la zona conocida como Molinos de San Telmo, justo aquí comienza el carril que nos subiría al Boticario, nosotros lo utilizamos para bajar hacia el Camino de Casabermeja y siguiendo por la izquierda llegaremos hasta donde dejamos el coche.

        En total algo menos de 5,5 kilómetros.

 

 FOTOS ANTIGUAS:







26 agosto 2021

Ruta por el Sendero Manolo “El Cantaor”. (El Burgo - Málaga)


Inicio de ruta

Charco de El Largo del Dique


Rio de El Burgo

Charco del Molino caido

 








Powered by Wikiloc











 

Ruta por el Sendero Manolo “El Cantaor”. (El Burgo - Málaga).

 

        Para aprovechar estos últimos días de calor, Juan de Dios me propuso hacer esta rutita en la que podíamos darnos un chapuzón al final.

        La ruta la vamos a realizar en la localidad de El Burgo (Málaga) en las estribaciones del Parque Nacional de la Sierras de las Nieves, y en una zona que conocemos desde hace muchos años; eran los años 80 cuando comenzamos a disfrutar de la acampada en las zonas de La Fuensanta y Los Sauces y veníamos a las pozas que formaban los diques del Río Turón para bañarnos.

        En el Río Turón encontramos un entramado de diques o azudes para riego y presas de regulación de avenidas que fueron construidos tras la riada que el 28 de septiembre de 1906 arrasó las huertas y molinos apostados en las vegas, con el resultado de 6 personas fallecidas.

        La vegetación principalmente es la normal de un bosque de ribera, con algunos majestuosos ejemplares de nogales. Pero si quieres conocer más detalladamente algunas de las plantas que nosotros vimos, visita el siguiente blog:

 

· LAS PLANTAS DE MIS EXCURSIONES

 

Para iniciar la ruta nos dirigimos hacia el pueblo del El Burgo, tenemos dos opciones, la primera yendo por Ardales (68 km.) y la segunda por Casarabonela – Alozaina – Yunquera (67km.). Nosotros hicimos la ida por Ardales donde desayunamos y la vuelta por Alozaina.

Desde Málaga salimos por la A-357 Autovía del Guadalhorce hasta el pueblo de Ardales una vez en él, tomamos por la MA-5402 hasta El Burgo, dejamos el coche justo antes de cruzar el puente sobre el río Turón en la A-366, para la vuelta salimos desde este punto dirección Yunquera y en Alozaina tomamos a la izquierda por la A-354 hasta la A-357, Autovía del Guadalhorce y desde aquí a Málaga.

Una vez hemos dejado el coche aparcado justo antes del puente ,vemos a la derecha el cartel de “sendero”, pero nosotros ahora tomamos por la parte izquierda del mismo, hasta llegar al río donde encontramos unos carteles informativos sobre la vegetación y fauna de éste, tras la lectura del mismo cruzamos la carretera y nos situamos junto al cartel que nos indica “sendero”, para iniciar la segunda parte de nuestro recorrido, aunque podríamos haber salvado la carretera pasando por debajo del puente. Situados ya en el otro lado, bajamos buscando nuevamente el Río Turón o Río de El Burgo como gusta llamarlo en estas tierras, avanzamos entre las últimas casas del pueblo hasta llegar al margen izquierdo del río, el carril discurre paralelo a él, con huertas a un lado y el río al otro, el camino es en todo momento delicioso y sombreado, ceñido a la ribera de la pausada corriente, con charcas someras.

El carril termina, pero continúa una vereda que nos hace pasar por algunos hermosos ejemplares de nogales y algún impresionante olmo. Al rodear un abierto meandro dejamos por encima el antiguo Molino de Requena.  Seguimos caminando hasta que llegamos a una gran higuera, aquí tenemos que subir a la acequia, para salvar una maraña vegetal que nos impide el paso; caminamos unos metros por la acequia, que aún está en funcionamiento, y volvemos a bajar junto al río. Casi sin darnos cuenta llegamos al Dique, que no es más que el muro de una zúa con una poza de gran profundidad a sus pies. A este dique se le conoce como el nombre del Molino Caído.

Aquí haremos una parada a la vuelta para darnos un baño, pero ahora seguimos por la parte derecha donde encontramos la acequia, atravesamos la corona de la presa con precaución y subimos a la pista, “Carril de Los Diques” por donde discurre el GR-249. Tomamos a la derecha, por un ramal, se baja al Charco de El Largo del Dique, un azud de menor calado, usado para derivar agua de riego, donde también puede darse un baño; el llano junto a esta charca es sombrío y un fantástico lugar para pasar un agradable día de campo.

Retornamos al carril y subimos un poco por él, aunque debido a que el día ya estaba casi encapotado, decidimos dar la vuelta, aprovechar los últimos rayos de sol, darnos un baño en la poza del Dique que tiene una profundidad considerable, comer algo e iniciar el regreso antes de que nos mojáramos de otra manera, como así fue, íbamos casi por la mitad del camino cuando la lluvia hizo acto de presencia y tuvimos que hacer uso del chubasquero, en fin ,las predicciones se cumplieron.

En total a mí me salen unos 7 kilómetros.