27 octubre 2024

Paseo desde Ermita Virgen del Rosario al Nacimiento del Chorro. (Villanueva del Rosario - Málaga) (10/2024)







 






Powered by Wikiloc








Paseo desde Ermita Virgen del Rosario al Nacimiento del Chorro. (Villanueva del Rosario - Málaga)


Hoy nos acercamos a un lugar considerado como lugar paradisíaco en época de lluvias, sobre todo en otoño y primavera. El Nacimiento de El Chorro esta localizado en el término municipal de Villanueva del Rosario, en unos cortados de la sierra de Camarolo se ubican la Cueva del Malnombre junto a ella se localiza el manantial del que nace el río del Cerezo, justo en el borde donde contactan las calizas de esta sierra con las margas sobre las que se asienta el pueblo.

El nacimiento de El Chorro representa una de las surgencias kársticas del acuífero de la Sierra de Camarolos, y es uno de sus principales puntos de descarga, da lugar al río Cerezo, afluente del Guadalhorce por su margen izquierda. El agua emana a través de una serie de grietas en la ladera de la sierra y se distribuyen en tres zonas preferenciales, cada una de las cuales cobra vida dependiendo del nivel freático del acuífero.

En la época de más abundancia de agua se suele ver la llamada "cola de caballo", que se produce cuando hay más caudal almacenado y el agua surge entre las piedras de la sierra a una considerable altura.

Nosotros partiremos desde el Santuario de la Virgen Nuestra Señora del Rosario, una obra muy sencilla arquitectónicamente dedicada a la Patrona del pueblo.

Para iniciar la ruta nos acercamos a Villanueva del Rosario y desde aquí seguiremos las indicaciones que nos conducen a la ermita, dejaremos el coche junto a ella y bajaremos por una fuerte pendiente hasta el nacimiento, son apenas 400 metros.

Si queremos podemos completar este paseo con algunas de las rutas que hemos realizado cerca de aquí:



12 octubre 2024

Ruta desde el Parque de la Concepción - Puente de colores - Presa del Limonero - Pantano del Agujero. (Málaga) (9A/2024)




 










Powered by Wikiloc









Ruta desde el Parque de la Concepción - Puente de colores - Presa del Limonero - Pantano del Agujero. (Málaga) (9A/2024)

    Hoy volvemos a caminar por el PR-A 114, en esta ocasión hemos decidido hacer solo una pequeña parte, la zona de los pantanos del Limonero y del Agujero. El trazado original de este sendero permite conectar a través del medio natural las barriadas de Ciudad Jardín y el Puerto de la Torre, ofreciendo a lo largo del recorrido la oportunidad de contemplar la ciudad de Málaga desde perspectivas seguramente desconocidas para la mayoría de los ciudadanos. Igualmente permite descubrir la acción del hombre sobre el medio natural por el que discurre, destacando las formas tradicionales de explotación de los Montes de Málaga, los Embalses del Agujero y del Limonero.

    Para iniciar la ruta nos dirigimos hacia el Pabellón de de Deportes de Ciudad Jardín. Hoy vamos a dejar el coche junto a la entrada del Parque de La Concepción, antes de comenzar paramos en el Bar Maysu, tras un cafe retomamos el coche y seguimos por el Camino de Casabermeja, primeramente pasamos por encima de la autovía A-7 y más adelante, en la intersección, por debajo de la A-45, para seguir por la derecha y pasar por la puerta del Jardín Botánico de la Concepción, seguimos por la carretera hasta llegar a la entrada del Área de Recreo Parque de La Concepción.

    Entramos en este recinto y a pocos metros tomamos por la derecha por un carril de tierra, llegamos a un pequeño llano donde encontramos unas barbacoas, mesas y bancos y un edificio, tomamos por la izquierda del edificio y comenzamos una pequeña subida, y llegamos al puente de hierro, tras atravesarlo tomamos a la derecha en la intersección y a la izquierda en la siguiente. Seguimos subiendo y en varios puntos tenemos buenas panorámica de la ciudad desde unos pequeños miradores.

    Llegamos a otra intersección, de frente tenemos la Presa del Limonero, a la izquierda el carril por donde bajaremos hacia la Presa del Limonero y a la derecha el camino por donde seguiremos tras la bajada al embalse. Comenzamos la bajada hacia el embalse y llegamos a un cruce, tomaremos por la izquierda para bajar a la carretera y aquí a la derecha, hasta llegar a la mismísima presa, la recorremos en su totalidad aun que hoy hace viento y aquí pega fuerte, regresamos hacia la intersección anterior y continuamos ahora con el pantano a nuestra izquierda en el siguiente cruce tomamos por la derecha y seguimos con una pequeña subida, llegamos a una construcción, en principio creemos que es un mirador pero descubrimos que se trata de un aljibe de agua, más adelante llegamos a un gran aljibe de emasa, tomamos por la derecha de él, iniciamos la bajada hacia la zona de recreo, justo donde acaba el asfalto tenemos: a la izquierda el camino por donde regresaremos a este punto y a la derecha por donde seguiremos en el camino de vuelta, ahora seguiremos de frente (este punto es el centro del 8 que vamos a describir).

    Tras cruzar la zona de esparcimiento llegamos a la carretera asfaltada y seguimos por ella hacia el pantano, antes de llegar cruzaremos un túnel y a la salida de este a la izquierda tenemos el cartel informativo y las indicaciones para el camino de regreso. Atravesamos el Pantano del Agujero y al final de la presa paramos para reponer fuerzas, hacemos algunas fotos y regresamos al comienzo de la presa, bajamos un poco por la derecha, aunque nosotros decidimos bajar hasta el fondo para hacer algunas fotos, volvemos a subir hasta el murillo, el camino va paralelos a él se adentra en el pinar y gira hacia la derecha, llegamos a una intersección, aquí la vereda gira hacia la izquierda y comienza una fuerte subida, en esta zona hay que ir despacio el camino casi se pierde, en la vez anterior decidimos subir hasta arriba, donde al llegar hay construcción que no sabemos bien que es, aunque todo apunta a un aljibe de agua, pero en esta ocasión tomamos una vereda que nos dirige hacia la derecha y nos va subiendo más poco a poco hasta el sendero, una vez auquí seguimos por la derecha el sendero va paralelo al embalse, con una buenas vistas de él, dejamos atrás varias intersección, antes de llegar al punto central, es decir, el centro del 8, seguimos ahora de frente, el camino comienza a descender, tomamos por la derecha y en la siguiente por la izquierda y llegamos a la zona de las barbacoas, desde aquí seguiremos el mismo camino que nos trajo al comienzo.

    En total han sido unos 7 kilómetros.



 


21 septiembre 2024

Ruta por el Corredor Verde del Guadalhorce. Tramo: Pizarra - Vega Hipólito - Ermita de la Fuensanta. (Pizarra- Málaga) (09/2024)









 

Powered by Wikiloc









Ruta por el Corredor Verde del Guadalhorce. Tramo: Pizarra - Vega Hipólito - Ermita de la Fuensanta. (Pizarra- Málaga)


    Hoy Juan de Dios y yo vamos a realizar una ruta en la que vamos a combinar un recién inaugurado sendero y la vuelta lo haremos por el carril de la Ermita de la Fuensanta por lo que haremos una ruta circular.

    El sendero destaca por su diseño pensado para el disfrute y la seguridad. Incluye tramos con pavimento terrizo y otros con plataforma de lamas de madera, ideal para una caminata cómoda y segura, une el núcleo urbano y la barriada de Vega Hipólito y forma parte del Corredor Verde del Guadalhorce, un ambicioso proyecto que busca crear el mayor parque fluvial de España. Se han instalado tres miradores a lo largo del recorrido, permitiendo a los visitantes detenerse y apreciar el paisaje y ofreciendo vistas panorámicas, además, una pasarela de madera de 14 metros cruza el arroyo del manantial de la Fuensanta, añadiendo un toque pintoresco al trayecto.

    Para iniciar la ruta nos dirigimos hacia Pizarra, nosotros hemos decidido entrar por la parte norte del pueblo para ello tomamos la autovía del Guadalhorce (A-357) hasta llegar al cruce con la A-343 y por ella hasta la rotonda de entrada a Pizarra el coche lo dejaremos aparcados a la derecha de la rotonda y lo más cerca de ésta.

    La ruta comienza justo en la zona norte de la rotonda paralela a la continuación de la A-343, subimos un poco y llegamos al inicio de la pasarela de madera, a los 200 metros ya encontramos un bonito mirador con paneles explicativos, otros 300 metros y encontramos el siguiente de los miradores y mas adelante pasamos por la pasarela que salva el barraquillo del manantial de la Fuensanta.

    Seguimos avanzando y sobre la barandilla encontramos uno carteles metalicos con nombres, el primero es la "Cañada del Pastor (siglo XX)" mas adelante "Cañada de Cortes (S. XIX) y por último " La Huerta de la Moraleda (siglo XVI).

    Llegamos a la barriada de Vega Hipolito, lo primero que nos llama la atención es la pequeña escuela llamada "María Zambrano" por su forma y estructura nos recuerda a las escuelas/capillas que se construyeron en la provincia de Málaga después de la guerra civil patrocinadas por el Obispo Herrera Oria.

    Tomamos a la izquierda y nos adentramos en el barrio, nos llama la atención el local de la peña, se trata de un bar restaurante que por referencias se come bien, hoy nosotros lo encontramos cerrado.

    Continuamos por la calle de la derecha y nos acercamos al área recreativa y al vetusto campo de fútbol, aquí es donde se realiza una romería local, buscamos el cauce del río para hacernos la foto y volvemos por el carril que nos sube a la carretera, con mucho cuidado volvemos a la barriada por ésta, cuando llegamos nuevamente al colegio nos desviamos a la izquierda e iniciamos la subida por el carril que nos conducirá a la Ermita de la Fuensanta, nos encontramos algunos indicadores por el camino que nos facilita la llegada.

Antes de llegar volvemos a tener algunas panorámicas muy buenas de la vega del Guadalhorce.

    Llegamos a la ermita y nos la encontramos cerrada pero bueno nos sentamos y nos deleitamos con su exterior.


Ermita la Fuensanta:

Descripción

    Fue construida en el siglo XVI sobre una antigua iglesia mozárabe semirruprestre. Consta de una única nave excavada en la roca y dividida en tres tramos mediante arcos fajones apoyados en placas, cubriéndose el más próximo a los pies con bóveda vaída y los otros dos con bóvedas de arista con rosetones en la clave, cuyas yeserías nos sitúan en la primera mitad del siglo XVIII. Esta fue restaurada a comienzos del siglo XX siendo sustituido el retablo de madera por el actual de mármol, mientras que su fachada actual, data de la primera década del siglo XX, siendo su estilo neogótico. En su interior alberga la imagen de la Virgen de la Fuensanta, patrona de Pizarra.

Historia

    Según la leyenda, en 1566, al hundirse un tabique de adobe se encontró una hornacina que alberga una talla de Sta. María de la Concepción. La imagen fue enviada al obispo de Málaga, Don Francisco Blanco Salcedo, el cual conocedor del deseo de los/las lugareños/as de retenerla, la devuelve y manda erigir una ermita en el lugar donde apareció. Esta será levantada sobre la base de una iglesia mozárabe del siglo X allí existente. Durante la construcción brota un manantial de agua que a la nueva ermita la advocación a la Virgen de la Fuente Santa de Pizarra.

    Ya en 1588 se conoce el nombre del ermitaño de Nuestra Señora de la Fuensanta, Fray Cristóbal Méndez, al que se alude como “Ermitaño del Peñón” y que sería sucedido por Fray Juan en 1611. El día 10 de Mayo de 1635 D. Fray Antonio Enríquez de Porres, Obispo de Málaga, visita nuestro pueblo y, habiendo escuchado las quejas de los feligreses y del ermitaño Marcos Pérez (quien a sus propias expensas había fabricado en el santuario “una casa y una torre para poner la campana”) contra los mayordomos de la Ermita de Nuestra Señora de la Fuensanta, extramuros de la población (algunos de los vecinos y vecinas de la villa de Álora) por no haber rendido cuentas de su administración desde 1625, decreta que a la mayor brevedad las rindiesen y que en lo sucesivo a la mayordomía de Nuestra Señora no recayese jamás sino en una persona de la Pizarra.

    El 19 de Enero de 1918 al conseguir Pizarra la gracia de Villazgo, se establece la Real Feria y se proclama Patrona de la Villa a la Virgen de la Fuensanta, acordándose festejarla el 15 de Agosto. Permanece la Patrona parte del año en su ermita, bajando en procesión a la villa el 14 de Agosto y permaneciendo en la Iglesia de San Pedro Apóstol hasta el mes de Octubre.

    Nuestra Ermita está enclavada en un lugar de incalculable belleza, convirtiéndose en un mirador natural sin igual, ofreciéndonos maravillosas vistas de la vega y sus cítricos, los fabulosos puentes sobre el río Guadalhorce o la Sierra de las Nieves.


    Continuamos por el carril dirección a Pizarra pueblo, llegamos a un montículo de piedra donde nos llama la atención un algarrobo que está literalmente incrustado en la roca, aquí decidimos parar para deleitarnos con las vista y tomar un pequeño refrigerio. El camino continua hasta llegar a las primeras viviendas donde tomamos a la derecha y despues nuevamente por la calle de la derecha, callejeamos y ahora a la izquierda y mas adelante nuevamente a la derecha y bajamos hasta la rotonda y de aquí al llano donde hemos dejado el coche.

En total unos 5,5 km.















23 junio 2024

Ruta de subida al Veleta, Puntal de Loma Púa y Refugio de la Carihuela desde Posiciones del Veleta. (Granada) (06/2024)






 



         







Powered by Wikiloc







Ruta de subida al Veleta, Puntal de Loma Púa y Refugio de la Carihuela desde Posiciones del Veleta. (Granada) (06/2024)

    Hoy hemos decidido subir de nuevo a una cumbre mítica, nada más y nada menos que al Pico Veleta (3398 m.) en Sierra Nevada, Granada. Nosotros hemos decidido desmitificar está subida y hacerla y explicarla de manera que puede ser realizada por la mayoría de los mortales y que todos/as podáis disfrutar de hacer un tres mil, pero eso si en verano y sin nieve, aunque no hay que olvidar el polar.
    Nos dirigimos hacia Granada por la A-45 y en el Puerto de Las Pedrizas nos desviamos por la A92M nos conectamos a la A92 dirección Granada y en la salida 230 tomamos la A-92G nos enganchamos a la E902-A44, dejamos está en la salida 132 dirección Sierra Nevada por la A395 cuando llegamos a Pradollano seguimos subiendo hasta nuestro destino que es el Albergue Universitario situado en la Hoya de La Mora.
    Como he dicho antes esta subida en verano y sin nieve es para la mayoría de las personas porque desde el Albergue Universitario sale una lanzadera (autobús) que nos sube a Las Posiciones del Veleta y desde aquí solo hay 4 km con desnivel de 350 m. al Pico Veleta, el camino es fácil porque se puede hacer por la propia carretera hasta tomar el ramal de la izquierda, el de la derecha nos lleva hacia el refugio de La Carihuela y si continuamos un poquito por este ramal, podemos ver la Laguna de Aguas Verdes lugar donde nosotros paramos a comer y desde aquí vuelta hacia Las Posiciones del Veleta (parada del autobús) .

Nota: Si queréis podéis hacer la reserva del autobús en el teléfono 671564407