Ruta
por el Corredor Verde del Guadalhorce. Tramo: Pizarra - Vega
Hipólito - Ermita de la Fuensanta. (Pizarra- Málaga)
Hoy
Juan de Dios y yo vamos a realizar una ruta en la que vamos a
combinar un recién inaugurado sendero y la vuelta lo haremos por el
carril de la Ermita de la Fuensanta por lo que haremos una ruta
circular.
El
sendero destaca por su diseño pensado para el disfrute y la
seguridad. Incluye tramos con pavimento terrizo y otros con
plataforma de lamas de madera, ideal para una caminata cómoda y
segura, une el núcleo urbano y la barriada de Vega Hipólito y forma
parte del Corredor Verde del Guadalhorce, un ambicioso proyecto que
busca crear el mayor parque fluvial de España. Se han instalado tres
miradores a lo largo del recorrido, permitiendo a los visitantes
detenerse y apreciar el paisaje y ofreciendo vistas panorámicas,
además, una pasarela de madera de 14 metros cruza el arroyo del
manantial de la Fuensanta, añadiendo un toque pintoresco al
trayecto.
Para
iniciar la ruta nos dirigimos hacia Pizarra, nosotros hemos decidido
entrar por la parte norte del pueblo para ello tomamos la autovía
del Guadalhorce (A-357) hasta llegar al cruce con la A-343 y por ella
hasta la rotonda de entrada a Pizarra el coche lo dejaremos aparcados
a la derecha de la rotonda y lo más cerca de ésta.
La
ruta comienza justo en la zona norte de la rotonda paralela a la
continuación de la A-343, subimos un poco y llegamos al inicio de la
pasarela de madera, a los 200 metros ya encontramos un bonito mirador
con paneles explicativos, otros 300 metros y encontramos el siguiente
de los miradores y mas adelante pasamos por la pasarela que salva el
barraquillo del manantial de la Fuensanta.
Seguimos
avanzando y sobre la barandilla encontramos uno carteles metalicos
con nombres, el primero es la "Cañada del Pastor (siglo XX)"
mas adelante "Cañada de Cortes (S. XIX) y por último " La
Huerta de la Moraleda (siglo XVI).
Llegamos
a la barriada de Vega Hipolito, lo primero que nos llama la atención
es la pequeña escuela llamada "María Zambrano" por su
forma y estructura nos recuerda a las escuelas/capillas que se
construyeron en la provincia de Málaga después de la guerra civil
patrocinadas por el Obispo Herrera Oria.
Tomamos
a la izquierda y nos adentramos en el barrio, nos llama la atención
el local de la peña, se trata de un bar restaurante que por
referencias se come bien, hoy nosotros lo encontramos cerrado.
Continuamos
por la calle de la derecha y nos acercamos al área recreativa y al
vetusto campo de fútbol, aquí es donde se realiza una romería
local, buscamos el cauce del río para hacernos la foto y volvemos
por el carril que nos sube a la carretera, con mucho cuidado volvemos
a la barriada por ésta, cuando llegamos nuevamente al colegio nos
desviamos a la izquierda e iniciamos la subida por el carril que nos
conducirá a la Ermita de la Fuensanta, nos encontramos algunos
indicadores por el camino que nos facilita la llegada.
Antes
de llegar volvemos a tener algunas panorámicas muy buenas de la vega
del Guadalhorce.
Llegamos
a la ermita y nos la encontramos cerrada pero bueno nos sentamos y
nos deleitamos con su exterior.
Ermita
la Fuensanta:
Descripción
Fue
construida en el siglo XVI sobre una antigua iglesia mozárabe
semirruprestre. Consta de una única nave excavada en la roca y
dividida en tres tramos mediante arcos fajones apoyados en placas,
cubriéndose el más próximo a los pies con bóveda vaída y los
otros dos con bóvedas de arista con rosetones en la clave, cuyas
yeserías nos sitúan en la primera mitad del siglo XVIII. Esta fue
restaurada a comienzos del siglo XX siendo sustituido el retablo de
madera por el actual de mármol, mientras que su fachada actual, data
de la primera década del siglo XX, siendo su estilo neogótico. En
su interior alberga la imagen de la Virgen de la Fuensanta, patrona
de Pizarra.
Historia
Según
la leyenda, en 1566, al hundirse un tabique de adobe se encontró una
hornacina que alberga una talla de Sta. María de la Concepción. La
imagen fue enviada al obispo de Málaga, Don Francisco Blanco
Salcedo, el cual conocedor del deseo de los/las lugareños/as de
retenerla, la devuelve y manda erigir una ermita en el lugar donde
apareció. Esta será levantada sobre la base de una iglesia mozárabe
del siglo X allí existente. Durante la construcción brota un
manantial de agua que a la nueva ermita la advocación a la Virgen de
la Fuente Santa de Pizarra.
Ya
en 1588 se conoce el nombre del ermitaño de Nuestra Señora de la
Fuensanta, Fray Cristóbal Méndez, al que se alude como “Ermitaño
del Peñón” y que sería sucedido por Fray Juan en 1611. El día
10 de Mayo de 1635 D. Fray Antonio Enríquez de Porres, Obispo de
Málaga, visita nuestro pueblo y, habiendo escuchado las quejas de
los feligreses y del ermitaño Marcos Pérez (quien a sus propias
expensas había fabricado en el santuario “una casa y una torre
para poner la campana”) contra los mayordomos de la Ermita de
Nuestra Señora de la Fuensanta, extramuros de la población (algunos
de los vecinos y vecinas de la villa de Álora) por no haber rendido
cuentas de su administración desde 1625, decreta que a la mayor
brevedad las rindiesen y que en lo sucesivo a la mayordomía de
Nuestra Señora no recayese jamás sino en una persona de la Pizarra.
El
19 de Enero de 1918 al conseguir Pizarra la gracia de Villazgo, se
establece la Real Feria y se proclama Patrona de la Villa a la Virgen
de la Fuensanta, acordándose festejarla el 15 de Agosto. Permanece
la Patrona parte del año en su ermita, bajando en procesión a la
villa el 14 de Agosto y permaneciendo en la Iglesia de San Pedro
Apóstol hasta el mes de Octubre.
Nuestra
Ermita está enclavada en un lugar de incalculable belleza,
convirtiéndose en un mirador natural sin igual, ofreciéndonos
maravillosas vistas de la vega y sus cítricos, los fabulosos puentes
sobre el río Guadalhorce o la Sierra de las Nieves.
Continuamos
por el carril dirección a Pizarra pueblo, llegamos a un montículo
de piedra donde nos llama la atención un algarrobo que está
literalmente incrustado en la roca, aquí decidimos parar para
deleitarnos con las vista y tomar un pequeño refrigerio. El camino
continua hasta llegar a las primeras viviendas donde tomamos a la
derecha y despues nuevamente por la calle de la derecha, callejeamos
y ahora a la izquierda y mas adelante nuevamente a la derecha y
bajamos hasta la rotonda y de aquí al llano donde hemos dejado el
coche.
En
total unos 5,5 km.