27 marzo 2021

Ruta subida al Mirador de Jabalcúzar y Pico Palomas desde Churriana.

Pico Paloma

Pico Palomas

Cantera

Mirador de Jabalcuza

 

Video de Juan de Dios con la descripción de la panoramica desde el Pico Palomas







Powered by Wikiloc








Ruta subida al Mirador de Jabalcúzar y Pico Palomas desde Churriana.

Hoy la propuesta que nos traía Juan de Dios es subir al Pico Palomas (599 m.)  pero partiendo desde Churriana.

En marzo del 2012 subimos a este pico, pero desde Torremolinos, aquí te dejo el enlace de esa ruta:

·         Subida al Pico Palomas desde Torremolinos.

 

La vegetación de hoy puedes consultarla en el siguiente blog:

·       LAS RUTAS DE MIS EXCURSIONES

 

Para iniciar la ruta nos dirigiremos hacia Churriana y más concretamente hacia el cuartel de la Guardia Civil que se encuentra en la carretera de Coín, tras pasar la rotonda donde se encuentra, tomaremos a la izquierda por un carril que nos acerca hasta una cantera abandonada. Nosotros dejaremos el coche un poco antes junto a unos olivos de nuestra izquierda.

        Dejamos el coche aparcado y comenzamos a caminar por la misma carretera de subida hasta que llegamos a una intersección y tomamos por la derecha, el carril comienza a subir en una pendiente considerable, aunque esta va a hacer la tónica de hoy.

        Pasamos junto a la cantera de grava ya abandonada, hacemos una fotos sobre el farallón y continuamos caminando, al llegar al final de la misma encontramos unas antenas, aquí tomaremos por la izquierda y enseguida estamos sobre la divisoria de aguas, a partir de aquí la senda es fácil de seguir aunque siempre en subida, aunque es verdad que como se dice en ciclismo, también pasaremos por algún falso llano.

        Cuando alcanzamos la cota de los 400 metros comenzamos a tener unas buenas panorámicas, del Valle del Guadalhorce, aeropuerto y bahía de Málaga.

        Tras unos pocos metros más de subida pasamos por un bosquecillo de pinos y seguidamente estamos en ya en la ultima subida, llegamos a un cruce, tomaremos por la derecha para acercarnos al Mirador de Jabalcuza, desde podemos ver todo el Valle del Guadalhorce y las sierras que lo circunda.

        Volvemos al cruce y seguimos hacia el Pico Palomas, antes de llegar pasaremos por una zona donde hay una sima, también dejaremos atrás el cruce con la senda que viene desde Alhaurín y finalmente un pequeño lapiaz, que nos hará ralentizar la marcha, al final llegamos al poste geodésico que marca la cima del Pico Palomas, nuestro destino de hoy.

        Tras el descanso necesario retomamos el camino por el mismo sitio que de subida, pero con cuidado, porque sin en la subida ha sufrido nuestra espalda y pulmones partir de ahora será nuestras rodillas.

        En total un poco más de 9 kilómetros, pero con desnivel de 500 metros aproximadamente.


22 marzo 2021

PASEOS POR LA CIUDAD DE MÁLAGA. Itinerario 11: Tiro de Pichón - Guadaljaire.

 


Inicio del Paseo

Cartele Informativo

Fín del paseo





Powered by Wikiloc




 

INTRODUCCIÓN

Desde hace un tiempo llevo arrastrando una lesión importante que me impide realizar grandes esfuerzos y que me impide hacer salidas al campo, me dedico a visualiza por internet y poner al día otras rutas que en un principio había descartado.

Pero un día al salir de casa me llamo la atención un cartel que habían puesto en la farola que había enfrente, me puse a investigar de que se trataba y encontré lo siguiente:  

Paseos por la Ciudad

Caminar es el ejercicio físico moderado ideal para dejar a un lado el sedentarismo sin riesgo de lesiones para la salud. Se puede realizar a cualquier edad y no requiere instalaciones ni materiales especiales.

Caminar ayuda a prevenir y controlar los factores de riesgo cardiovascular (diabetes, hipertensión arterial, obesidad…), patologías articulares, determinados tipos de cánceres, depresión, estrés, etc. Los expertos aconsejan que se debe realizar actividad física al menos durante 1 hora al día y a un ritmo moderado para obtener beneficios para la salud.

El programa “Paseos por la ciudad”, es una apuesta más del Área de Deporte del Ayuntamiento de Málaga para fomentar el hábito saludable de los ciudadanos.  Enlaza directamente con otros programas como el de Condición física de mayores y el de Prevención de la obesidad infantil y va dirigido a todos los ciudadanos independientemente de su edad o condición física previa, ya que cada persona puede elegir el ritmo que más le convenga.

Consiste en el diseño de rutas urbanas en todos los distritos de la ciudad y sin dificultad técnica para su realización. Tienen una duración de 60- 90 minutos con una intensidad leve-moderada y una distancia de 4-5 Km. Están señalizadas durante todo el recorrido, incluyen zonas de musculación al aire libre y suelen pasar junto a los distintos polideportivos de la ciudad.

El Área de Deporte organiza salidas con los diferentes colectivos de la ciudad que consisten en caminar a buen ritmo y utilizar las zonas de musculación que se encuentran en el recorrido. El objetivo principal de este programa, es enseñar al ciudadano las múltiples posibilidades que existen de realizar una actividad física en la vía pública de forma fácil y segura y concienciarlo de la necesidad de adoptar hábitos saludables que mejoren su calidad de vida.

 

Para mí era fantástico podía hacer 12 rutas diferentes sin ninguna dificultad, cerca de casa y que me ayudaría a volver a ponerme en forma tanto física como mental y además ya tenía material para seguir publicando mientras me recupero.

 

1.- Ciudad Jardín – La Trinidad

2.- Carranque – El Atabal

3.- Campanillas

 4.- Bailén – Miraflores

 5.- Teatinos – Universidad

 6.- Churriana

 7.- Centro – Plaza de la Merced

 8.- Palma – Palmilla

 9.- Morlaco – Limonar

10.- Carranque – Tiro de Pichón

11.- Tiro de Pichón – Guadaljaire

12.- Guadaljaire – Estadio de Atletismo

 




ITINERARIO 11: Tiro de Pichón - Guadaljaire

SALIDA: Puerta principal del Pabellón Deportivo Tiro de Pichón en calle Corregidor Pedro Zapata.

DISTANCIA APROXIMADA: 8.000 m. ida y vuelta.

TIEMPO: 90 min. aproximadamente

DIFICULTAD: Baja

RECORRIDO:

        Comenzamos en la Puerta principal del Pabellón Deportivo Tiro de Pichón en calle Corregidor Pedro Zapata y nos dirigimos hacia la Av. de José Ortega y Gasset, seguimos por la derecha hasta la rotonda y cruzamos hacia calle Juan Gris, seguimos por calle Alpandeire y Dr. Feliz García Palacio. Llegamos al camina de San Rafael y tomamos a la Izquierda hasta cruzarnos con calle Ceramista, seguimos por calle Sillita de la Reina hasta Av. de Europa a la derecha hasta llegar al Parque de María Luisa, aquí damos la vuelta, aunque antes podemos hacer uso de las instalaciones deportivas

    

 






























12 marzo 2021

Paseos Mineros: Desde la Ermita de Linarejos al Pozo Nº 4

Pozo Nº 4

Ermita de Linarejos
 
Pozo San Vicente

Lapida a los últimos accidentados
                                        


 

Powered by Wikiloc





 

Paseos Mineros: Desde la Ermita de Linarejos al Pozo Nº 4

 

El Sendero se inicia en la Ermita de la Virgen de Linarejos y continúa por la Vía Verde de las Minas de Plomo, del antiguo ferrocarril Linares-Los Salidos que, entre olivos, conduce a la Fundición San Luis, un poco antes de llegar, cuando llevamos 1,5 km. Dejamos el carril principal y tomamos a la derecha, tras cruzar la A-312 por el puente, nos acercamos a ver un pozo de agua.

Volvemos a nuestro camino y a los 500 metros el camino gira a la izquierda y unos metros más y nos acercamos a ver una laguna de riego.

Un kilómetro más y llegamos a las inmediaciones del Pozo nº 4, lo tenemos a la izquierda en medio del olivar, dejamos el camino principal y nos acercamos a él.

Continuamos por el carril unos 100 metros y llegamos a la zona del Cristo de Llano.

Cristo de Llano

Inicia su actividad en 1854 perteneciendo a la sociedad The New Linares, bajo la dirección de Santiago Remfry. En 1860 pasa a ser explotada por la Compañía Minera y fundición San Roque, presidida por Juan Carlos English. En 1925 pasó a La Minera de Linares, S.A. En 1934 es trabajada ya por sacagéneros y en 1954 se convierte en la Capilla-Escuela de la colonia que se había formado en el paraje colindante.

Se conserva el pozo, Casa de Máquinas, restos de los edificios Capilla-Escuela y algunos restos de tolvas, charcas, lavadero y escombrera.

El entorno tiene, además de huella de la reciente actividad agrícola, una riqueza ecológica significativa de revegetación natural.

 

Doscientos metros más adelante y giramos a la izquierda, caminamos buscando el Pozo San Vicente.

Pozo San Vicente:

Pertenece a la concesión San Miguel. En 1872 Carlos Remfry, director de las explotaciones de la Compañía titular La Vigilancia, instala una máquina de vapor para el bombeo. En 1895 pasa a ser propiedad de la compañía El Socorro y La Prueba, presidida por Guillermo English. En 1918 es explotada por la compañía La Minera, que la arrienda a la sociedad Peñarroya que procede a su electrificación. Dejo de funcionar en 1967. Sobresale la cabria de mampostería doble. Se conservan también restos de la casa de máquina de bombeo y de casa de máquina de extracción, casa de extracción electrificada, casa para cinco calderas, chimeneas y construcciones auxiliares. El pozo más profundo del Distrito, pues mide 1.008 metros. Este pozo es famoso por el trágico accidente que se produjo en el último viaje el día 23 de marzo de 1967. El cable de la jaula se rompió y esta se precipito en el fondo del pozo, muriendo los seis mineros que la ocupaban.

 

Continuamos y llegamos a la Vía Verde, pasamos junto a la fundición San Luis antes de llegar a la Ermita de Linarejos donde iniciamos el camino.

Fundición San Luis

Se inauguró en 1890, tras largas dificultades para su construcción. Bajo la dirección de Figueroa trataba todos los minerales producidos en Arrayanes. En 1913 pasa a propiedad de la Sociedad Peñarrolla, que introdujo mejoras técnicas, llegando a funcionar catorce hornos de reverbero. Tras el decaimiento al finalizar la Primera guerra Mundial, se cerró en 1919.

Quedan los restos del excelente edificio principal que tenía dos fachadas de catorce huecos cada una, restos de hornos, de conducto de humos y de construcciones auxiliares, chimenea.



09 marzo 2021

Ruta al Pozo San Vicente

Ermita de Linarejos

Pozo San Vicente



 
Lapida a los accidentados




Powered by Wikiloc








     

Ruta al Pozo San Vicente

El Sendero al Pozo San Vicente se inicia en la Ermita de la Virgen de Linarejos y continúa por la Vía Verde de las Minas de Plomo, del antiguo ferrocarril Linares-Los Salidos que, entre olivos, conduce a la Fundición San Luis.

Fundición San Luis

Se inauguró en 1890, tras largas dificultades para su construcción. Bajo la dirección de Figueroa trataba todos los minerales producidos en Arrayanes. En 1913 pasa a propiedad de la Sociedad Peñarroya, que introdujo mejoras técnicas, llegando a funcionar catorce hornos de reverbero. Tras el decaimiento al finalizar la Primera guerra Mundial, se cerró en 1919.

Quedan los restos del excelente edificio principal que tenía dos fachadas de catorce huecos cada una, restos de hornos, de conducto de humos y de construcciones auxiliares, chimenea

 

        Continuamos por el carril hasta llegar al cruce donde tomaremos a la derecha donde se encuentra el Pozo San Vicente.

 

Pozo San Vicente:

Pertenece a la concesión San Miguel. En 1872 Carlos Remfry, director de las explotaciones de la Compañía titular La Vigilancia, instala una máquina de vapor para el bombeo. En 1895 pasa a ser propiedad de la compañía El Socorro y La Prueba, presidida porGuillermo English. En 1918 es explotada por la compañía La Minera, que la arrienda a la sociedad Peñarroya que procede a su electrificación. Dejo de funcionar en 1967. Sob resale la cabria de mampostería doble. Se conservan también restos de la casa de máquina de bombeo y de casa de máquina de extracción, casa de extracción electrificada, casa para cinco calderas, chimeneas y construcciones auxiliares. El pozo más profundo del Distrito, pues mide 1.008 metros. Este pozo es famoso por el trágico accidente que se produjo en el último viaje el día 23 de marzo de 1967. El cable de la jaula se rompió y esta se precipito en el fondo del pozo, muriendo los seis mineros que la ocupaban.