Fuente de Los Morales |
Monda |
Cerro Gordo I |
Cerro Gordo II |
Como llegar (utiliza este vinculo si quieres calcular la llegada al punto de partida de la ruta desde tú origen).
Fuente de Los Morales - Cerro Gordo en Monda
Somos unos amig@s, que hacemos rutas de senderismo por Málaga y por las provincias limítrofes. La función de esta página es enseñar aquellos lugares que vamos descubriendo y compartir nuestras experiencias, y que tengáis una herramienta más para hacer vuestras propias vivencias. "IF THERE'S NO PATH, MAKE ONE" (Si no hay camino, haz uno).
Fuente de Los Morales |
Monda |
Cerro Gordo I |
Cerro Gordo II |
Lagar de Santillana
|
Puente sobre el Arroyo Chaperas |
Las 3 rutas de los Lagares |
Montes de Málaga
Introducción:
Los
Montes de Málaga son una cadena montañosa situada a unos cinco kilómetros al
norte de la ciudad de Málaga, responden a un macizo de relieve muy accidentado,
donde apenas existen valles o planicies, surcado por infinidad de vaguadas,
arroyos, torrentes, veredas empinadas y pasos imposibles. Discurre paralela a
la costa mediterránea, extendiéndose a partir de 80 m s. n. m.. hasta el pico
de la Cresta de la Reina que tiene una altitud de 1032 metros. Además del
Mediterráneo, por el sur colinda con la Hoya de Málaga. Al oeste bordea el
Valle del Guadalhorce y por el este, la Axarquía. En el norte, el Corredor de
Periana los separa de la Cordillera Antequerana. En medio de los Montes de
Málaga fluye el río Guadalmedina. Existen cinco cuencas bien definidas de
arroyos afluentes del Guadalmedina: el arroyo de las Vacas, el arroyo Chaperas,
el Humaina, el Hondo y el de Los Frailes. Estos se encuentran secos la mayor
parte del año, pero en algunas ocasiones se solía desbordar.
Las
peculiares características geológicas (rocas impermeables), climáticas (lluvia
torrencial) y una intensa explotación humana (vides) fueron causa histórica de
las periódicas y virulentas inundaciones de Málaga capital. En el primer tercio
del siglo XX se tomó la definitiva determinación de poner solución a este
problema mediante una seria de iniciativas, como la construcción del embalse de
regulación de El Agujero, la canalización del río a su paso por Málaga o la
reforestación masiva del espacio mediante coníferas después que la filoxera hubiera
acabado con la masiva plantación de vides (1878). Toda esta zona estaba plagada
de lagares, lagarillos y viñedos. Por allí cruzaba una vereda, usada ya por los
árabes, hasta que se construyó un camino que luego fue carretera.
Para
evitar inundaciones en la ciudad de Málaga, en la vertiente oriental de la
cuenca del río Guadalmedina, el 13 de septiembre de 1930 comienza los trabajos
de repoblación que finalizan en la década de 1950. Estos trabajos consistieron
principalmente en la siembra de Pinus halepensis y años más tardes dan lugar un
espléndido pinar, pulmón de la ciudad de Málaga y en julio de 1989 fue
declarado Parque Natural Montes de Málaga por Ley del Parlamento Andaluz, con
una superficie próxima a las 5.000 hectáreas.
Las
especies utilizadas en dichas repoblaciones además del pino carrasco, especie
que se adapta perfectamente a los suelos pobres y muy erosionados, fueron el
pino piñonero y el pino resinero. Esta Además de las especies citadas
encontramos otras como castaños, nogales, chopos, fresnos, madroños, mirtos,
algarrobos, diversas especies de jaras, brezos, labiadas, palmitos, retamas,
tomillos, romeros, aulagas, esparragueras, etc. y bajo el pinar, se pueden
desarrollar especies como coscoja, torvisco, enebro y brezo blanco y en las zonas
más frescas y con mayor abundancia de agua crece el quejigo andaluz.
Otro de
los atractivos que no podemos dejar de pasar cuando subimos al Parque natural
son los restaurantes de los que no podemos esperar florituras, técnicas
innovadoras ni grandes presentaciones. A cambio, eso sí, ofrecen propuestas muy
queridas por los miles de personas que cada fin de semana o festivo buscan
sabor tradicional, cocina casera y platos rotundos sin prisas a cambio de unos
cuantos euros. En los 15 kilómetros que unen la ciudad de Málaga con el Puerto
del León hay una decena de estos negocios: hay para elegir.
RUTA POR LOS LAGARES IV. Montes de Málaga: Lagar de Torrijos - Largar de Chinchilla - Lagar de Santillana.
Hoy Juan
de Dios nos ha traído la propuesta de hacer una nueva ruta por los distintos
lagares de los Montes de Málaga, ésta será la cuarta ruta que hacemos para
conocer en profundidad el Parque Natural Montes de Málaga tan cercano y a la
vez tan desconocido por los aficionados de nuestra querida ciudad de Málaga,
desde aquí queremos animaros a que conozcáis esta zona que en tiempos
pretéritos fue de gran importancia económica y que hoy podemos disfrutar como
zona de esparcimiento, tanto para caminantes como para aficionados a las
bicicletas.
En estas
fechas los colores del otoño hacen del paseo un espectáculo cromático y además
no necesitamos traer postre debido a la gran cantidad de árboles de madroños
(arbustus unedo) que nos encontramos en todas las vaguadas.
Para comenzar la ruta tomaremos la carretera de Los Montes A-7000 y pasado el punto kilométrico 14 nos encontramos a la izquierda el camino que nos conduce a la zona recreativa del Lagar de Torrijos donde se encuentra el Ecomuseo.
Lagar de Torrijos
El Lagar de Torrijos, Ecomuseo, constituye un excelente ejemplo de lagar o vivienda agrícola característica de los Montes de Málaga; fué construido en 1.842 durante el apogeo de la industria vinícola malagueña, sobre una antigua casa de labranza. En su exterior hay varios abrevaderos, una fuente con mascarón de mármol y un banco de obra a lo largo de su fachada principal, ventanas y balconeras con rejas de forja; en su interior hay un patio. Actualmente alberga una prensa de viga de madera. Durante la repoblación forestal fué utilizado como vivero, posteriromente se destinó a Casa del Guarda Forestal de la zona. El edificio fué restaurado en los años 80 del siglo XX al pasar a propiedad del AMA.
Aquí dejaremos el coche y comenzaremos a andar en el sentido que hemos traído en el coche y a unos 200 metros a la izquierda encontraremos un carril con una cadena la cruzaremos y empezamos a descender por el margen izquierdo del Arroyo El Mirlo, dejaremos a la derecha un camino y seguimos bordeando el Área Recreativa. Continuamos por el carril y nos encontramos un primer cortafuego a nosotros el que nos interesa será el segundo porque llegados a él dejaremos el carril principal y tomaremos por el de la izquierda que comienza a descender este carril se encuentra en algunos trozos en mal estado debido a los arboles caídos y trozos donde el Arroyo Chinchilla se ha apoderado del mismo dejamos un carril a la derecha llegamos a una curva atravesada por otro cortafuego, aquí dejamos el carril y tomamos a la izquierda y llegamos a un gran pino carrasco (prinus halepensis) que tiene un porte magnifico ya tenemos a la vista nuestro primer destino el Lagar de Chinchilla con su carasteristica palmera canaria (Phoenix canariensis) y a la derecha un gran ejemplar de casuarina (Casuarina cunninghamiana), que fue construido hacia el 1850 apox. y se dedicaba al corcho, cereales, olivos, legumbres y a los famosos vinos de Chinchilla, así como a la producción de perfume y esencias de rosas para la industria cosmética, después de comer con estas vistas bajamos al cortijo, también observamos los restos de un gran árbol seco que después de varias especulaciones Juande identifica como un gran eucalipto de los de frutos grandes (eucalytus globulus).
Lagar de Chinchilla
El Lagar de Chinchilla es un edificio de un perímetro superior a 1.100 metros cuadrados. Es el de mayor tamaño de los Montes. A lo largo de su historia se dedicó a varias actividades, la más interesante a destacar es la fabricación de esencias de rosales (Rosa Damascena de Millar). Para ello se instalaron alambiques y se procedió a la construcción de bancales en la ladera norte de la colina.
Desde aquí tomamos por la derecha y bajamos al carril tras atravesar el Arroyo Chaperas y subir al carril tomamos este a la izquierda y tras dejar el carril de la derecha (que en otras rutas de los lagares hemos tomado) llegamos al Lagar de Santillana.
Lagar o Casa de Santillana
En el “Lagar de Santillana” nos encontramos con un edificio dedicado a lagar y a la vez a casa de recreo. El conjunto está en ruina. En el primer tercio de siglo XIX perteneció a Francisco Estrada, prestigioso médico y abogado de Málaga. Los restos de piedras de molino y sala de lagar, así como las grandes salas de almacenes nos hablan de su próspero pasado. También podemos observar el horno que se encuentra a la izquierda.
Y siguiendo por el carril
unos dos km más hasta que encontramos a la izquierda el puente de madera que cruza sobre el Arroyo Chaperas y que nos
introduce en el Área Recreativa y tras atravesarla subimos al Lagar de Torrijos
donde tenemos el coche. Después de la caminata recomiendo un paseo por el
museo.
En total
a mí me salen unos 12 km. con desniveles que no llegan a los 160m.
Nota: Se pueden unir con las Ruta de los Lagares II
y Ruta de los Lagares III
Las Chorreras de Abajo |
Las Chorreras de Arriba |
Puente Romano en Sedella |
Sedella |
Casa de Haro o Jaro |
Puente Árabe en Salares |
Escalera Arabe |
Añadir leyenda |
Último escalón |
La Huma |
Hacia Casarabonela |
En la Calzada Romana |
Llano de Cristobal o de La Casa |
![]() |
Calera |
Antiguo Camino de la Dehesa (Calzada
romana en Casarabonela)
Viendo
el tiempo para este fin de semana, con pronóstico de fuerte lluvias para el
sábado y que el jueves era la fiesta de Todos Los Santos y se esperaba
buen tiempo, decidimos salir este 1 de noviembre.
Como
Maite y Paqui venían, Juan de Dios preparó una ruta no muy complicada en
apariencia y está en principio era una buena decisión, no era demasiada
larga y sin exceso de desnivel en subida, aunque otra cosa era en bajada.
Los
atractivos de la ruta era pasear por el Camino Viejo o de La Dehesa de
Casarabonela, antiguo camino empedrado de origen romano que iba desde
Iluro (Alora), pasando por Castra Vinaria (Casarabonela), a Acinipo (Ronda La
Vieja), sus valores paisajísticos con unas preciosas vistas del
Valle del Guadalhorce desde la cara sur de Sierra Prieta,asi como también hemos
visto varias caleras (hornos para hacer cal) algunas muy bien conservadas y
gran número de setas.
Para
comenzar la ruta nos dirigimos hacia la población de Casarabonela, donde vamos
a desayunar como siempre que venimos a esta población en el Bar Nuevo que
esta frente al ayuntamiento, en el que tomamos la masa o torta frita (masa de
pan frita). Habiamos dejado el coche en los aparcamientos que hay en calle Lobo
, a la derecha antes de llegar a la plaza principal del pueblo, desde donde
comenzamos a andar subiendo por el carril asfaltado en dirección a Fuente
Quebrá. A la izquierda comienza la senda, balizada como PR A- 270
con una longitud de cerca de dos kilómetros y un desnivel de 250m;
conserva en un buen estado la calzada “romana” y
conecta con el carril que viene del Puerto de Los Martínez y
que termina en Jorox.
Justo
en este punto hay un monolito con un mosaico explicativo. Aquí tomamos a la
izquierda y andamos por el carril unos cuatro kilómetros y otros 200m de
desnivel hasta el indicado que nos informa de la subida al Puerto de La Jácara,
pero nosotros en este punto iniciamos la bajada por una senda justo enfrente
del poste de madera que en una vertiginosa bajada nos conducirá al Llano de
Cristóbal o de la Casa donde pararemos a comer y descansar en el mirador. Desde
aquí vemos todo el Valle del Guadalhorce incluso al fondo vemos Málaga y el
mar.
Después
de un merecido descanso retomamos la bajada por la izquierda de la casa y
seguimos bajando por una senda que algunas veces desaparece porque el paso del
agua en épocas de lluvias la ha destruido. Acabamos justo en el tanatorio y el
cementerio que en este día tiene mucha afluencia y trasiego de personas
recordando a sus seres queridos, entramos en él y lo atravesamos saliendo por
la puerta de abajo que a la postre es la principal y desde aquí haciendo un
poco de turismo vamos callejeando por el pueblo hasta donde tenemos el coche.
Al
final la ruta ha sido unos 14km, 7 de subida con desnivel de 400 ó 450m y otros
tanto de bajada.
Rio Genil |
Inicio de la Ruta |
Gruta del Portón |
Bosque de Tarajes |
Pico Cabrera |
![]() |
Meandro del Rio Genal |
Alfarnate |
Lagar de Olmedo |
![]() |
Iwo Jima en Alfarnatejo |
Con Antonio "El retaco" |